UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Volvimos a los ’90? ¡No! Ahora estamos mucho peor (promoción no válida para creyentes del relato libertario)

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
14 junio, 2025

En el gobierno libertario existen premisas que se repiten con tanta asiduidad que terminan instalándose como un credo incuestionable para los creyentes.

Cuando alguien dice “volvimos a los ‘90”, la respuesta usual suele ser “no, ahora es diferente porque tenemos superávit fiscal”, sin advertir que durante la convertibilidad el único producto que tenía derechos de exportación era el poroto de soja con una alícuota del 3,0% sobre el valor FOB.

El supuesto superávit actual de la administración pública nacional está sustentado en el cobro de derechos de exportación del 26,0% sobre la soja, que regresarían –según anunció el gobierno– al 33,0% a partir del 1 de julio; además, ese impuesto se aplica al resto de los principales productos agrícolas.

En abril el Estado nacional registró un superávit de 572.341 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

Si la Argentina tiene superávit fiscal en base a la extracción desmedida de recursos al sector que, en lo que va del presente año, explica el 79% del ingreso neto genuino de divisas, entonces claramente tiene un inconveniente grave que no ha logrado resolver.

Ese problema fue generado por el kirchnerismo, dado que en las dos primeras décadas de este siglo, mientras vecinos como Brasil, Chile o Uruguay estaban ocupados en ordenar su macroeconomía para consolidar el surgimiento de grandes “fábricas” de divisas en rubros agroindustriales, el Estado argentino se encargó de avanzar sobre el sector privado para consolidar una estructura pública elefantiásica e insostenible. Reconvertir a ese monstruo sin provocar un caos social es un desafío enorme.

Aquellos que dicen “volvimos a los ‘90”, en realidad, pecan de optimistas, porque la cruda realidad es que estamos mucho peor. En la última década del siglo pasado la Argentina jugaba casi en soledad el partido regional del negocio agroindustrial, mientras que en la actualidad es un “país satélite” de una potencia como Brasil, cuya gigantesca producción y oferta exportable determina la formación de precios FOB a escala global.

Problema sistémico: Mientras que los frigoríficos argentinos están “sangrando”, en Brasil se registra un récord de exportaciones de carne

Lo único parecido a los ’90 es que, tal como sucedió durante el menemismo, el gobierno se enamoró la herramienta cambiaria empleada para contener el descalabro inflacionario heredado de las irresponsables administraciones anteriores.

Para cortar con una adicción terrible, se encerró al paciente en una granja de recuperación. Pero la idea es que pueda en algún momento salir para verificar si está curado y, si es el caso, que pueda entonces desarrollar su potencial existencial. Podemos dejar al paciente encarcelado en la granja hasta el último de sus días y vanagloriarnos de que lo hemos sanado, pero ¿a qué costo?

El tipo de cambio es un sistema de incentivos que con la depreciación premia a quienes exportan para atender las necesidades de miles de millones de personas en toda la extensión del orbe, mientras que, con la apreciación, beneficia a aquellos dedicados a ofrecer bienes y servicios a un puñado de millones de consumidores en un mercado interno pauperizado.

En condiciones normales, sin préstamos extraordinarios de organismos multilaterales, sin “blanqueos” recurrentes ni intervenciones oficiales, el tipo de cambio en el mercado argentino sería elevado justamente porque están dadas las condiciones para poner en marcha enormes industrias generadoras de divisas que puedan ocuparse de abastecer demandas de orden global.

Parece joda: En abril el gobierno usó todos los dólares generados por las exportaciones de harina de soja para intervenir el tipo de cambio

Si dentro de una década el país recibe inversiones ciclópeas y se transforma en un gran exportador de productos minerales e hidrocarburíferos, además de consolidarse como un polo turístico y proveedor de servicios, entonces naturalmente tenderá a contar con un tipo de cambio apreciado.

Mientras tanto, lo mejor que pueden hacer las empresas agropecuarias es observar el contexto de manera desapasionada y actuar en consecuencia, que es, de hecho, lo que algunos ya han comenzado a instrumentar.

En contextos como los actuales la clave consiste en reducir al máximo los costos pesificados y focalizarse en atender demandas en el mercado interno, además de aprovechar la coyuntura para capitalizarse a través de la implementación de infraestructura, equipamiento y tecnología. Perder tiempo en intentar analizar cuánto va a durar el desatino cambiario es –valga la redundancia– perder el tiempo. Lo más aconsejable es actuar.

Durante la década del ’90 Brasil y la Argentina enfrentaron desafíos similares y los resolvieron con programas monetarios exitosos –el Plan Real y la Convertibilidad– que, cuando llegaron al final de su vida útil, tuvieron desenlaces disímiles. Mientras que en Brasil el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso optó por liberarse de la intervención cambiaria a comienzos de 1999 para que los precios alcanzaran los niveles de equilibrio, en la Argentina Carlos Menem optó por esconder el problema por razones políticas y lo mismo hizo su sucesor Fernando de la Rúa para, finalmente, dejar que el problema explotase a fines de 2001 con consecuencias devastadoras.

Con la devaluación del real brasileño, la inflación subió, pero luego, gracias al hecho de mantener un equilibrio en las cuentas fiscales, se desaceleró para consolidar un período de orden macroeconómico que ya acumula tres décadas. Y eso gracias a que el sucesor de Cardoso, Inácio Lula da Silva, al asumir la presidencia en 2003 mantuvo la política fiscal y cambiaria heredada para aprovechar así el auge del alza de los valor de commodities, lo que promovió una fase de crecimiento económico en Brasil que contribuyó al desarrollo del país como una potencia agroindustrial.

Argentina se encuentra hoy en la misma situación que enfrentó Brasil un cuarto de siglo atrás y tiene la opción de redimirse o de volver a repetir la historia. Qué Dios nos ayude.

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

 

Etiquetas: agroindustria argentinadecada del 90 argentinadivisas argentinadivisas sector agroindustrialeconomía argentinatipo de cambio argentina
Compartir690Tweet431EnviarEnviarCompartir121
Publicación anterior

¿Cuál es el plazo de cobro de la uva entregada este año a bodegas por parte de productores vitícolas? La cifra es tan zarpada que no las vas a adivinar

Siguiente publicación

Los fondos no se equivocaron al apostar por un alza de la soja, mientras que siguen pesimistas con el maíz

Noticias relacionadas

Valor soja

Dato versus relato: En junio el Sector Público Nacional registró un déficit de 646.516 millones de pesos sin considerar las retenciones

por Valor Soja
19 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

por Valor Soja
30 junio, 2025
Valor soja

El gobierno argentino cree que puede administrar la balanza de pagos prescindiendo del campo, pero los números dicen otra cosa

por Valor Soja
29 junio, 2025
Actualidad

Caputo es un capo: Armó un “dólar soja”, pero lo llamó “rebaja de retenciones” para intentar venderle al agro que lo hace por su propio bien

por Ezequiel Tambornini
20 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Adrián says:
    1 mes hace

    Vas a votar ?…bueno si antes no estalla el míercoles 18 que viene, el pais. El 63% se quedaba el gobierno con impuestos y retenciones, estando Massa al poder. Con este reventado demente de Milei se aporta el 67% y encima el “toto” te refriega que con este gobierno la bicleta financiera…es la única salida. Y encima se debe juntar 4800 millones de dólares….sino no hay REPOs que nos salven. Recuerden Los chinos con los 1000 millones se quedaron con 600 millones o sea parte mi y tu ganancia(un 60%) son de los chinos ahora…La “libertad no AVANZA”…está detenida y atrasa sumiendo en la más profunda pobreza al pais COMPLETO!

    • Enzo says:
      1 mes hace

      No olvidar que el kirchnerismo de la Condenada , sumió al país en el desastre actual.
      No vuelven más.

    • Ramón says:
      1 mes hace

      Lo que te vá a estallar son las coronarias , Fidel.
      A llorar a San José 1111 , con la groncha corrupta y todos los simios con los deditos en V.

  2. Luiso says:
    1 mes hace

    Espero sinceramente y con mucho deseo que el campo se hunda en la peor de las crisis por qué la gente del campo apoyo a estos hijos de puta y también lo hicieron con Macri y en otras tantas oportunidades en desmedro del resto de la gente que se hunde en la miseria. Los 4.800 que hay que pagar deben agradecerdelo a Macri y a su colega del campo De Angelis…y esto recién empieza!!! El año que viene no hay manera de pagar lo que se debe, así que el campo que vaya preparando la colita. Espero que se fundan gorilas hijos de puta…toda la vida apoyaron este tipo de gestiones así que ahora no busquen culpables más que en ustedes mismos. Y si tienen reservas para aguantar es por toda la guita que el peronismo les hizo ganar…nunca ganaron tanto dinero como con el peronismo SORETES!!!

    • Enzo says:
      1 mes hace

      Son los mismos qie votaron peronismo 20 años , a los cuales fundieron, y encima querés que sigan votando a esa basura.LTA, peroncho otario. A llorar a San José 1111.

  3. hector says:
    1 mes hace

    LUCIO.
    El “campo” también apoyó a los K en el 2011, cuando CFK logró la reelección con el 54 % de los votos ganando incluso en todo el interior campero.
    La Mesa forzada de Enlace y los dirigentes revolucionarios armaron una fórmula con Lilita Carrió candidata a presidenta y al ” Perón” campero MARIO LLAMBIAS como candidato a diputado. ¡ Sacaron de pedo el 2 % de los votos. !!!!!! Entonces ¿ A quién votó el campo ?????
    A las semanas de haber arrasado en las elecciones, CFK se presentó a discursiar en la zona de las Parejas y Las Rosas y los gringos de cagaban a codazos para sacarse selfies con ella.
    ¡ MEMORIA !!!!!!! ¡¡¡¡ AUTOCRITICA !!!!!!!
    Las retenciones altas, es cierto, las instaló el kirchnerismo. 35 % a la soja y Girasol y 23 % a los cereales.
    El campo armó un quilombo barbaro que casi tumba al gobierno en el 2008 para impedir que sean móviles ( Res 125 ). Festejó haberlo logrado, pero los porcentajes NO SE MODIFICARON hasta que llegó Macri en el 2015 y los reperfiló un poco. O sea que el campo hizo un despelote colosal, pero no logró en aquella lucha que se bajaran los porcentajes. ¿ Que carajos festejaron tanto ????

Destacados

Germán Pinteño, el productor e influencer del agro que tuvo que hacerse desde abajo: “En la universidad aprendés, pero el campo te enseña a los golpes”

25 julio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: Los funcionarios de la Secretaría de Agricultura descubrieron en la Exposición Rural lo lindo que es preguntar y que te respondan

25 julio, 2025
Notas

El hijo del mítico 9 de River, por primera vez en la Rural: “La pasión de mi viejo por el fútbol, yo la tengo por la ganadería”, dice Michael Díaz

25 julio, 2025
Actualidad

Se cortó la “canilla” de las agrodivisas y “Toto” Caputo tiene que sacar otro “conejo de la galera”

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .