Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Vivencias de Lucy Robles, una pequeña productora de cabras de Tucumán que no tiene luz eléctrica pero se las ingenia para cocinar empanadas y otras delicias con leña de Brea

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
2 junio, 2024

Lucy Beatriz Robles nació en el paraje Palo Seco, cerca de Lamadrid, en el Departamento Graneros, al sur de la provincia de Tucumán. Pero hace muchos años que vive en su chacra de 5 hectáreas con su compañero, Benjamín Pérez, ubicada en el paraje El Oasis, unos kilómetros más al Oeste, yendo por la Ruta Provincial 308, hacia la localidad de La Madrid, el principal centro urbano de la zona.

Sus hijos Ivana (36), Cristian (34) y Andrés (29) ya se han independizado y viven a unos kilómetros de donde están ellos. Lucy cría unas 37 cabras grandes, 3 chivos -padrillos- y unas 5 cabritas. Con la leche que ordeña, hace quesos. Cuenta que supo venderle durante 4 años la leche a una fábrica. Dice que la misma está por Taco Ralo adentro, en el paraje Páez, pero que ahora, lamentablemente está cerrada. “Venían cada tres días, tenían que juntar 600 litros. Somos varios vecinos con cabras, que les entregábamos”, explica Lucy.

“Acá se han ido vendiendo campos y fueron ganando los sembrados, por lo que cada vez hay menos cabras. Nosotros teníamos, más, entre 60 y 70 –continúa relatando Lucy-. Además, tengo pavos, gansos, patos, gallinas, pollitos, todo para consumo. Nos tenemos que aprovisionar porque vivimos a 12 kilómetros de la ciudad. No tenemos “chata”, tenemos un solo colectivo que pasa 7,15 y regresa 12,50, para el almuerzo. Mi compañero no puede hacer trabajos pesados y toma remedios”, señala Robles, con pesar.

Lucy recuerda que en una época, con Benjamín, trabajaron de caseros en una finca que sembraba dos hectáreas de alfalfa para sus animales. Y ellos debían mantenerlas limpias de yuyos, trabajando a machete. Hoy tienen que seguir, agarrando el hacha para cortar leña. Se armaron un horno con un tacho de 200 litros, acostado, en el que cocinan empanadas o algún lechón. Suelen hacer empanadas de carne vacuna o de pollo, no sólo para ellos, sino también para vender. Algunos les piden que el relleno de las de vaca, incluya las tradicionales pasas de uva, ya que antaño identificaban a las empanadas tucumanas.

“Una señora que viene de Córdoba me las pide con aceitunas”, dice, y detalla que las elabora con pimentón, y el comino que nunca debe faltar en las empanadas del Noroeste. “Al que quiere picante, le pongo ají del monte”, aclara –ese pequeñito, silvestre, que los salteños llaman quitucho-. Deben ser bien jugosas. E indica que al relleno de las empanadas de pollo, le agrega un caldo de gallinas, preparado aparte, para que salgan bien jugosas.

Lucy también hace arropes, de algarroba o de chañar, y explica que los tiene que cocinar a fuego lento, revolviendo para que no se peguen, durante 6 a 8 horas. El arrope es un concentrado del jugo de la fruta, que resulta con la consistencia de una miel, espeso, oscuro, y al que no se le agrega azúcar. Es el jugo de la fruta colada, y luego deshidratado a fuego lento, una delicia.

Señala que para hacer este fuego mínimo, usa leña del árbol de Brea, que posee una resina y produce una llama pequeña y más duradera, ya que la leña del algarrobo hace demasiada llama. Muestra su hornalla, hecha con ladrillo y barro, sobre la que cocina su arrope en tandas de a tres litros.

En cuanto a los quesos de cabra, recuerda que hacía de 2 kilos, y en la feria del pueblo, donde los vendía, comenzó a ver que otros los ofrecían de tamaños más pequeños y salían con más facilidad. De modo que ella también empezó a hacer de medio, y de un kilo. “También hacemos saborizados con ají molido, orégano y pimienta”, comenta. Ella, con toda su familia, también confecciona cintos de cuero, carteras, billeteras, todos cosidos a mano, con figuras tejidas en tiento de cabra, y los llevaban a vender en las ferias.

Lucy añora un pasado reciente, cuando la Asociación Civil Grupos Unidos del Sur, en la cual participan, con el apoyo de técnicos del INTA y de la Agricultura Familiar, los pasaban a buscar en camioneta, a todos los pequeños productores de la zona, y los llevaban a vender sus productos a San Miguel de Tucumán, la capital. Durante la sequía, gracias a ese trabajo en común, lograron gestionar otro pozo de agua, porque no les alcanzaba con el que había, y debían buscarla a caballo. Pero ahora se ha suspendido la actividad porque la asociación está con cambios de autoridad, la Agricultura Familiar ya no llega, y los productores caprinos de la zona no tienen más campos adonde llevar a pastar sus cabras, porque éstos se han ido vendiendo y ya no los pueden aprovechar.

También llevaban empanadillas, a la feria, que aún siguen haciendo. Unas, rellenas de batata hervida, que luego se revuelve con azúcar acaramelada -otra delicia del Noroeste-, y unas menos conocidas, de “dulce de harina”: usa harina tres ceros, prepara un caramelo bien cocido; aparte, revuelve en agua fría un puñado de harina, y lo echa en el caramelo, que debe estar a fuego lento, y se revuelve lentamente hasta unir. Sumado a los tradicionales rosquetes y pan casero, todos manjares de la cocina regional noroesteña.

Carlos aprendió a leer para que no estafaran más a los campesinos analfabetos de Añatuya: Su hijo mayor se acaba de recibir de profe de lengua y literatura

“Nosotros no tenemos luz –indica Lucy-. Hace un año nos pusieron una pantalla solar, con la que iluminamos la pieza y la cocina. En realidad, cocinamos en un galpón. Antes, calefaccionábamos la casa con un mecherito a kerosene, pero ahora está carísimo. Cuando alguien se quema, por ejemplo, con el brasero, lo curamos con aloe vera. También es muy bueno para el acné de la cara, colocándoselo todas las noches. Y cuando nos arden los ojos, por cansancio, nos pasamos por los párpados”, aludiendo a la medicina natural.

Si bien sus hijos viven a pocos kilómetros de su casa, con orgullo cuenta esta multifacética productora caprina que se acercan todos los días a su casa para ayudarla en los variados trabajos. Y toda la semana espera la llegada del domingo, cuando recibe a sus hermanas, sobrinos, hijos y nietos a comer cabrito y empanadas.

La productora y cocinera tucumana se lamenta que la plaga de la chicharrita le acaba de arruinar el maíz y doce plantas de pimientos. Nos anoticia de que se encuentra reacondicionando su huerta, después del castigo que recibió de la sequía. Dice que en esa zona se siembra mucha papa desde hace seis años, pero también advierte que con mucho sacrificio. Le gusta hacer mermelada de tunas, rosadas o amarillas, y acaba de plantar mandarinos e higueras, porque ella no cesa de soñar con nuevos sabores para ofrecer, para sumar unos pesos, en estas épocas “que cuesta tanto llegar a fin de mes”, lamenta.

A Lucy le gustaría que los gobernantes se acordaran más de ella y de los demás pequeños productores, que casi siempre están desamparados de sus políticas. Porque le gustaría, alguna vez, llegar a terminar de hacer su casita, tener pasturas en los inviernos para que sus cabritas dieran más leche y poder hacer una salita de elaboración de sus quesos, ajustada a las normas que corresponden. Pero no pierde la esperanza, que es una virtud de los pobres.

Queremos obsequiarle a Lucy y su familia, la zamba que compuso Pedro Aznar sobre la letra del Romance de la Luna Tucumana, perteneciente a Atahualpa Yupanqui, interpretado por la cantante riojana, La Bruja Salguero, y el pianista Facundo Ramírez.

Etiquetas: algarrobaarropescabrascampesinoscocina criollaempanadasintala madridlucy roblespequeños productorestucumánvivir en el monte
Compartir4552Tweet2845EnviarEnviarCompartir797
Publicación anterior

No para de subir: El precio del jugo de naranja en el mercado internacional se duplicó en el último año

Siguiente publicación

¿Tiene chances el sorgo? Para el mejorador Lisandro Guillaumet, si se lo siembra en mejores ambientes “podemos achicar las brechas que tenemos con el maíz”

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Patricio Dayenoff says:
    11 meses hace

    Felicitaciones por incluir temas vinculados con la Producción Caprina, un sector marginado en áreas marginales de la que viven muchas familias sin recibir subsidio de electricidad y gas, que generan riqueza, aportan al desarrollo regional y que hacen Patria. Dr. Patricio Dayenoff. Especialista en Producción Caprina.

  2. Jorge Luis Fernandez says:
    11 meses hace

    “La Agricultura Familiar” como dice Lucy (a quien conozco por haber coincidido en encuentros tecnicos y en las exposiciones anuales donde me convocaban para juzgar a sus cabras), no llega porque a partir de Abril ya no existe más en los hechos, fue desmantelada por este gobierno insensible, ella se refiere al Inafci. De esta manera, en todo el pais, miles y miles de agricultores familiares han quedado sin apoyo tecnico ya que 900 tecnicos, entre ellos, más de 50 de Tucumán quedaron sin trabajo. Jorge Fernández. Ing Zoot. Especialista en Prod. Caprina.

  3. Tomas Vera says:
    11 meses hace

    Repetidas historias de los pequeños productores de campo adentro o mejor dicho, los olvidados. Los patriotas de nuestro tiempo ya que viven y producen con conocimientos que heredaron y algunos pocos más que les transmitimos técnicas y técnicos de instituciones como el INAFCI, INTA, Universidades, etc. La sociedad en su conjunto debe valorar el roly las labores que cumplen no solo produciendo alimentos para si mismo y la sociedad, resguardando aprendizajes/conocimientos de cómo producir en estos inhóspitos lugares, ocupar territorios en los q casi nadie se iría a vivir, hacedores de cultura del trabajo, etc. Excelente nota

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .