La apreciación cambiaria representa un problema importante para los sectores exportadores porque reciben pocos pesos por cada dólar generado. Pero lo contrario sucede con aquellas actividades que abastecen al mercado interno.
Ese fenómeno macroeconómico, que forma parte de la política económica destinada a desactivar la “bomba” inflacionaria dejada por la gestión anterior, confirió en el mercado argentino de maíz un poder de compra enorme a los consumidores internos del cereal.
En otras palabras: el notable aumento del valor de los alimentos cárnicos y lácteos –medido en dólares– tuvo consecuencia directa el incremento del poder de compra medido en “moneda dura”, lo que generó que los exportadores pasen a tener una competencia mucho más intensa por parte de miles de tambos, feedlots, granjas porcinas, avícolas y empresas de alimentos balanceados.
Acostumbrados a competir entre gigantes, los exportadores –si bien son los que concentran la mayor parte del volumen operado– ahora vienen librando una suerte de “guerra de guerrillas” contra numerosos competidores que, si bien individualmente son insignificantes, en conjunto comienzan a representar una amenaza para los encargados de originación de maíz de las grandes agroexportadoras.
Este fenómeno puede ser observado con un ejercicio sencillo, tomando, por ejemplo, los negocios de maíz del pasado viernes 21 de febrero –registrados en la plataforma Sio Granos– correspondientes a las terminales del Gran Rosario y las zonas lindantes.
Luego, eligiendo una localidad de referencia de cada zona en cuestión, se puede calcular el costo del flete a Rosario en función de las tarifas de referencia vigentes a nivel nacional.
Al comparar el precio promedio negociado en cada zona y ajustarlo con la tarifa referencial del flete, es factible observar la enorme competitividad lograda por los consumos con respecto a la demanda exportadora del Gran Rosario.
De hecho, el precio promedio negociado el viernes pasado en muchos casos es superior al acordado en Rosario, lo que muestra la enorme competitividad que están teniendo los consumos internos de maíz.
Si bien en términos volumen son los exportadores los que siguen dominando la originación de mercadería, la sangría constante de maíz que se va por los consumos internos no deja de ser una preocupación para los grandes exportadores y una gran noticias para los productores agrícolas.
Vale remarcar que la demanda interna está condicionada por los problemas de competitividad externos que registran muchas industrias cárnicas y lácteas, dado que, si en un futuro ese problema se soluciona, el fenómeno que se observa en el último año podría potenciarse.
Bichos de campo, rompen la bolas y lloran todos los día todo el día.
Ajo siembren ajoderse, lo votaron todos
No hay miembro viril que les venga bien siempre lloran arriba de un tractor de 300mil dolares .
Que vengan a administrar un comercio en pueblo rural como yo a ver como se hacen
!!.
Buena ésa!
Pobrecitos los productores quieren que devalúen porque reciben pocos pesitos, aunque el resto se cague de hambre!! Claro, con que van a financiar torres en puerto madero??
Si no les gusta lo que ganan, dedíquense a otra cosa. Ya dijeron que NO VAN A DEVALUAR. Conformense con la micro devaluación del 1% mensual. Ya les saco el impuesto país y les permitió blanquear toda la guita negra que tenían de los granos exportados de contrabando. O se piensan que no lo sabemos?? Nadie en su sano juicio sigue con un negocio que no genere ganancias…
PORQUE NO HABLAN MAS CLARO Y SIMPLE. QUE ES ESTE JUEGO DE PALABRAS. NO SE ENTIENDE NADA DE LO QUE QUIEREN INFORMAR
Estamos en un buen camino el tiempo me dará la razón,
Leo Nichos todos los días por la excelente información que brinda. Pero no me había dado cuenta la importancia de este portal. Si no no se explica la cantidad de trolls anticampo que se meten a decir boludeces sin sentido.
“La excelente información que brinda”, jajajjaa. Empleados de la SRA son, avezado lector.