Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Vergüenza nacional: El producto bruto del agro brasileño ya es tan grande como el de toda la economía argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
19 febrero, 2023

Uno de los principales medios de comunicación de Brasil publicó un artículo en el cual destacó el enorme crecimiento del agro brasileño para contrastarlo con la pauperización de la Argentina.

“El sector agroindustrial de Brasil creció tanto en los últimos veinte años que ahora es equivalente al PBI de la Argentina”, remarca el título del artículo publicado por Estado de São Paulo, también conocido como Estadão, que es uno de los principales diarios brasileños.

El hecho de emplear a la Argentina como ejemplo de lo mucho que creció el agro brasileño no es casual, porque ambos países hasta la década del ’50 del siglo pasado tenían un Producto Bruto Interno (PBI) similar, pero a partir de los ’60 Brasil comenzó a crecer de manera sostenida, al tiempo que la Argentina se estancó.

Entre 2002 y 2022 el PIB agroindustrial de Brasil (en cifras deflactadas) pasó de 122.000 a 500.000 millones, una cifra equivalente al PBI actual de la Argentina.

“A diferencia de lo que sucedió en el sector urbano, ya sea en la industria o los servicios, el crecimiento de la agroindustria es persistente y esta es la primera lección que enseña el agro: crecer siempre es más importante que crecer mucho en unos pocos años y caer en los años siguientes. Es un crecimiento sostenible lo que hace que la agroindustria sea muy competitiva”, señala el economista José Roberto Mendonça de Barros en el artículo publicado por Estadão.

Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), Brasil debería romper la barrera de los 300 millones de toneladas de granos este año, consolidándose como el tercer mayor productor agrícola del mundo, detrás de China y EE.UU..

En las últimas dos décadas Brasil superó a EE.UU. y se convirtió en el mayor productor y exportador de soja. Mientras la cosecha 2002/03 de soja fue de 47,4 millones de toneladas, la actual está proyectada en 152,9 millones, con un aumento del 322%, según Conab. El maíz creció un 260% en el período al pasar de 47,4 a 123 millones de toneladas.

El punto de inflexión en la agricultura brasileña comenzó con la llegada de la soja al sur del país, según el coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getulio Vargas (FGV), Roberto Rodrigues, quien fue ministro de Agricultura de Brasil.

¿Cómo hizo Brasil para “pasarle el trapo” a la Argentina en la producción de soja?

En 1965 había sólo 400.000 hectáreas de soja en Brasil con un rinde promedio de 1200 kg/ha, mientras que en la actualidad la oleaginosa cubre 44 millones de hectáreas con un rendimiento medio de 3600 kg/ha.

“La evolución tecnológica, la tropicalización de la soja y otros cultivos permitieron este avance espectacular en la productividad. Vamos a evolucionar mucho más, porque tenemos lo principal: el espíritu emprendedor de los agricultores brasileños. El cielo es el límite”, asegura Rodrigues.

“Tenemos investigación, información accesible y profesionales calificados. Nuestro sector agropecuario está abierto al mundo, sin tener problemas con las limitaciones del mercado, por lo que puede aumentar significativamente la producción. Organismos internacionales proyectan que, dado el crecimiento de la demanda mundial de alimentos en los próximos 10 o 15 años, Brasil proveerá al menos del 30% al 35% de la misma”, añade.

Vergüenza nacional: En 2022 Chile exportó casi el doble de salmones que lo generado por la Argentina con las ventas de carne vacuna

Etiquetas: brasil agrobrasil argentinabrasil sector agropecuarioEstadãopbi agro brasilpbi agroindustria brasil
Compartir27399Tweet17124EnviarEnviarCompartir4795
Publicación anterior

En Voz Alta: Con la Influenza Aviar entre nosotros, estos son los consejos de la directora del Senasa, Ximena Melón

Siguiente publicación

El sector cárnico se esperanza con la promesa de la eliminación del régimen de protección para curtiembres: “Ayudará a paliar la situación de los frigoríficos”, asegura Daniel Urcia de Fifra

Noticias relacionadas

Valor soja

Adivinanza para el fin de semana: ¿Cuál es la actividad económica presente en las regiones más ricas y prósperas de Brasil?

por Valor Soja
29 junio, 2024
Valor soja

Brasil le sigue “pasando al trapo” a la Argentina en el agregado de valor del negocio de la soja (no importa cuando leas esto)

por Valor Soja
25 marzo, 2024
Valor soja

En Brasil sí la ven: En 2023 el PBI creció un 2,9% gracias al formidable impulso del sector agropecuario

por Valor Soja
2 marzo, 2024
Valor soja

¿Estás aprendiendo portugués? Un estudio de Embrapa asegura que Brasil puede sumar 28 millones de hectáreas agrícolas

por Valor Soja
19 febrero, 2024
Cargar más

Comentarios 21

  1. Guillermo cavanagh says:
    2 años hace

    Nosotros festejamos la LEY BONASSO

    • rene says:
      2 años hace

      El abrazo de la serpiente

  2. Mario Massonnat says:
    2 años hace

    No sé de qué se asombran acá, seguramente son los mismos que después les encanta defender el monte nativo, sin siquiera saber de qué se trata, probermos vivir del monte entonces, mientras los brasileros se hacen potencia….y seguramente también los que están en contra de grandes extensiones, fumigaciones y todos esos argumentos zurdos que conducen a la miseria, quieren miseria, tendrán miseria

  3. Polo Scotto says:
    2 años hace

    El PBI se la Argentina a fines de 2015 era de aprox USD 600.000 Mill y la Relación DEUDA/PBI 45%… en DIC.2019 había caído a USD 400.000Mill y la Relación DEUDA/PBI 98% PAIS QUEBRADO que en Jun 2018 recurrió al FMI porque debido a esa RELACION DEUDA/PBI 98% LOS FONDOS DEJARON DE PRESTARNOS… ES MAS EN GRAL FUERON PRESTAMOS X LA FUGA A LOS PARAISOS FISCALES COMO LO INFORMARA EL FMI Y EL INFORME DE LA AGN DE ENERO 2023…

  4. Héctor Alejandro Comignani says:
    2 años hace

    NOS ESTAN LLEVANDO, POR UN TUNEL, ECONOMICO, DONDE NO SE VE LA LUZ, EN EL FONDO, HAY NAS Y MAS OSCURIDAD, MAS Y MAS POBREZA, PREGUNTO, LA CIUDADANIA, NO SE DA CUENTA, QUE ESTAN VOTANDO, MUY PERO MUY MAL, POR FAVOR, PIENSEN, ANALICEN, A QUIEN VAN A VOTAR, POR QUE VAN A IR A BUSCAR, AL QUE TE VA A ADMINISTRAR, CORRECTAMENTE, O AL QUE TE VA A ROBAR, SIN QUE LO PERCIBAS, Y DE UNA VEZ POR TODAS, DEBEMOS SALIR DE ESTA HUELLA, DE POBREZA.

  5. Germán González says:
    2 años hace

    Nestor Kirchner fue el que inició este camino degradante para el agro. El diario mas influyente del Brasil ,de hace mas de 10años,denunció esto con el titulo “la Rombuda política del gobierno argentino contra el agro” .
    Hoy vemos los resultados…
    KK kkk y quieren volvet al gobierno…

  6. Carlos Daniel Resio says:
    2 años hace

    ¿Cuál sería la vergüenza?

  7. Juan says:
    2 años hace

    No veo cual es la vergüenza. Tenían y tienen todavía mucho por desmontar. Vergüenza es un rinde menor por hectárea. Hay mucha selva por dinamitar por mi que la saquen toda, no tengo hijos y no me queda mucho. Los que vengan atrás que se arreglen

    • Horacio botta says:
      2 años hace

      Sos un malvado egoísta,no te importan ni los hijos,Siento vergüenza ajena.

    • Pili says:
      2 años hace

      Bien empatico lo tuyo…. Se ve que sos buena gente

  8. Adrian says:
    2 años hace

    Que ignorantes tratar de zurdos a los que defienden los Montes nativos o la tala indiscriminada del Amazonas o el uso excesivo de agrotóxicos todo por un billetin más en el bolsillo. La vida no es un número como nos quieren hacer creer unos pocos que se quieren llenar los bolsillos y que meten soja por todos lados sin cuidar los pisos de nuestra tierra , sin importarle los pequeños productores o poblaciones ribereñas que viven de la pesca o la naturaleza. Después se quejan de la sequía o la bajante del Paraná. Es fácil destruis naturaleza no tenes lluvia ,tenés sequía ,no tenes cosecha no tenes ganado.

  9. Fabuán Bataglia says:
    2 años hace

    Brasil y Chile no son ejemplo de nada. Si la gente del campo quiere crecer , que trabaje y deje de especular. La vergüenza nacional son ellos.

    • En tu cara says:
      2 años hace

      Cómo no es tu plata y no te interesa si se funde o no un productor,porque obvio te importas vos nada más,decís semejante burrada!!! De que especulación hablas si la bocha es producir vender producir vender,no se vende cuando vas en pérdida,además el acopio no dura para siempre,lo que pasa es que están al límite y no hay flujo de dinero y así es más fácil echarle la culpa al agro,pero bueno las ideas de quién habla sin saber y de quienes jamás produjeron nada,cuando produzca algo venga a hablar no sea como los curas que hablan de matrimonio tenga uno chamigo!

      • WrnErnesto EErnesto Eeestoesto Che Guevara says:
        2 años hace

        Cómico ver a los vendepatria terratenientes y sus cipayos cómo están en contra de todo lo que está bien y añoran los tiempos en que envenenaban a las poblaciones que trabajaban para ellos mismos, o como ponían el precio que querían que desabasteciendo al pueblo por importar más. Desde los años 30 el campo es el causante de toda desgracia económica en la Argentina, ganan a costa del Estado, explotan a sus empleados que trabajan en negro por un plato de comida y una cama, pero se les termino la joda cipayos, hay peronismo por muchísimas décadas más y cuando se valla este presidente flojito y llegue CFK les va a temblar el Toto porque les sacamos todo y se lo vamos a dar alos que quieran trabajar las tierras . ✌

  10. Emilio Maranzana says:
    2 años hace

    Aumentan la producción desmontando, tienen buenas cosechas los primeros años, luego los suelos se agotan, ….y desierto, …la sequía en Argentina, es producto de este desmonte, …y va haber más…mucho más..sequía e inundaciones..

  11. Emilio Maranzana says:
    2 años hace

    Mucho de las exportaciones brasileras son de productos argentinos, eludiendo controles aduaneros…

  12. FB says:
    2 años hace

    La diferencia entre Brasil y Argentina no es que Argentina se estancó, es que Brasil empezó a desmontar lo que en Argentina ya se había desmontado muchos años antes. Además de que Brasil dispone de más territorio fértil que la Argentina, más humedad y 4 veces más población. Por ende todo fenómeno de crecimiento será mayor y tendra más proporcionalidad que Argentina. Brasil justamente al ser un país de doscientos millones de personas, es normal que el pbi relacionado a la producción primaria de granos y a la industria derivada de esta sea igual a la de la Argentina. Es más habría que ver si esa relación no es más negativa para Brasil que para la Argentina. Hay que ver el pbi per capita para ver la relación justa y el índice de Gini de los dos paises. La nota encima mezcla el agro con la agro industria. Mezcla una la actividad primaria con la secundaria. Es patética la desinformación que genera, a la cual está solo inducida a qué la lea gente ignorante en economía y para alimentar el odio de algunos que además de ser ignorantes, ya tienen una idea política armada inquebrantable. En Argentina nadie está en contra de la agroindustria. Todo lo contrario. En Argentina los que supuestamente están peleados con el campo, no es que no quieran la existencia del campo, solo quieren que la Argentina tenga un desarrollo en otra áreas productivas que no son solo las extractivas “primarias”. La industria o Agro industria son dos cosas distintas. La industria da más trabajo y genera más dinero por tener valor agregado encima. No se que país desarrollado puede existir solo a base de una actividad primaria. Los únicos ejemplos que existen en países que no son industriales son desarrollados en actividad primaria ( no solo agro, minería pesca, etc) y tambien terciaria ( empresas de servicios).

  13. Walter Schaffner says:
    2 años hace

    Soy uruguayo, tengo 58 años y me crié en Colonia mirando hacia Argentina. Luego estudié administración y economía y no me canso de decir que la política económica de Argentina es el paradigma de lo que NO hay que hacer. Ésta comparación con Brasil, si bien es interesante y bien hecha, con datos cuantitativos y no con relatos, es apenas una evidencia empírica más de la brutal decadencia y pobreza en la que han sumido a la Argentina y los argentinos. Por poner algunas más… Uruguay exporta 2500 millones de dólares anuales de carne vacuna, frente a los 3500 de Argentina, pero con un territorio 21 veces más pequeño. Uruguay que no tiene nada más que llanuras y pasto tiene un pbi per cápita del orden del doble del de Argentina que es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales. Uruguay que no tiene gas ni petróleo le exporta energía eléctrica a la Argentina que está “sentada” sobre vaca muerta. Uruguay tiene 7% de pobreza, Argentina 40%. Uruguay tiene 0,3% de indigencia, Argentina 10%. Cuando se darán cuenta los argentinos del desastre que votan?? Cuando dejaré de escuchar argentinos defendiendo los indefendibles que primero les “quiebran las piernas” con impuestos y regulaciones para comprar su voto y luego “prestarles muletas”. Saludos desde Uruguay

  14. Juan Pablo Lanza says:
    2 años hace

    Vergüenza tendría que dar los desmontes t las quemas de pastizales.

  15. Mariano says:
    2 años hace

    El desmonte en Brasil es terrible , se puede apreciar en Google heart fácilmente

  16. Carlos says:
    2 años hace

    Aquí vivimos en lucha continua.
    Los gobiernos de centro izquierda deben dejar al campo desarrollar su potencial. No sé puede pagar la exportación a dólar oficial y encima retener impuestos.
    Pero la gente del campo también debe entender que millones de argentinos tienen que trabajar en industrias que jamás podrían competir de igual a igual con gigantes asiáticos.
    Es necesario encontrar un punto de equilibrio.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .