UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una pregunta a Juan Manuel Garzón: ¿Cómo le fue a las economías regionales en 2017?

Bichos de campo por Bichos de campo
31 enero, 2018
Por Julia A. Luzuriaga (@JuliaLuzu).-

Cada año el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), dependiente de la Fundación Mediterránea, monitorea la evolución de las exportaciones de las economías regionales argentinas. Lo que difundieron hace poco fue el cierre del 2017 a través de tres placas.

Los Bichos de Campo dialogamos con Juan Manuel Garzón, economista del IERAL, quien explicó que “la primera placa muestra 12 economías regionales, las exportaciones de estas, y la comparación contra el 2016. Lo que estamos viendo es que en general, las exportaciones retrocedieron durante 2017. Es el caso de la cadena vitícola, de la del maní y la de los cítricos, que son de las mas importantes en cuanto a generación de divisas. Los ajustes estuvieron en el orden del 4 al 6% según los casos”.

En referencia a las economías regionales que registraron un mejor comportamiento, Garzón enunció que “la cadena forestoindustrial tuvo un aumento importante de las exportaciones y algo parecido sucedió con la cadena olivícola”.

“Pero en lineas generales las economías regionales no lograron sostener durante 2017 exportaciones crecientes. El problema no alude a los precios internacionales, sino mas bien a menores volúmenes exportados, ya sea por problemas climáticos o por problemas más vinculadas a las condiciones del negocio de la exportación. En muchos casos conviene más el mercado interno que el externo. Ahí influye sin dudas el tipo de cambio y el hecho de que Argentina sigue presentando costos de producción más altos”, explicó.

Esto nos comentaba Juan Manuel Garzón, al respecto de la primera placa presentada en el informe del IERAL:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/01/garzon-1.mp3

En relación a la segunda placa, Garzón desarrolló que “alude a la evolución del precio promedio de unos 25 productos que exportaron estas economías regionales. Y lo que anticipa es que el valor promedio de exportación aumentó durante 2017; por ende la caída de exportaciones no responde a un tema de precios”.

De los cuatro cuadrantes que exhibe esta placa, el que está coloreado en verde, arriba a la derecha, es el mejor porque muestra qué productos crecieron tanto en volumen como en precio, como es el caso del aceite de oliva, los garbanzos, la exportación de papel cartón vinculado a la forestoindustria.

El cuadrante coloreado en rojo, abajo, a la izquierda, refleja los productos que cayeron en volumen y en precio de exportación. Es el caso de las aceitunas, los arándanos o los porotos negros. No obstante, la mayoría de productos regionales, se ubican en el cuadrante de abajo, a la derecha, donde, pese a que los volúmenes enviados fueron menores, los precios medios fueron mejores. Es el caso de los vinos, las peras, las papas congeladas, manzanas o jugo de limón.

Esto dijo Garzón respecto de la segunda placa:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/01/garzon-2.mp3

En referencia a la tercera placa del informe, Garzón argumentó que “el mapa refleja los principales destinos que tuvieron los productos de las economías regionales. El mercado más importante en 2017 fue Estados Unidos, seguido de Brasil, y los países europeos”.

Para el experto, un dato importante es que para las economías regionales China no es de los destinos más relevantes, encontrándose en la posición número 8, al contrario de lo que ocurre con las exportaciones pampeanas, donde allí China rankea mejor.

“La Unión Europea (UE) es muy importante en general para las economías regionales. Por ende, todos los negociados que se puedan hacer para bajar aranceles, y así facilitar el ingreso de los productos argentinos, beneficiará mucho a las economías regionales”, explicó.

“Finalmente en el gráfico de barras se muestra un índice que muestra que tan concentradas están las ventas de las distintas cadenas regionales en cuanto a los mercados a los que se llega. Una cadena que llega a menos mercados o que concentra sus ventas en pocos mercados es contraria a aquella que coloca su producción en una canasta más amplia. Por ejemplo, las legumbres, los cítricos o los vinos son productos que están llegando a muchos mercados, lo que les otorga una fortaleza. Y en el otro extremo, la cadena de hortalizas o la de la papa, tienen niveles de concentración altos, sobretodo en Brasil, donde realizan el 75%- 80% de sus envíos, y eso las expone a circunstancias negativas que pudieran darse en la relación comercial con ese país”.

Esto nos comentaba el economista respecto de la tercera placa:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/01/garzon-3.mp3
Etiquetas: . economías regionalesexportacionesfundacion mediterráneaieraljuan manuel garzón
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Néstor Cestari: “Hay que revisar los subsidios para las empresas que dicen fabricar en Argentina”

Siguiente publicación

Todo mal con los lácteos: las exportaciones volvieron a desplomarse en 2017

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Actualidad

¡Que lindo es dar buenas noticias! La Secretaría de Agricultura rompe el silencio para informar un crecimiento de las exportaciones agroindustriales del 4,5%

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Cruje el sistema mixto en Bahía Blanca: La asociación encargada de arreglar los caminos rurales denuncia que el municipio no envía fondos y suspende sus trabajos

14 agosto, 2025
Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

14 agosto, 2025
Actualidad

Mientras el intendente de Bolívar está preocupado por la reprogramación del rally, a los productores inundados les falta ayuda y encima esperan más lluvias

14 agosto, 2025
Actualidad

Modificaciones de ARCA para los procedimientos de exportación: Se eliminaron requisitos para operaciones aéreas, en consignación y de cueros

14 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .