UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

Bichos de campo por Bichos de campo
22 agosto, 2025

Sebastián Laborde es productor agropecuario y director por el Distrito 4º (Córdoba) de la Sociedad Rural Argentina. Lo encontramos en la reciente Exposición Rural de Laboulaye, en el sur provincial, y mantuvimos con él un interesante dialogo que permite entender por qué la dirigente rural mantiene niveles de tolerancia pocas veces vistos con el gobierno de Javier Milei, pese a las demoras del presidente en cumplir sus promesas.

Fuera de micrófono, Laborde rememoró la historia de que él fue uno de las víctimas del sistema de corrupción instaurado por el kirchnerismo entre 2007 y 2011, cuando a la vez de impedir las exportaciones de productos del campo pagaba compensaciones los diferentes sectores, pero a cambio de coimas que este productor cordobés se negó a pagar.

-¿Es eso no? El espanto que provocan esos recuerdos de algún modo justifican que la gente todavía se ilusione con este gobierno. 

-Yo creo que es el miedo, ¿viste? Que es peligroso, tenemos que tener cierta mesura y ser un poquito realistas de la situación. Pero a veces disparás mirando para atrás y te comes el árbol. No digo que sea el hecho, ojalá que esto sea para mejor, que empiece a mejorar el sistema, que empiece a mejorar la acción con el gobierno. Creo que hay algunas mejoras. Pero venimos de un fondo de pozo muy grande para el sector agropecuario.

-¿Y eso genera un crédito? ¿Hay tantas ganas de que las cosas mejoren?

-Hay una diferencia entre crédito y ganas. Yo creo que es ganas. Hay muchas ganas de que las cosas mejoren. Vos hablás con los viejos, con la gente que lleva muchos años en el sector agropecuario, y a veces desde la gremial manifestamos algunas quejas. Y te dicen: “Pará, pará. Nosotros sabemos, ya la vivimos. Tengamos un poco de paciencia. Vamos a darle crédito. O como decís vos, pongámosle un poquito de ganas”.

Mirá la entrevista con Sebastián Laborde:

Laborde esta atenazado por ese doble juego, entre las ganas de que las cosas mejores y la impaciencia porque eso no sucede. Por un lado es dirigente de la SRA, que sin dudas es la entidad agropecuaria más cercana al gobierno de Milei. Pero por otro lado pertenece a Córdoba, cuyos dirigentes rurales son los más enfáticos para reclamar una reducción sustancial de las retenciones.

En ese sentido, tiene claro hasta donde agradecer y a partir de cuando exigir.

“Yo te voy a hablar desde mi sector, como productor agropecuario. Lo de Palermo fue un gesto. La baja de la retenciones es un gesto. El diálogo ya es un gesto, ya es un avance… Y el presidente vino a reunirse con la Mesa de Enlace a la casa de una de las entidades integrantes de la Mesa de Enlace. No te llamó a Olivos, no te llamó a Casa Rosada, vino a nuestro territorio. Son todos gestos que se agradecen”, definió Laborde.

Luego añadió: “Indudablemente, tenemos las ganas de que sea un poquito más. Yo no sé si en el anuncio, pero sí con reglas claras a futuro. Marquemos un horizonte, marquemos un cronograma de acá en adelante”.

“Está claro que fallamos”: La sincera autocritica del presidente de la Rural de Laboulaye, Dino Garimanno, quien avisa que los problemas no se resuelven desde “la mesa de café” y pide a los productores “fortalecer las instituciones”

-¿Entonces no es tan necesario retención en cero ya, como decir vamos hacia allá?

-Si me preguntás a mí, inclaudicable con la retención en cero. Pero es crucial definir un cronograma hacia adelante. Decir, che, las cosas van así o seguimos de esta forma, para tal y tal época nos podemos llegar a volver a sentarnos a tratar definitivamente un porcentaje.

-¿De qué te serviría a vos como productor ese cronograma?

-Muchísimo. El productor agropecuario no para nunca. Somos todos parte de una comunidad, y en el interior el agro y las comunidades somos lo mismo. Es el sector que más invierte, es el sector que introduce tecnología todo el tiempo, es el sector que genera vida en el interior. Entonces tener previsibilidad de acá en adelante, poder saber y cuantificar, proyectar hacia adelante con economía, para el productor es muy beneficioso, porque las ganas están. El productor no se queda quieto. El productor está pensando en qué máquina va a comprar, o si me compro el dron, o si alquilo más, alquilo menos. Es la previsibilidad.

Luego Laborde ingresó en un tema espinoso: separar la paja del trigo cuando se habla de productores y se los confunde con los rentistas que alquilan sus campos.

“Los costos (de los arrendamientos) no bajaron. Y hay discusiones que desde el sector tenemos que dar con el gobierno. Estamos todos en el sistema agrícola, todos somos campo, pero hay que empezar también despacito a diferenciar lo que es el productor del tenedor de campos, y empezar a tratar esas cosas.

-Hay como temas tabú, pero no se pueden discutir, porque estamos siempre discutiendo lo mismo, las retenciones… Las retenciones son como el árbol que tapa el bosque.

-Desgraciadamente te dicen que ya cansan con las retenciones. Parece que el problema de las retenciones son ahora. ¡Hace 20 años que venimos con ese tema! El productor se va descapitalizando permanentemente. Ya no renovamos nuestras máquinas como las renovamos antes, los tractores tienen mucho más horas, tenemos una descapitalización permanente. Y eso para aguantar o para poder llegar ,por la falta de rentabilidad que nos está provocando la retención. Y lo más grave de todo es la descapitalización del suelo. Nosotros cada vez que mandamos un camión al puerto, es una minería constante.

El suelo pasa factura: El experto Gustavo Ferraris sostiene que con una deficitaria fertilización de los cultivos, los que más pierden son los pueblos del interior productivo

-Es raro que un productor reconozca que muchas veces se cometen excesos que los paga el suelo. Los excesos los sufre el productor, pero se los pasa al suelo.

-Ahí está. Es un pase de facturas. Es como la discusión de los ingresos brutos, porque se va agregando el precio y lo termina pagando el último. Eso está pasando. Argentina debiera entender que por unidad productiva está sacando mucho menos producción de la que deberíamos estar sacando.

-Esa es otra muletilla que siempre se menea: si nos sacan el pie de encima,esto explota y la producción crece naturalmente. ¿Será ciero?

-Yo tengo 45 años. Es decir que viví casi toda mi vida productiva con retenciones. Yo creo que sí, pero por la idiosincrasia del productor, por la forma en que se manifiesta el productor. El productor invierte. Empezamos la nota diciendo que había ganas.

-¿Y no te parece que este gobierno se aproveche un poco de esas ganas que tiene el productor, quizás para dilatar algunas discusiones?

-Puede ser. Puede ser que ese crédito le permita estirar un poco cuerda. Mientras que siga dando pequeños gestos, bueno, vamos para adelante. Repito, venimos de una época donde encima de todo nos demonizaban, donde éramos lo peor de lo que le pasó en la Argentina.

Etiquetas: córdobael gobierno de mileilaboulayeproductoresretencionesruralistassebastian labordesra
Compartir150Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Enamorado de Santiago del Estero, el “gringo loco” Peter Felker sueña con exportar harina de algarroba de alta calidad al mundo entero, mientras la Argentina sigue importando un producto similar de menor calidad desde España

Siguiente publicación

El agro desde el aire: Mauricio Fargioni explica cómo, además de aplicar fitosanitarios, los aviones agrícolas integrarán una red de combate de incendios en Santa Fe

Noticias relacionadas

Actualidad

Carbap se quejó porque Kicillof decidió cobrar la “quinta cuota” del Inmobiliario Rural 2025: Dicen que equivale a un 25% de aumento

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Valor soja

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
11 noviembre, 2025
Actualidad

Los productores del sur cordobés se plantaron: Negados a pagar por la pavimentación de la ruta 10, pidieron a los legisladores provinciales que la incluyan en el Presupuesto

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Roxana says:
    3 meses hace

    Mi abuelo y mi padre siempre me dijeron lo siguiente:”Si querés saber si un tipo trabajá…mirale las manos, cuando más curtidas las tiene, es porque más trabajó…sino las tiene agrietadas, con sicatrices, inflamadas, etc. Es porque NUNCA TRABAJO”. Mirenle las manos al “productor agropecuario” Laborde…y bue! a quién representa a la SRA! Más…no se puede decir.

    • Juan M prats says:
      2 meses hace

      ¡Qué payasada! Todos sabemos, hablo de la gente lógica, que hay trabajos manuales valiosos y trabajos intelectuales y de comando también que también son imprescindibles. Me parece que Roxana tiene una alta carga izquierdosa, de esas que no sirven para nada

Destacados

Bullrich cumple, Adorni dignifica: Como habían prometido ambos funcionarios (y como marca la ley), se prorrogó la emergencia agropecuaria para algunas de las zonas inundadas de Buenos Aires

12 noviembre, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli cree que el panorama para la ganadería no puede ser mejor, pero que aprovechar la oportunidad depende ahora de los argentinos

11 noviembre, 2025
Valor soja

El Senado recibió a la máxima autoridad de la OCDE, organismo que elabora un informe sobre política agropecuaria en el cual la Argentina siempre queda muy mal parada

11 noviembre, 2025
Valor soja

Enrique Erize: “¿Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños?”

11 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .