Sebastián Laborde es productor agropecuario y director por el Distrito 4º (Córdoba) de la Sociedad Rural Argentina. Lo encontramos en la reciente Exposición Rural de Laboulaye, en el sur provincial, y mantuvimos con él un interesante dialogo que permite entender por qué la dirigente rural mantiene niveles de tolerancia pocas veces vistos con el gobierno de Javier Milei, pese a las demoras del presidente en cumplir sus promesas.
Fuera de micrófono, Laborde rememoró la historia de que él fue uno de las víctimas del sistema de corrupción instaurado por el kirchnerismo entre 2007 y 2011, cuando a la vez de impedir las exportaciones de productos del campo pagaba compensaciones los diferentes sectores, pero a cambio de coimas que este productor cordobés se negó a pagar.
-¿Es eso no? El espanto que provocan esos recuerdos de algún modo justifican que la gente todavía se ilusione con este gobierno.
-Yo creo que es el miedo, ¿viste? Que es peligroso, tenemos que tener cierta mesura y ser un poquito realistas de la situación. Pero a veces disparás mirando para atrás y te comes el árbol. No digo que sea el hecho, ojalá que esto sea para mejor, que empiece a mejorar el sistema, que empiece a mejorar la acción con el gobierno. Creo que hay algunas mejoras. Pero venimos de un fondo de pozo muy grande para el sector agropecuario.
-¿Y eso genera un crédito? ¿Hay tantas ganas de que las cosas mejoren?
-Hay una diferencia entre crédito y ganas. Yo creo que es ganas. Hay muchas ganas de que las cosas mejoren. Vos hablás con los viejos, con la gente que lleva muchos años en el sector agropecuario, y a veces desde la gremial manifestamos algunas quejas. Y te dicen: “Pará, pará. Nosotros sabemos, ya la vivimos. Tengamos un poco de paciencia. Vamos a darle crédito. O como decís vos, pongámosle un poquito de ganas”.
Mirá la entrevista con Sebastián Laborde:
Laborde esta atenazado por ese doble juego, entre las ganas de que las cosas mejores y la impaciencia porque eso no sucede. Por un lado es dirigente de la SRA, que sin dudas es la entidad agropecuaria más cercana al gobierno de Milei. Pero por otro lado pertenece a Córdoba, cuyos dirigentes rurales son los más enfáticos para reclamar una reducción sustancial de las retenciones.
En ese sentido, tiene claro hasta donde agradecer y a partir de cuando exigir.
“Yo te voy a hablar desde mi sector, como productor agropecuario. Lo de Palermo fue un gesto. La baja de la retenciones es un gesto. El diálogo ya es un gesto, ya es un avance… Y el presidente vino a reunirse con la Mesa de Enlace a la casa de una de las entidades integrantes de la Mesa de Enlace. No te llamó a Olivos, no te llamó a Casa Rosada, vino a nuestro territorio. Son todos gestos que se agradecen”, definió Laborde.
Luego añadió: “Indudablemente, tenemos las ganas de que sea un poquito más. Yo no sé si en el anuncio, pero sí con reglas claras a futuro. Marquemos un horizonte, marquemos un cronograma de acá en adelante”.
-¿Entonces no es tan necesario retención en cero ya, como decir vamos hacia allá?
-Si me preguntás a mí, inclaudicable con la retención en cero. Pero es crucial definir un cronograma hacia adelante. Decir, che, las cosas van así o seguimos de esta forma, para tal y tal época nos podemos llegar a volver a sentarnos a tratar definitivamente un porcentaje.
-¿De qué te serviría a vos como productor ese cronograma?
-Muchísimo. El productor agropecuario no para nunca. Somos todos parte de una comunidad, y en el interior el agro y las comunidades somos lo mismo. Es el sector que más invierte, es el sector que introduce tecnología todo el tiempo, es el sector que genera vida en el interior. Entonces tener previsibilidad de acá en adelante, poder saber y cuantificar, proyectar hacia adelante con economía, para el productor es muy beneficioso, porque las ganas están. El productor no se queda quieto. El productor está pensando en qué máquina va a comprar, o si me compro el dron, o si alquilo más, alquilo menos. Es la previsibilidad.
Luego Laborde ingresó en un tema espinoso: separar la paja del trigo cuando se habla de productores y se los confunde con los rentistas que alquilan sus campos.
“Los costos (de los arrendamientos) no bajaron. Y hay discusiones que desde el sector tenemos que dar con el gobierno. Estamos todos en el sistema agrícola, todos somos campo, pero hay que empezar también despacito a diferenciar lo que es el productor del tenedor de campos, y empezar a tratar esas cosas.
-Hay como temas tabú, pero no se pueden discutir, porque estamos siempre discutiendo lo mismo, las retenciones… Las retenciones son como el árbol que tapa el bosque.
-Desgraciadamente te dicen que ya cansan con las retenciones. Parece que el problema de las retenciones son ahora. ¡Hace 20 años que venimos con ese tema! El productor se va descapitalizando permanentemente. Ya no renovamos nuestras máquinas como las renovamos antes, los tractores tienen mucho más horas, tenemos una descapitalización permanente. Y eso para aguantar o para poder llegar ,por la falta de rentabilidad que nos está provocando la retención. Y lo más grave de todo es la descapitalización del suelo. Nosotros cada vez que mandamos un camión al puerto, es una minería constante.
-Es raro que un productor reconozca que muchas veces se cometen excesos que los paga el suelo. Los excesos los sufre el productor, pero se los pasa al suelo.
-Ahí está. Es un pase de facturas. Es como la discusión de los ingresos brutos, porque se va agregando el precio y lo termina pagando el último. Eso está pasando. Argentina debiera entender que por unidad productiva está sacando mucho menos producción de la que deberíamos estar sacando.
-Esa es otra muletilla que siempre se menea: si nos sacan el pie de encima,esto explota y la producción crece naturalmente. ¿Será ciero?
-Yo tengo 45 años. Es decir que viví casi toda mi vida productiva con retenciones. Yo creo que sí, pero por la idiosincrasia del productor, por la forma en que se manifiesta el productor. El productor invierte. Empezamos la nota diciendo que había ganas.
-¿Y no te parece que este gobierno se aproveche un poco de esas ganas que tiene el productor, quizás para dilatar algunas discusiones?
-Puede ser. Puede ser que ese crédito le permita estirar un poco cuerda. Mientras que siga dando pequeños gestos, bueno, vamos para adelante. Repito, venimos de una época donde encima de todo nos demonizaban, donde éramos lo peor de lo que le pasó en la Argentina.