UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una escuela para apicultores: En Córdoba, Hugo Giunta transmite desde hace décadas su conocimiento y pasión por las abejas, y además extiende certificado

Sofia Selasco por Sofia Selasco
22 octubre, 2023

Aunque la apicultura siempre se trató de una actividad donde el boca en boca y las enseñanzas familiares eran claves para su desarrollo, desde hace varias décadas existe en Córdoba una escuela especializada en su enseñanza que no demanda saberes previos. Se trata de Unión Córdoba Apícola, una institución fundada en 1964 que ofrece cursos anuales para formar y transmitir la cultura detrás de la pasión por las colmenas.

“Así como yo lo vivo, trato de inculcarle a los alumnos que viva de la misma manera. Es hermoso trabajar con las abejas. A veces hay información que las demoniza, pero siempre recordemos que es el primer polinizador que tenemos, y es el primer productor de alimentos. A la abeja hay que protegerla. No tenemos cultura apícola y eso es algo de lo que siempre habló con los alumnos”, dijo a Bichos de Campo Hugo Giunta, presidente de Unión Córdoba Apícola.

Aunque la frase puede sonar llamativa, teniendo en cuenta que Argentina tiene una impronta importante de producción de miel, consolidándose como la segunda productora a nivel mundial, Giunta apunta al valor que se le da a esta actividad en el imaginario.

“No sabemos proteger a la apicultura. Ya se dijo que si la abeja desapareciera, el ser humano viviría cuatro años. Los chinos y japoneses han sabido hacer polinización manual y eso no tiene provecho porque la polinización la hacen los polinizadores. Nosotros producimos y armamos apiarios con la abeja social. Por eso se le llama el principal polinizador de alimentos”, sostuvo el apicultor.

Así, la currícula de la escuela no solo incluye la enseñanza sobre el manejo de la abeja y la obtención de miel, sino también la producción de propóleo, polen, jalea real, tratamiento de enfermedades y hasta obtención de la apitoxina que, según Giunta, sirve hasta para curar enfermedades como la prostatitis.

“El curso comienza a mediados de marzo y dura hasta mediados de diciembre. Son 9 meses más o menos, donde el alumno entra sin saber nada. Es un neófito y a fin de año sale manejando sus abejas y sus colmenas. El cursado son 3 módulos y se toman exámenes. Al final se da un certificado. Acá lo importante es la práctica pero al alumno se le inculca que eso debe ir acompañado de teoría. Hay mucha gente que sabe de apicultura, de manejo pero a los que les falta la parte práctica”, explicó el cordobés.

Mirá la nota completa acá:

-¿Tiene sentido una escuela como esta teniendo en cuenta las dificultades que afronta la actividad? ¿Sigue siendo atractivo dedicarse a esto?

-La gente que va a estudiar es gente joven que tiene otra actividad, pero hacen esto mirando a trabajar con la naturaleza, con lo que uno siente. Esto es aire puro, es una pasión, nos da tranquilidad. Aquel que se involucra en esto piensa en el mañana, en tener una salida laboral. Y hoy en día es difícil meterle esto a los jóvenes porque quieren ir hacia las grandes urbes.

-Usted hablaba de la pasión. La pasión los hace seguir adelante en un marco de baja rentabilidad de la actividad. El kilo de miel ronda los 400 pesos y tenemos casi el triple de costos.

-Sí pero hay gente que está involucrada, que lo lleva adelante, con la satisfacción de saber que está obtenido miel de sus propias colmenas y abejas.

-¿Aquí no solo enseña a productores sino a quienes en un futuro seguirán adelante dando esta misma formación?

-Sí, este año tenemos jóvenes muy involucrados y uno trata de incentivarlos como lo hicieron conmigo hace veintipico de años. Yo no busqué llegar a esto pero la vida y Dios…

-No lo buscó pero hoy abraza esta actividad

-Sí, amo esto.

Etiquetas: Abejasapiculturacórdobacultura apicolaenseñanzaescuelahugo giuntamielpolinizaciónunion cordoba apicola
Compartir418Tweet261EnviarEnviarCompartir73
Publicación anterior

En la Quebrada de Humahuaca, los investigadores de INTA desarrollaron una “tina solar” para garantizar la inocuidad en la elaboración de los quesos de cabra

Siguiente publicación

Antes de que llore por el resultado electoral, le damos una buena noticia: Llovió bien en muchas zonas que estaban jodidas por la sequía

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

por Esteban “El Colorado” López
3 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué onda con los alquileres? Re bien; En Córdoba no solo no bajan, sino que suben

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

3 agosto, 2025
Destacados

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .