Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una “cuenta de almacenero” sirve para entender por qué se empezaron a escuchar quejas de los productores de soja

Bichos de campo por Bichos de campo
22 noviembre, 2024

En el sector agrícola cada caso es un mundo y el resultado final de una campaña agrícola puede modificarse según cada productor, de acuerdo al rendimiento que obtenga, como haya financiado la campaña, si consiguió precios ventajosos para los insumos, si está lejos del puerto, si tiene maquinaria propia o si, y esto suele ser determinante, siembra en un campo propio o debe arrendarlo.

Pero un breve estudio publicado este viernes por al Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sirve para entender por qué motivo empiezan a generalizarse las quejas de los productores de granos frente a la campaña sojera 2024/25, que ya se está sembrando, a la vez que crece el reclamo sectorial para que el gobierno de Javier Milei cumpla con su promesa de bajar las retenciones a la soja, que llegan al extremo de 33% y son determinantes también a la hora de definir si el cultivo es rentable o no lo es.

Parece una cuenta de almacenero, pero no lo es. Eso sí, calcula la campaña general sin contemplar los matices individuales de cada caso.

Márgenes Agrícolas ajustadísimos según el INTA: En un campo arrendado de Pergamino habría que cosechar 4 toneladas de soja y casi 11 toneladas de maíz para no perder plata esta campaña

Se parte del precio a recibir por los productores, que viene fijado por el mercado internacional y “ha caído recientemente a su nivel más bajo desde el año 2020”. Ya descontadas las retenciones, se estimó un valor de referencia de 260 dólares por tonelada para la próxima cosecha, lo que implica 7% por detrás del valor promedio de la campaña 2023/24.

Del lado del volumen, se prevé una recuperación del orden del 6% en la producción sojera del año próximo, para llegar a 53,15 millones de toneladas, la más alta de los últimos seis años.

“Sin embargo, la suba de las cantidades no llega a compensar la caída en los precios, de modo que el valor local de la producción arroja una leve caída en relación con el año anterior”, avisa la BCR. La cosecha del próximo año valdría unos 13.786 millones de dólares. La del año pasado había significado 13.875 millones.

Ahora bien, para vender esa soja el año próximo habrá que gastar plata. Entonces, explica la bolsa, “sustraemos al resultado anterior el costo de cosecha y comercialización”, lo que permite llegar a un “valor en tranquera de la producción”, que es el dinero que finalmente recibe el productor. “Nuevamente se observa una leve caída del valor en tranquera proyectado para la nueva campaña respecto al valor estimado para el año en curso”,m dice el informe, que de todos modos muestra una fuerte mejoría respecto del año fatídico de la sequía de la campaña 2022/23.

Como sea, a los productores limpios le quedarían el año próximo unos 9.632 millones de dólares.

alcanza el 89%. Nuevamente, la mayor oferta se encuentra con un escenario de precios muy distinto al vigente en los últimos cuatro años, lo cual ha ajustado no sólo los márgenes del productor de soja sino también los de la industria y la exportación. En otras palabras, se ha contraído el valor de la producción de toda la cadena de la soja de Argentina, responsable de aproximadamente un tercio de todos los dólares por exportación que ingresan al país anualmente.

Ahora bien, los productores también tuvieron que gastar mucho dinero en el llamado “costo directo de producción”, conformado por las semillas, los agroquímicos y fertilizantes, y la contratación de contratistas. De esa nueva resta debería surgir el “resultado bruto para el productor”.

Como promedio general de todos los casos, y sin tomar como dato fundamental que el 70% de la soja se produce en campos arrendados (aquí no se ha calculado el costo de ese alquiler), la BCR estimó entonces que el resultado bruto promedio por hectárea sería en la campaña 2024/25 de 223,8 dólares, más de 60 dólares menos que el año pasado.

En definitiva, según esta cuenta de almacenero, al promedio de los productores le quedaría en limpio una suma de dinero que sería “un 20% por detrás del año inmediato anterior e incluso un 25% por detrás del promedio de los últimos cinco años”.

“Si se deja de lado el tendal de pérdidas que dejó la sequía, aún nos encontramos con los márgenes brutos más ajustados desde la campaña 2017/18”, se indicó.

Además el estudio avisó que este partido recién empieza y que estos resultados proyectados “si bien se sostienen en terreno positivo, son una señal de alerta. La soja apenas se está sembrando en Argentina y aún debe atravesar su período crítico durante el verano, requiriendo una normalización de las condiciones atmosféricas para asegurar que los rindes igualen, al menos, su tendencia a largo plazo”.

Etiquetas: Bolsa de Comercio de Rosariocampaña 2024/25margenes agrícolasprecios de la sojasoja
Compartir11465Tweet7166EnviarEnviarCompartir2006
Publicación anterior

Cuidado: Los precios de la soja en el mercado argentino no están (aún) reflejando el aluvión de oferta que se viene

Siguiente publicación

¿Qué es la Resistencia Antimicrobiana? En la Semana Mundial de Concientización sobre este grave problema, un veterinario especializado reconoce que a muchos productores todavía les falta información

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

por Matias Longoni
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 22

  1. Carlos says:
    6 meses hace

    Queja , quejas y mas quejas , año tras año el sector más quejoso y llorón del país . Siembran y se quejan , llueve mucho y se quejan por los caminos , no llueve se quejan , cosechan y se quejan . Dedique se a otra cosa .

    • Adolfo Miguel Laborde says:
      6 meses hace

      Andate a la c de tu madre hijuna gran p
      Adolfo Laborde

      • Liliana del valle Paredes says:
        6 meses hace

        Yo no sé nada de tierras más que la de mis macetas, solo puedo opinar de acuerdo a la realidad de los gráficos que muestra la nota, dicho esto, hay que reconocerlo que los mejores años , para el sector, fueron los de Alberto Fernández, aún con pandemia y sequía

        • Diego Abrego says:
          6 meses hace

          que carajo tiene que ver el gobierno con los precios internacionales de los productos? se ve que no tiene ni idea de nada, gracias por comentar cualquier cosa

      • Pablo Juri says:
        6 meses hace

        Laborde, sobran argumentos de porque nos quejamos los productores, no hace falta insultar eso les dá validéz a esa creencia errónea ampliamente instalada en nuestro país. Es muy fácil explicarles que con un 30%o más de retenciones brutas ningún negocio es viable, sin comprometer la sustentabilidad del mismo. Pero por favor no insulte que nos defenestra a los productores frente a la opinión pública.

    • Gustavo says:
      6 meses hace

      Por no escuchar al que más aporta, estamos fundidos, fin

      • Cesar says:
        6 meses hace

        La nota pide que hagan costos. Algo en lo que no cree tu presidente. El comentario inicial tranquilamente puede ser el pensamiento de milei. “Si el mercado no acompaña dedícate a otra cosa”

    • Patricio says:
      6 meses hace

      Yo le sacaria las retenciones como ellos piden, pero no les daria gasoil subsidiado, ni le doy ayuda en las inundaciones, sequia, o heladas. Pagas impuesto por la venta y el dolar, al mismo valor que todos, nada de dolar soja, ni dolar maiz, etc.
      Ademas controlo todo el tiempo que le paguen y hagan los aportes a los empleados.
      La cantidad de veces que vi a los empleados esperando 1 o 2 dias que aparezca el dueño del campo para que les pague…

      • Diego Abrego says:
        6 meses hace

        dale capo cerramos trato, eso es justamente lo que se votó, que el estado se corra del medio sobre todo cuando cobra sus abultadisimos impuestos, te pensas que una ayuda de vez en cuando compenza los Miles de millones de dólares que se llevan con las retenciones?? ya que está que saquen más impuestos a las importaciones que estamos pagando más del doble por las herramientas.
        son migajas lo que devuelven

  2. César says:
    6 meses hace

    Ley de arrendamiento para la zona núcleo y energía abundante y barata en la logística y la cosecha para mejorar los costos de productores que son los que ponen el lomo.

    • Patricio says:
      6 meses hace

      Porque energia abundante y barata? Por que los demas tenemos que subsidiarle la energia y gasoil al campo? Los camioneros merecen cobrar bien por su trabajo. Los que hacen la logistica de llevar la produccion del campo al puerto son los que ponen el lomo. Sino que lleven la soja en las amarok y hilux

    • Diego Abrego says:
      6 meses hace

      ley de arrendamiento?? no podría existir una peor idea para destruir la productividad del sector, deja de escuchar al gaga de Moreno

  3. Héctor says:
    6 meses hace

    Cesar
    Los productores que se quejan son los arrendatarios, quienes pagan promedio 18 qq de soja FIJOS por ha.
    Una locura, a la q llegaros, por sacarse entre si hasta los ojos pujando por los lotes con buena aptitud. Ellos mismos se meten en un negocio sin q nadie los obligue.
    Quien siembra su propia tierra GANA MUY BUENA PLATA
    Y quienes las alquilan a terceros ¡ NI TE CUENTO !!!!!
    Si quitarán las retenciones, los arriendos subirían exponencialmente. En definitiva, el estado dejaría de recaudar, para q eso vaya a parar a los bolsillos de los dueños de tierras RENTISTAS pasivos

    • Daniel says:
      6 meses hace

      No creo…el valor sin retenciones seguirá fijado en kilos de grano.Que no sepas eso demuestra que no diferencias entre trigo y sorgo

    • Maxi says:
      6 meses hace

      Muy d acuerdo von vos hector, sacaría todas las retenciones al maíz y al trigo

  4. Héctor says:
    6 meses hace

    Daniel
    Con una baja de retenciones los arrendatarios transformaría la gran puja de hoy, en un guerra salvaje.
    Papita pal loro pa los dueños de tierras

  5. Pipo says:
    6 meses hace

    Escuch3n a los productor3s, si salimos d3 3sta crisis va a ser gracias al campo, es con el campo no contra la gente de campo

    • Patricio says:
      6 meses hace

      Y si los precios se desploman? En el 2012 la soja casi 700 dolares la tonelada, ahora 2024 esta en 370. Si no quieren vender por que el precio esta bajo, por eso todo en silobolsas y andan importando soja de paraguay….

  6. Carlos says:
    6 meses hace

    Hay dos o tres trolls, qué no son del negocio. En esta cadena de producción hay dos socios que se llevan el trabajo de los productores, el estafador serial llamado estado, municipal, provincial y nacional, y los acopiadores…todo lo demás es a suerte y verdad!!!

  7. hector says:
    6 meses hace

    Carlos
    En éste negocio, existe un jugador que siempre sale ganador y a vos se te traspapeló dentro de la mesita de luz……..buscalo….informate.
    Ese jugador que se lleva LLUEVA O NO LLUEVA entre 16 y 20 qq. de soja por cada hectárea SIN ARRIESGAR NADA NI JUGAR NADA A SUERTE Y VERDAD Y SIN SIQUIERA INVERTIR EN UN TORNILLO, es el dueño del campo rentista pasivo. Hoy, el 70 % de las tierras son rentadas por sus dueños QUIENES SE LLEVAN LA CREMA DEL NEGOCIO.
    Esos “monstruos” los crearon los propios arrendatarios, quienes se sacan los ojos por los lotes donde se pueda sembrar soja y maiz preferentemente con grandes chances de buenos rindes, por calidad de tierra y por zona apropiada.
    Y no son sólo ” 1.000 familias ” como repite y repite Moreno. En toda la zona núcleo donde la mayoría de los propietarios no sobrepasan las 200 hectáreas, la mayoría de ellos los arriendan a terceros cobrando fortunas A QUINTALES FIJOS DE SOJA.
    Metete ésto en la cabeza…..si hoy el estado dejase de recaudar por retenciones, la mayoria de ese monto ira a parar a los bolsillos de los dueños de tierras rentistas pasivos, pués los arrendatarios entrarían entre ellos, en una puja SALVAJEMENTE DESMEDIDA.
    ¿ Vos cocnocés algún propietario de tierra rentista pasivo que esté llorando por las retenciones ?
    Un propietario en zona Pergamino por ejemplo, con sólo 150 has rentadas, se mete al bolsillo 70 mil dolares anuales SIN MOJARSE LA CAMISETA Y TOMANDO MATE BAJO EL ARBOL TODES LES SANTES DIES

  8. Carlos says:
    6 meses hace

    Siempre el sector del “campo” ( sojeros-maiceros) ninguneando a la gente , hoy le toca al pobre almacenero a ser tomado como ejemplo. El sector del campo es el que menos trabajo genera , del poco trabajo que genera es insalubre,de condiciones inhumanas ,mal pago y destructible ;para llenar un grano más de soja lápidan el bien más esencial de la vida que es el agua , contamina ecosistema, daña animal que se cruce y tira químicos como si fuera los dueños del planeta.
    Hoy quienes mantienen el país el la gente que trabaja como el almacenero del barrio , que si va a pedir un crédito para comprar mercadería lo liquidan , no le dan un crédito con tasa subsidiada cómo le dan a los orcos sojeros . Con todos lo gobiernos se quejaron !!! Los eternos quejones del país .

  9. Horacio says:
    6 meses hace

    Sabían que un productor de 100 has de soja con un rinde promedio de 30 qq x ha aporta al estado una camioneta para la policía por año ? . Hagan números, no es difícil

Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .