UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una cocina económica permite reemplazar los tradicionales fogones y ahorrar 40% de leña

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2019

Para las 80 familias que viven en la localidad rural de Mogna, ubicada a 120 kilómetros de San Juan capital, la leña que les provee el bosque nativo es un recurso vital: cocinan, la utilizan para calefacción de sus viviendas y calientan agua. Allí no hay gas natural y el gas envasado es difícil de conseguir. Por eso la recolección de leña es una tarea doméstica ineludible que exige caminar grandes distancias y trasladar cargas de hasta 80 kilos en carretillas.

En este escenario, técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) de la Región Cuyo del INTA desarrollaron una cocina a leña eficiente que calienta, almacena agua y permite cocinar al mismo tiempo. Diseñado para instalarse en el interior de las viviendas sin contaminación de gases, el artefacto utiliza un 40% menos de leña que el fogón abierto y permite cocinar con mayor comodidad.

“La leña es el combustible más seguro del lugar y se quema en fogones abiertos construidos fuera de la vivienda y sin mayores reparos, en general. Las llamas y brasas sirven para calentar las ollas que contienen el alimento y también para calentar recipientes con agua, que luego se emplea para aseo personal, lavado de ropa, de vajilla, etcétera. Al mismo tiempo, las brasas producidas se colocan en braseros, unos recipientes metálicos que se ponen dentro de las viviendas para calefacción”, describió Sebastián Sosa, investigador del IPAF Cuyo.

En esta línea, el investigador señaló que la leña es la principal fuente de energía segura y accesible para las familias de Mogna. Sin gas natural y con acceso limitado al gas envasado, la localidad –ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de San Juan– está incluida dentro de la red de distribución de energía eléctrica desde mediados de los ’80, pero el servicio registra habituales cortes de energía por períodos prolongados y variaciones de tensión eléctrica.

Técnicamente, el prototipo es una cocina a leña de mampostería de eficiencia mejorada, que se acopla a un sistema de calentamiento y almacenaje de agua. De sencilla construcción y con materiales disponibles en la zona, puede instalarse en el interior de las viviendas sin riesgo de contaminación de gases y tiene un diseño que favorece la ergonometría.

En este sentido, Sosa indicó: “De los dos diseños trabajados con los productores, este artefacto reveló las potencialidades más interesantes tanto para la comunidad como para nosotros, debido a que permite un mayor aprovechamiento de la energía calórica liberada al resolver dos tareas básicas al mismo tiempo, cocinar alimentos y calentar agua”.

La posibilidad de cocinar con mayor comodidad y bajo techo es una ventaja reconocida por las mujeres de Mogna, quienes deben cocinar a la intemperie en cuchillas o agachadas, con bajas temperaturas en invierno y muy elevadas en verano –propias del ambiente árido–. Además de la comida, generalmente se ocupan de la recolección de la leña. Al igual que el fogón abierto tradicional, el prototipo se caracteriza por la multifuncionalidad y se ajusta a la estrategia de vida de la comunidad de “resolver más de una tarea con un solo fuego”, destacó Sosa.

Gracias al financiamiento del programa ProHuerta, que llevan a cabo el INTA y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en 2018 se compraron los materiales para la fabricación de 25 artefactos, cuya construcción está en manos de algunos albañiles y un herrero de la comunidad, quienes fueron capacitados por los técnicos del INTA. Actualmente, se avanza en la construcción e instalación de las cocinas en los hogares de los productores.

De acuerdo con Sosa, “las experiencias adquiridas durante la construcción de los prototipos y de los artefactos financiados por ProHuerta, nos permitieron esbozar una metodología de trabajo que combina –de manera creativa– la investigación y la extensión con resultados promisorios para la mejora de la calidad de vida de los productores familiares que viven en contextos de déficits energéticos y de alta vulnerabilidad social”.

Junto con Sosa, el equipo de investigadores del INTA que trabajó en la experiencia estuvo integrado por Ana Karol, Yanina Rodriguez, Mario Cañadas, Nicolás Serafini, Natalia Silva, Mariana Laura Allasino, Juan Pablo Alberghini y Paula Aguilera.

Rodeada por el bosque nativo que proporciona leña y alimento para los animales, Mogna es una localidad que pertenece al departamento sanjuanino de Jáchal. Se encuentra a 90 kilómetros de San José de Jáchal y tiene alrededor de 300 habitantes, quienes en su mayoría son agricultores familiares dedicados a la cría de ganado caprino y bovino (en menor proporción), con manejo de tipo extensivo.

Etiquetas: cocina económicaenergíaintaipaf cuyoleñaporhuertasan juan
Compartir48Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

José Kirilinko produce té en Misiones y es maestro rural: “Quiero que los chicos se queden acá, produciendo”

Siguiente publicación

Según Ariel Mesch, experto en renovables, un sistema de energía solar se paga a los 5 a 7 años de uso

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Datos objetivos como para no creerse todas las mentiras de Sturzenegger sobre los supuestos beneficios de la desregulación yerbatera

18 noviembre, 2025
Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Actualidad

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .