UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2025

Por cada grado de incremento de la temperatura global, se estiman pérdidas de entre el 3 y el 10% del rendimiento de los cultivos. En términos económicos, son miles de millones de dólares que no se perciben y, en términos alimenticios, significa una menor disponibilidad de los insumos básicos en la dieta mundial.

Eso es lo que ha motivado un arco muy amplio de investigaciones destinadas, precisamente, a paliar el estrés térmico. Pero fue una científica del Conicet la que dio con una respuesta definitiva: descubrió el modo de que las plantas toleren las olas de calor sin necesidad de aclimatación previa.

“Sería como implantarles una memoria artificial: transformamos a todas las plantas en plantas que recuerdan un calor que nunca antes vivieron. Eso las hace nacer preparadas para las altas temperaturas”, explicó Gabriela Pagnussat, que fue recientemente premiada por la Unesco por su desarrollo.

Se enteró de la noticia en soledad, en su laboratorio, y antes de entrar a una reunión de trabajo. Cuando le comunicaron que fue la elegida para el Premio L´oréal-UNESCO 2025 “Por las mujeres en la ciencia” no pudo evitar remontarse al 2012, cuando, por casualidad, decidió que podía probar en las plantas un mecanismo utilizado en la investigación sobre el cáncer.

La idea era de un colega de la Universidad de Columbia, al que conoció en un congreso de Washington D.C, que había descubierto cómo las células tumorales mueren en los seres humanos. Lo primero que hizo Pagnussat fue probar si también existía algo similar en las plantas, y efectivamente era así.

Junto a sus colegas Ayelén Distéfano y Victoria Martin lograron inhibir el mecanismo de la “ferroptosis”, que es un proceso de muerte celular que depende del hierro y se dispara específicamente por calor. Lo que tiene de particular es que es un mecanismo universal que ocurre en todas las plantas y, tras haber desarrollado el modo de detenerlo, saben que pueden trabajar en cultivos de interés agronómico.

La clave está en un gen muy específico, llamado SWAP, que puede “prenderse” mediante técnicas de biotecnología y así activar una suerte de memoria artificial que permita a la planta recordar cómo soportar el calor sin haberlo vivido previamente. Lo que permite esa solución es saltearse la etapa de termotolerancia adquirida, que suele ser en lo que versan la mayoría de las investigaciones vinculadas al tema.

“La gran hipótesis de nuestro proyecto es que si nosotros tenemos prendido SWAP, aun cuando las plantas no estén sometidas a ningún tipo de estrés, estamos preparando a esta planta para cuando venga una ola de calor”, detalla la científica del Instituto de Investigaciones Biológicas del Conicet, que acaba de fundar su propia empresa, Thermoreleaf, para continuar ese camino iniciado en los laboratorios y crear plantas resistentes a las altas temperaturas.

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

El reconocimiento recibido le permite al equipo acceder al financiamiento necesario para empezar a trabajar en cómo se da esa respuesta en arroz y soja, lo que luego también van a transpolar a otros cultivos.

Cabe destacar que, como la “ferroptosis” -ese mecanismo de muerte celular- se da sólo como respuesta al calor, alterar los genes que lo inhiben no cambia en absoluto otras características de la planta, ni tampoco su desarrollo o crecimiento. “Eso es una ventaja, porque obtenemos plantas que ya desde la semilla tienen ese gen SWAP activado”, explicó Cecilia.

Próxima a dar los siguientes pasos en materia de investigación, la investigadora se mostró muy optimista respecto a “los alcances de esta nueva tecnología para la industria agropecuaria global”. En definitiva, es otra de las tantas muestras de cómo la investigación básica, y pública, puede dar el salto hacia la producción y tener un efecto concreto sobre la economía.

“Mi sueño a futuro es que lo que descubrimos se aplique en todos los cultivos que sufren olas de calor, en vid, tomate, trigo, cultivos intensivos y extensivos, y logre resolver el problema de las pérdidas de cultivo por esta exposición a temperaturas extremas. Estaríamos dando una solución desde la ciencia a una amenaza a la seguridad alimentaria global”, concluyó Pagnussat.

Etiquetas: arrozConicetcultivosestresgenmaízola de calorpremio unescosoja
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Chau herbicidas? Los robots autónomos que combaten malezas se adueñaron de Agritechnica y de los planes a futuro de la agronomía convencional

Siguiente publicación

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

Noticias relacionadas

Valor soja

Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

por Valor Soja
12 noviembre, 2025
Valor soja

Enrique Erize: “¿Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños?”

por Valor Soja
11 noviembre, 2025
Valor soja

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
11 noviembre, 2025
Valor soja

La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios

por Valor Soja
10 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

13 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

¿Chau herbicidas? Los robots autónomos que combaten malezas se adueñaron de Agritechnica y de los planes a futuro de la agronomía convencional

13 noviembre, 2025
Actualidad

Podio con Rusia y debajo de Australia: La “fina” de este año trae buenas noticias para la cebada, un complejo en el que Argentina se consolidaría como segundo exportador mundial

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .