Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Un voucher por retenciones para comprar equipos nacionales? ¿Un pagaré a valor mercadería? Los fabricantes de maquinaria agrícola tiran ideas para reactivar las ventas y sobrevivir a “la cancha inclinada”

Bichos de campo por Bichos de campo
7 junio, 2024

Como en otras ocasiones, Enrique Bertini, el presidente de CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) nos volvió a pedir que salgamos del pabellón de su empresa en Agroactiva 2024 para poder hablar sin marcas propias detrás, y tener la tranquilidad de conciencia de expresar la posición de todos los fabricantes argentinos. Gran detalle que no nos vamos a cansar de destacar en Bichos de Campo.

¿En nombre de quién habla Bertini? Representando a un etramado de 1.200 fábricas y talleres diseminados por todo el interior productivo (pero más especialmente en Santa Fe y Córdoba), que mantiene con empleos directos y salarios dignos a unas 40.000 familias de argentinos. Más del 90% de las empresas de la metalmecánica agrícola están compuestas por planteles de menos de 10 personas.

“El sector es algo fantástico porque hay una tradición fierrera de los inmigrantes que hemos tenido y hay un vivir con el agricultor, con la tierra, con los fierros, así que el sector es algo espectacular, que tiene vida propia y lo demostró, estos 30 años de siembra directa, cuando hemos desarrollado esta técnica que nos permite producir mucho mejor que el resto del mundo y con menos superficie”, lo pinta Bertini.

Agroactiva 2024 tiene mucha maquinaria agrícola, mucha gente interesada y mucho crédito disponible: ¿Pero habrá fuego suficiente como para que la olla hierva?

-¿Están inquietos? Hay una nueva política económica, hay una gran apertura económica, hay discursos, no se termina de definir todavía hacia dónde vamos…

-Inquietos es poco. Más que inquietos. Es difícil… El argentino como industrial conoce altos y bajos, Pero hay un cambio de 180 grados y tenemos que adaptarnos a nuevas reglas de juego que se dificultan porque obviamente es totalmente diferente a lo anterior, desde las tasas subsidiadas, de los créditos, el riesgo de la importación indiscriminada, el riesgo del RIGI (el régimen para grandes inversiones).

-¿Qué te asusta más, la importación, que vengan grandes jugadores globales (en esta industria, como en la automotriz hay grandes marcas globales) y que arrasen el mercado?

-Lo que me asusta es que vivimos en un país donde nuestra eficiencia está marcada también por la ineficiencia del Estado, o sea, tenemos alta carga impositiva, tenemos leyes laborales que no acompañan y vamos a tener una apertura al mundo, Bueno, entonces tenemos una cancha inclinada, tenemos asimetrías difíciles de resolver en el corto tiempo. Nuestros precios de la maquinaria son mucho más caros que en otras partes del mundo. Entonces frente a una importación abierta e indiscriminada, vamos a sufrir el cierre de las fábricas.

De no tratarse este año, el proyecto de Ley para la maquinaria agrícola nacional perderá estado parlamentario: “Va a ser un volver a empezar”, se lamentó el sector

-Durante mucho tiempo se estuvo hablando en el gobierno anterior de obtener una ley de maquinaria agrícola, como para distinguir la maquinaria nacional de la maquinaria importada, ¿eso no prosperó?

-No prosperó, nosotros estamos peleando o instalando el mensaje en los políticos de que tenemos que tener una ley industrial que favorezca toda la industrialización, no solamente la maquinaria agrícola. Una ley para el que produce pollo, el que produce carne. Vemos a nuestro vecino Brasil, 25 años con una política industrial constante. Bueno, copiémosle un cachito, no hace falta inventar nada, Ellos tienen un fondo de inversión que les presta dinero a aquellos productores que compran maquinaria nacional, acá todavía no pudimos definir qué es nacional y qué no es nacional. Hay que empezar por eso, distinguir… Por eso es que la ley de maquinaria nacional que definía un poco qué era la maquinaria agrícola nacional, puede ser para cualquier producto que se manufacture en la Argentina.

-Y esos miedos que vos expresás, ¿no han podido ser disipados todavía con las nuevas autoridades?

-Las nuevas autoridades te atienden, te escuchan, pero todavía no hemos tenido posibilidad de llevar adelante algo que sea positivo en ese sentido. De hecho, lo vimos con el RIGI. No fuimos consultados de ninguna manera, tuvimos que salir como pymes a defender una posición que iba a ser completamente negativa si se daba como estaba escrito. ¿Por qué? Porque permitía la importación de bienes nuevos, bienes usados, permitía vender los bienes, englobaba en el transporte también la inversión, permitía dejar la guita afuera, permitía un montón de cosas que la verdad que nos dejaban fuera de contexto.

-¿Y que inclinaba todavía más la cancha?

-Totalmente. Permitía que se junte un grupo y se ponga a producir soja y al tercer año no tenga más retenciones. Eso el productor agropecuario tampoco lo vio.

Mirá la entrevista completa con Enrique Bertini:

Bertini, de todos modos, no pierde la esperanza de que este tipo de iniciativas no prosperen y finalmente el gobierno de Javier Milei plantee medidas más racionales que permitan incluso el crecimiento de este entramado industrial tan rico para muchas localidades.

“Si tenemos la posibilidad de mejorar y de tener leyes que acompañen y de tener algo que modifique la carga impositiva y que nos dé un respaldo en la ley laboral, todo se enderezaría. El riesgo está en el camino que vamos. O sea que hay que trabajar mucho en lo interno, en los costos que se le carga al producto argentino, porque de esta manera para exportar no estamos en precio, para el interior tampoco estamos en precio, y está en riesgo todo lo que tiene que ver con el laburo. Si queremos volver a la cultura del trabajo, para eso hay que generar puestos de trabajo”, razonó el industrial.

El presidente de CAFMA contó a Bichos de Campo que la entidad presentó dos inquietudes al gobierno, a través de la Secretaría de Industria, como para reactivar las ventas locales de maquinaria.

“La primera es que de las retenciones que (el Estado) le toma el productor agropecuario, tomar algunos puntos para generar un voucher que le permita comprar la máquina agrícola nacional”, estableció.

-¿Sería una manera de devolverle un poco de plata al productor para que pueda invertir en actualizar el parque de maquinaria que está bastante atrasado?

-Maquinaria nacional. Entonces hay que definir qué es nacional. El  Mercosur lo define, 60% de integración nacional es nacional, es un punto bien claro y específico.

-¿Y la segunda propuesta?

-El otro punto que estamos trabajando es que se genere un pagaré electrónico referenciado en mercadería. Si el productor hace soja, te da un pagaré en soja; si hace carne de cerdo, te da un pagaré en carne de cerdo. Tienen que ser productos que estén en los mercados, en pizarra. Si yo produzco soja y vos me venís a sembrar, yo te pago parte de la siembra con un cheque electrónico en soja, tantos quintales de soja. Con ese cheque vas a la Bolsa de Comercio, por ejemplo la de Rosario, y habrá un mercado abierto, libre, para que ahí se intercambie el pagaré. Te lo pagarán menos, un porcentaje, lo que fuera, pero vos tenés la posibilidad de hacerte el dinero rápidamente. Es una moneda de pago que sería muy práctica, muy sencilla hoy con la tecnología electrónica.

-¿Serviría para incentivar las ventas financiadas?

-Sería para muchas cosas. Por ejemplo, el contratista rural que va a sembrar y después tiene que esperar levantar la cosecha para que le paguen, a lo mejor se hace el dinero antes.

-¿Y qué respuesta tuvieron del gobierno?

-Esta última propuesta está bastante avanzada. Ya pasamos por el mercado argentino de valores, por la bolsa de comercio de Rosario, pasó por la Comisión de Valores y creo que está en el Ejecutivo. Está más avanzada. La otra es más difícil.

Etiquetas: apertura comercialbertinicafmaenrique bertiniley de la industria nacionalmaquinaria agrícolavoucher por retenciones
Compartir2688Tweet1680EnviarEnviarCompartir470
Publicación anterior

Feliz día del periodista: Victoria Villaruel pasó por Agroactiva 2024 eludiendo las preguntas con una sonrisa y muchísima custodia

Siguiente publicación

Los operadores de fondos agrícolas volvieron a construir posiciones “vendidas” para propiciar un escenario bajista en Chicago

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Más expectativas que alegrías concretas: En pleno año electoral, el sector agropecuario todavía confía en que vendrán tiempos mejores

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Actualidad

Funcionarios de la “Argentina del Centro” pidieron al gobierno nacional que modere la medida que permite importar maquinaria agrícola usada

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

El ministro bonaerense Javier Rodríguez se sumó a la polémica por la importación de maquinaria usada, y agregó a los astilleros como sector perjudicado por Nación

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Gustavo hugo Perez says:
    11 meses hace

    Me parece fantástica la propuesta, esto que el productor tenga retenciones sirve solo para ponerle el pie en la cabeza, es retrógrado, que puedan usar esas retenciones para comprar Maquinarias nacionales sería genial, mejor aun si sacaran o bajaran las retenciones y que no quede solo en promesas,

  2. Mario Ferranti says:
    11 meses hace

    Parece mentira que tengan que ser los industriales los que tengan que inventar tantos vericuetos financieros para poder vender, cuendo el agropecuario es uno de los pocos l sectores exportadores argentinos, que compite internacionalmente en igualdad de condiciones y con ventajas comparativas. Que le pasa a este gobierno que no lo ve! Si necesitamos dólares, la forma más rápida para conseguirlos es con el crecimiento agropecuario.

  3. Diego says:
    11 meses hace

    Venden las sembradoras más caras que el tractor que las tira .

  4. ossvaldo says:
    11 meses hace

    Estos fabricantes ineficientes deberían bajar los precios de lo q producen
    Sería la mejor manera de incentivar sus ventas, no pedir permanentemente créditos

  5. Pablito Cordero says:
    11 meses hace

    Vamos muchachos del 2003 al 2016 no dejaron de vender maquinaria y eso era ineficiencia o eficiencia del estado? Cuando es buena es de uno cuando es mala es del estado el estado debe dejar de dar a los ricos y a los pobres . Te va mal y bueno esto es capitalismo el que no sabe reinventarse o gasta de más sin pensar en la empresa debe dejarla y venderla a otro que sepa así pasa con los campos también sabes producir sos previsor cuidas lo que tenés te va a ir bien te va mal vende. Hay que dejar que el mercado regule.

  6. elso buscaglia says:
    11 meses hace

    no pensaron en poner precios acordes a la basura de lata que nos venden ?? chantas !!!!

  7. Javier says:
    11 meses hace

    Que linda foto la de doble t , fui al stand de agroactiva por qué quería comprar una rastra y no se acercó nadie, 5 minutos estuve ahí esperando, y así en casi todos los Stands, los industriales necesitan solo del papá estado….

  8. Ricardo says:
    11 meses hace

    Le hicieron el test de alcoholemia a Bertini ,después de hacer estas declaraciones?

  9. Natalia says:
    11 meses hace

    Abajo la ley bases y el DNU. Tanto pensar en verde dólar mas que agrícola, nos hizo desunirnos cm argentinos. Si no activamos una red honesta y equilibrada nos van a saquear el país.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .