Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un “subibaja” de frutillas: El primer invernadero hidropónico del país con tecnología oscilante que permite multiplicar la producción por hectárea

Sofia Selasco por Sofia Selasco
7 octubre, 2021

A unos cien kilómetros de Buenos Aires se encuentra un invernadero muy particular: se trata del primero en realizar frutillas hidropónicas con un sistema oscilante y automatizado, que, como en un subibaja, permite mover e intercalar los distintos canteros, para aumentar exponencialmente la producción de esta fruta por unidad de superficie.

“El sistema NGS oscilante con multibanda, hace que suba una y baje otra. Es recirculante. Es la primera vez que esta computadora automatizada se pone en la Argentina. Hay muchos productores pequeños, muchos de ellos de la agricultura familiar, que tiene pruebas de hidroponía en sustrato, pero este invernadero es el primero con estas características”, dijo a Bichos de Campo Federico Mouso, ingeniero industrial a cargo del proyecto hidropónico Zempre.

Las instalaciones comprenden una superficie de casi una hectárea y media, con ocho metros y medio de alto y ventanas automatizadas, tanto cenitales como laterales, que permiten controlar las condiciones dentro del invernadero.

Mientras que las producciones a campo comprenden alrededor de 60.000 plantas de frutilla por hectárea, la tecnología NGS le ha otorgado la posibilidad a este emprendimiento de tener 190.000 por hectárea, unas 270.000 en el total de la superficie empleada, que son visitadas a diario por nueve cosecheros.

Este sistema le otorga independencia a cada una de las bandas que contiene a los plantines. Cuando se quiere cosechar o realizar algún tipo de control, se puede “bajar” la banda que se requiera. En cambio, cuando deben recibir luz solar, las mismas son puestas a una misma altura para que ese recurso se distribuya de manera equitativa entre todos los módulos.

“El gran objetivo es tener producción todo el año. Nosotros tenemos tres variedades de frutilla ahora, son las que están en Argentina de ciclo neutro, que no dependen tanto de la duración de la luz.  Eso permite producir en invierno y en verano la misma planta. Buscamos con este sistema tener estas plantas entre dos y tres temporadas, cuando a campo las plantan en otoño o primavera, y cuando termina la temporada las sacan”, explicó Mouso.

Mirá la nota completa acá:

En cuanto al sistema de riego, las plantas reciben agua de lluvia recolectada por un sistema de cañerías en el invernadero, que es introducida luego en un reservorio impermeabilizado. Eso permite controlar su nivel de conductividad y presencia de minerales, para evitar saturar a la planta de elementos no deseados como el sodio.

Actualmente la cosecha de las frutillas se realiza día por medio, aunque se apunta a realizarla todos los días para obtener un producto aún más selecto. Una vez que las frutillas maduras son recogidas, las mismas son enviadas a una planta de frío de la zona, en donde se las refrigera a temperaturas de entre tres y cinco grados centígrados, lo que permite alargar la duración de la fruta hasta que la misma llega a manos del consumidor.

“Es un diferencial que la gente valora porque saben que atrás de eso está el cuidado, hay sustentabilidad, ahorro de agua y ahorro en la aplicación de agroquímicos. Todo eso, al ser hidropónico, está garantizado. Tiene un grado de sustentabilidad y salud superior al cultivo tradicional”, afirmó el coordinador del proyecto.

Otro rasgo al que apuntan desde Zempre para distinguir a su producción es la cuestión el sabor. “No soy un detractor del campo, pero nuestro sistema de pasar todos los días nos permite cosechar una fruta más madura, que es allí cuando la fruta toma más grados Brics, más dulzor y sabor; siento que nuestra fruta tiene menor acidez”, indicó Mouso.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Actualmente este sistema arroja unas 300 toneladas de frutilla por año, que prontamente se multiplicarán con la construcción de dos nuevos invernaderos.

-¿En dónde se consiguen estas frutilas?- le preguntamos al ingeniero.

-Vinimos cerca de Buenos Aires para estar en el núcleo del AMBA. Estamos creciendo geográficamente. Estamos en Zona Norte, Zona Oeste, y en tratativas con varios hipermercados. Buscamos entrar en casas donde nos valoren y valoren los productos saludables.

Etiquetas: agroquímicosbuenos airesfrutilla hidroponicafrutillasHidroponiainvernaderoprida capiaproducciónproduccion de frutillassistema hidropónicosustentabilidadzempre
Compartir343Tweet214EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Brasil sube la apuesta para seguir consolidándose como el mayor productor de soja del mundo

Siguiente publicación

La Cortadera: Una escuela construida por familias campesinas cordobesas que sueñan con acceder a la conectividad

Noticias relacionadas

Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

por Mercedes Gonzalez Prieto
10 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .