UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un programa para “rejuvenecer” los cañaverales de Tucumán

Matias Longoni por Matias Longoni
4 mayo, 2018

En la Universidad de San Pablo, en Tucumán, funciona desde 2015 un Centro de Biotecnología Aplicada. Su principal actividad es la multiplicación en laboratorio de plantas de caña de azúcar, que luego se adaptan al medio en un vivero y se liberan a campo, para la producción de semilla. El plan permite realizar un “rejuvenecimiento” paulatino sobre gran parte de las 270 mil hectáreas de caña que existen en la provincia.

Federico Pérez Zamora, el coordinador de ese centro, también ligado al grupo azucarero Los Balcanes, explicó a Bichos de Campo que “desde acá entregamos la caña a las empresas productoras que quieran sembrar con esta tecnología”.

Mirá la entrevista con Pérez Zamora:

El especialista explicó que lo usual hasta ahora era que “los productores usaran la semilla de la caña que tenían en el mismo  surco. Pero esa caña a través de los años va perdiendo vigor, produce menos, lo que pasa es que el productor no lo va notando. En la caña de azúcar la propagación es clonal, no con una semilla como en el caso de la soja. Y ese clon va perdiendo vigor. Cuando uno reconstituye el clon a partir de un grupo de células jóvenes, la planta se vuelve a revigorizar”.

Pérez Zamora agregó que esta técnica de “rejuvenecimiento” no es exclusiva de la caña de azúcar. “Se utiliza en muchos cultivos, sobre todo en países tropicales en la parte frutales y forestal, donde por ejempo se utiliza para rejuvenecer eucaliptus”.

“En Tucumán provoca un impacto muy importante, porque tenemos en caña de azúcar una serie de enfermedades que se van contagiando, que el productor no va viendo, y que cuando uno hace este proceso uno las limpia o sanea”, añadió el especialista. Citó el caso del raquitismo en la caña, una enfermedad que tapona los conductos de la caña y detiene su crecimiento, porque impide la circulación de los nutrientes.

El biotecnólogo además reveló que “nuestro instituto está trabajando con transgénesis y calculamos que dentro de poco podemos dar novedades”. La Argentina ya aprobó una caña transgénica resistente al glifosato, pero por discusiones internas del propio sector (que teme que la difusión de cultivos modificados tenga un impacto negativo en el comercio del azúcar) dio marcha atrás con la liberación.

Pérez Zamora indicó que en Tucumán lo que más se necesita es una caña con resistencia al stress hídrico, ya que la única chance que tiene la provincia es extender su superficie cañera hacia el este, donde caen de modo acelerado los registros de precipitaciones.

“Se están dando los procesos, que son largos. Pero Brasil ya liberó la primera variedad que tiene incorporado el gen Bt y está trabajando en la resistencia al glifosato. Ya  enfiló hacia ese camino”, recordó el experto, que no duda que la Argentina tendrá que seguir los pasos de su vecino, a la sazón principal productor de caña de azúcar de todo el mundo.

Etiquetas: azúcarbotecnologíacaña de azúcaringenioslos balcanestucumán
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los ganaderos del Chaco ya discuten cómo acomodar su negocio al cambio climático

Siguiente publicación

Sabores y Saberes: Bondiola con puré de manzana y pastel del Valle

Noticias relacionadas

Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Agricultura

Mientras en Tucumán se corre una carrera hacia una caña transgénica, el INTA Famaillá apuesta a variedades convencionales, saneamiento y mucho manejo agronómico

por Bichos de campo
11 octubre, 2025
Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .