Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Un mapa para entender porqué el girasol es el único cultivo argentino que recibe una “bonificación” por flete

Valor Soja por Valor Soja
29 enero, 2024

El mercado argentino de girasol cuenta con una particularidad que ningún otro cultivo tiene: los compradores pagan, además del precio del producto, una “bonificación” por flete.

Sucede que el área de siembra de girasol en la Argentina está concentrada en el NEA y en el sur de la zona pampeana, pero las fábricas están localizadas en la región central argentina.

El diferencial de flete, es decir, la “bonificación”, se explica por la necesidad de las industrias aceiteras de originar mercadería en áreas extra-regionales.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un mapa, con datos estimados correspondientes al ciclo 2023/24, en el cual puede apreciarse esa particularidad.

La BCR se estima que la siembra de girasol 2023/24 alcanzó un total de 1,88 millones de hectáreas, lo que representa una caída del 25% respecto de la campaña anterior.

En base a la regionalización de girasol que realiza Asagir, en el núcleo girasolero del NEA el área cayó casi un 50% con una superficie sembrada total de 230.000 hectáreas. La región Centro registró una merma en la superficie sembrada de 40% interanual, con un total de 220.000 hectáreas implantadas. En San Luis, otra importante región productora, el área cayó un 20% para arribar a 75.000 hectáreas, mientras que en Entre Ríos el recorte fue del 25%, con un total implantado de 15.000.

En el centro de Buenos Aires y el oeste bonaerense el área total se mantuvo estable con 80.000 y 335.000 hectáreas respectivamente. El sudeste y sudoeste bonaerense registran una caída de 20% cada una, para sumar un total de 300.000 y 360.000 hectáreas en el nuevo ciclo. En La Pampa prácticamente no hubo variaciones entre campañas en el área implantada, sumando un total de 270.000 hectáreas.

“Ante este panorama, y si las condiciones climáticas lo permiten, se esperaría una producción a nivel nacional de 3,85 millones de toneladas. Ello es un 20% por detrás de la producción estimada para la campaña anterior. Sin embargo, algunas estimaciones privadas parten de una menor área sembrada ajustando por tanto la estimación de producción hasta un rango de 3,3 a 3,5 millones”, indica la BCR.

Para la campaña 2023/24 se vislumbra un aumento en el consumo global de aceite de girasol superior al incremento en la producción. “Eso da pie a que, si bien en Argentina el procesamiento caería entre campañas por la menor producción local de semilla, se mantenga por encima de los volúmenes alcanzados en años previos”, apunta el informe.

“De esta manera, se estima que un total de 3,6 millones de toneladas serán destinadas a la industria aceitera, un 8% menos que en la campaña anterior, pero 11% por encima del promedio de los últimos cinco años. Asimismo, se prevé una exportación de semilla de 180.000 toneladas para todo el ciclo”, resume.

El girasol es el producto más perjudicado por el aumento de retenciones que viene en camino, pero eso no se nota en el mercado ¿Qué pasa?

Etiquetas: argentina sunflowergirasolgirasol bonificacion fletegirasol fletegirasol precio
Compartir9722Tweet6076EnviarEnviarCompartir1701
Publicación anterior

El proyecto de “Ley Ómnibus” de Milei ya no incluye aumento de retenciones pero mantiene la iniciativa que propone arruinar al sector ganadero

Siguiente publicación

Agricultura le pone vaselina a la UPOV 91: Prometen que todos los sectores opinarán sobre quienes pagarán y quienes quedarán exentos por el uso propio en semillas

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Valor soja

Aumentaron la estimación de cosecha argentina de girasol y el cultivo va camino a cerrar una campaña histórica

por Valor Soja
24 abril, 2025
Valor soja

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

por Valor Soja
16 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Pedro Etchepare says:
    1 año hace

    Bien en cuanto al Maní,, alertas de flete en Girasol, pero muy flojos a no denunciar la Renta Ociosa, el 80 % de la tierra productiva está alquilada y sus propietarios deberían estar grabados por impuestos de hasta un 80% de acuerdo a la extension de sus campos , esto se aplicaría para sacar retenciones a los que producen y el saldo a la obra pública bien contralada para evitar lo que ya,es muy conocido.
    Muchas gracias

  2. Carlos says:
    1 año hace

    En la mayoría de los casos esa supuesta bonificación por flete funciona a la inversa. En general el girasol cuenta con una bonificación por nivel de materia grasa. Esas supuestas bonificaciones por flete lo que hacen es bajar el valor sobre el cual se calcula la bonificación por materia grasa.

  3. juan says:
    1 año hace

    mentira, pagan un plus por flete para estimular las ventas por parte de los productores, y pueden pagar ese plus por que es un mercado poco transparente, donde solo hay 2 conpradores, y pagan muy por debajo de la capacidad de pago, pagan lo que quieren, eso les da un margen para bonificar el flete

  4. Henry Bremermann says:
    1 año hace

    Pedro Etchepare: los campos arrendados son algo muy bueno. Hay dos empresarios en el mismo campo. El dueño de la tierra recibe una renta por su capital, y el arrendatario produce una renta que, en porción a lo que invierte, es mejor que la renta del dueño, y es lógico que así sea porque tiene más riesgo. Desde afuera parece un muy buen negocio. Hay que estar en el negocio para entenderlo. Para el que tiene dinero , invertir en el campo, es uno de los negocios que menos renta produce. En los países occidentales y democráticos, es una inversión relativamente segura. Y los campos producen. En donde han invadido las dictaduras de izquierda el campo no es negocio para los productores. Y la producción es un desastre.

    • daniel Brusa says:
      1 año hace

      coincido totalmente

Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

16 mayo, 2025
Valor soja

En abril el Estado nacional registró un superávit de 572.341 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .