Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un mano a mano con el secretario de Agricultura: Vilella no “percibe” que vuelva la ofensiva oficial para subir las retenciones, pero por las dudas aclara que “siempre estuve en contra”

Bichos de campo por Bichos de campo
5 marzo, 2024

Escenario: la Expoagro, en San Nicolás, en los minutos previos a la cena con la que los organizadores de esta exposición dan por comenzada la semana de actividades. Allí estaba el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, quien luego pronunciaría un largo discurso relanzando su gestión. Como el funcionario nacional, hasta ahora esquivo a dar entrevistas a los medios, estaba hablando con diversos periodistas, Bichos de Campo se acercó para tener su primer mano a mano.

-En las últimas horas se ha sabido que el presidente Javier Milei quiere impulsar un pacto con los gobernadores, pero lo condiciona a la aprobación de la ley Base. ¿Qué versión de la Ley Bases sería? ¿La que incluía subas de retenciones o la que se estaba discutiendo finalmente en Diputados sin ellas? ¿Usted tiene esa precisión?

-Bueno, de la Ley Bases se había sacado el capítulo fiscal, ese no estaba ya incorporado, así que el capítulo fiscal es una discusión aparte. Lo que la Ley Bases contemplaba era una cantidad de consideraciones que tenían que ver con aspectos como la educación, las inversiones, las cuestiones laborales. Había instrumentos que tenían que ver desde lo nuestro, como la ley federal de Carnes, que nos parece importante modificarla; el tema de la propiedad intelectual (en semillas), en el caso de UPOV, todo ese conjunto de elementos son los que estaban en debate al momento que se volvió a comisión con el proyecto. No tengo claro todavía si va a ser un formato total o por partes que se va a considerar en estos próximos meses en el parlamento.

-¿Entonces no puede descartar que venga aparte o junto el tema de nuevamente un ofensivo a las subas retenciones?

-Al momento no percibo que haya nada que tenga que ver con un aumento de las retenciones.

Recordemos que, pese a que el presidente Javier Milei prometió en todo momento durante la campaña electoral que iba a eliminar definitivamente ese tributo a la exportación de mercaderías del agro (que está en 33% para la soja, 12% para los cereales, 9% para las carnes y leches, y 0% para la mayoría de las economías regionales), finalmente cuando asumió el cargo -en el contexto de la llamada Ley Bases- intentó generalizarlas en 15% para todos los productos y eliminar el diferencial histórico de la cadena sojera, para recaudar 1.500 millones de dólares adicionales del sector. Luego, el Congreso le puso freno.

-¿Está de acuerdo usted eventualmente con esa posición del gobierno?

-Yo toda mi vida estuve en contra de las retenciones, me parece que es un mal impuesto. El contexto es un contexto donde tenemos un país que se recibe con 12 mil millones de dólares de negativos en el Banco Central, 50 mil millones de importaciones no pagadas, más de 50% de pobres en la Argentina, una caída fundamental en la calidad de parámetros como la educación pública, la salud, los ingresos, los jubilados, etcétera. Hay todo un contexto que desde el punto de vista económico-social es muy complejo. Sólo en ese contexto cabía en algún momento la oportunidad de incorporar esto. Eso ya pasó. Una cosa que podemos destacar es que por primera vez los gobernadores y los diputados hablaron en contra de las retenciones, eso no ocurría tradicionalmente. Como bien sabes, ese era un tema que formaba parte de la negociación. La otra consideración que hay que hacer, que me parece que es relevante, es que no fue el Poder Ejecutivo el que tomó la decisión de levantar las retenciones, que resultó siendo el Congreso, donde los representantes del pueblo y de las provincias, diputados y senadores, tenían la responsabilidad de aceptar o no la propuesta. Bueno, por el momento no la aceptaron.

-Usted, como secretario, sabe que el año no es tan bueno en términos agrícolas y hay productores que no tienen los rendimientos que esperaban y que además ya vienen de un año de sequía, con pérdidas. ¿En algún momento los gobiernos dejarán de pensar en la cuestión macro, en las urgencias del país, para pensar también en la situación de los productores?

-Siempre pensamos en los productores. Los productores son la esencia del sistema productivo y ellos son los que, lamentablemente, cuando hay problemas, terminan siendo la variable de ajuste. Bueno, estamos haciendo muchas cosas para que eso no ocurra. Hemos eliminado muchas restricciones, que al final del día eran las restricciones que se le cargaban el productor. Los fondos trigueros, el aceite, las regulaciones a la exportación, etcétera. Todo eso, al final del día, afectaba al productor. Y cuando las eliminamos, se la estamos facilitando a los productores. La otra cosa que atenta contra el productor es cuando los productos están valuados con un dólar o una brecha (entre tipos de cambio), que a veces era la mitad o el año pasado llegó a ser el 60%. Hoy está en menos del 20% o 25% de brecha, entre el valor de la moneda libre y la que estás accediendo con el 80-20%. Bueno, esas son cosas que están a favor del productor, claramente. Lamentablemente, tenemos un contexto donde los precios internacionales bajaron mucho. Estamos 20% abajo de noviembre, 30% abajo respecto de enero del año pasado, y eso es un problema que, bueno, lo tenemos presente. Y bueno, durante estos días va a haber múltiples ofertas de créditos para distinto tipo de situaciones, para contemplar justamente la posibilidad de que los productores puedan acceder de la mejor manera a maquinaria nueva, maquinaria usada, sistemas de riego, por distintos procedimientos y de distintos bancos oficiales, y entiendo que algunos privados que también van a hacer esto.

-Hay versiones en el ambiente de una nueva devaluación. Como que a la devaluación anterior de diciembre se la comió la inflación, y que ya no resulta tan redituable el escenario en esos términos. ¿Usted tiene alguna noticia respecto a eso?

-No, no tengo ninguna. Lo que hay es un proyecto de economía, que hay un camino de devaluación, que es el que se viene transcurriendo. Si uno mira qué está pasando en los mercados, los mercados creen en ese camino, porque si no los valores que tendríamos en el Contado con Liquidación o el paralelo serían distintos. Y lo que está pasando es que caen. ¿Por qué caen? Porque me parece que hay confianza de que el gobierno puede sostener la situación. Esto lo veo así. Es dato, no es pensamiento.

Etiquetas: devaluaciónexpoagro 2024fernanvo vilellaJavier Mileilas retenciones del 15%ley basessecretaría de agriclktura
Compartir82Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

El efecto “susto” sigue impulsando la recaudación por derechos de exportación gracias al mecanismo del cobro anticipado

Siguiente publicación

No fue un gobernador sino cuatro (y de las provincias más agrícolas) los que se anticiparon a Milei en Expoagro para avisar que no negociarán cualquier cosa

Noticias relacionadas

Actualidad

En otros tiempos la Mesa de Enlace también hablaba de esto: Fopea denunció 179 ataques directos al periodismo durante 2024, con Milei como protagonista en 56 episodios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

En plena autopista entre Rosario y Santa Fe los vecinos arreglan solos las rutas abandonadas: “Milei no entiende cómo funciona el país, esto no es un Excel”, apuntó el diputado Esteban Paulón

por Lucas Torsiglieri
21 abril, 2025
Actualidad

Milei la sigue embarrando: Ahora dice que solo “le tiró un hueso al campo” y que el sector “debería estar agradecido porque le eliminamos el cepo”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Notas

¿Humor cordobés o realidad? Los ruralistas de Cartez le recordaron a Milei que el agro aporta todos los años más plata que el FMI

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. martin says:
    1 año hace

    Este señor es el rey del doble discurso, no cabe esperar nada de él

Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .