UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un laboratorio argentino dice haber logrado editar bovinos para que produzcan mejor carne y clones que replican esa característica

Bichos de campo por Bichos de campo
13 mayo, 2019

Un laboratorio argentino especializado en genética equina anunció que logró, mediante las modernas técnicas de la edición génica, silenciar una secuencia específica del genoma de los bovinos, lo que permitiría la producción de ganado “con mayor masa muscular y grandes beneficios productivos como carne más magra y mayor producción de proteína”. Pero además la firma clonó el embrión usado de base y verificó que la modificación genética se mantuvo tras ese proceso.

El laboratorio en cuestión se llama Kheiron Biotech y es una empresa bastante reconocida en biotecnologías reproductivas y clonación equina. Según una gacetilla enviada a los medios, ahora “logró hacer realidad la cría de precisión por edición genética en la ganadería argentina”. En el lugar también se están haciendo ensayos con bovinos y porcinos.

“El equipo de científicos de Kheiron Biotech logró revolucionar el sector ganadero a partir del desarrollo -en su laboratorio de última generación ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires- de un concepto innovador en reproducción: el progreso genético de precisión”, dice la información. Alude a una técnica que permite identificar ciertas secuencias de genes existentes en los animales y, mediante la edición génica, definir ejemplares con ciertas características o “mejorados”. Luego, esos animales se multiplican muy rápidamente mediante clonación.

De los caballos deportivos, las investigaciones de esta firma privada saltaron hacia los bovinos. Concretamente empezaron a editar los clones de un toro raza Brangus (foto) que ahora será clonado.

“Específicamente esta investigación se centra en provocar el silenciamiento de la expresión del gen de la miostatina (formalmente conocida como factor 8 de crecimiento y diferenciación), lo cual genera animales con mayor masa muscular y grandes beneficios productivos como carne más magra y mayor producción de proteína por animal. Para llevar adelante este desarrollo se utilizó la herramienta de tijeras genéticas CRISPR-Cas9″, se puntualizó.

Ver Sergio Feingold, del INTA: “La edición génica no es como hacer cerveza artesanal”

El doctor Gabriel Vichera, director científico del laboratorio de Pilar y responsable del proyecto, indicó que la idea -luego de lograr el bovino mejorado- es mutiplicar ese mismo animal usando las técnicas ya más conocidas de la clonación.

“Este fenotipo podría lograrse mediante cruces convencionales pero nos llevaría décadas. Estos resultados representan un gran avance en términos reproductivos y podrían tener un fuerte impacto, ya que la gran ventaja de esta herramienta es que permite obtener ganado con nuevas características genéticas en mucho menor tiempo y de forma no azarosa”, explicó el científico.

La supresión de la miostatina del ADN de los bovinos se confirmó primero en la línea celular utilizada para la clonación y luego en los embriones clones también se verificó la edición del gen. 

“El 100% de los embriones analizados fueron específicamente modificados en ambos alelos (copias del gen), demostrando el gran potencial de la plataforma tecnológica, cuya principal ventaja es que, al producir estos animales mediante clonación, la edición genética se produce en todas sus células, hecho que asegura la obtención de las características deseadas”, explicó la información.

A partir de ello, ahora para obtener los animales nacidos se están realizando múltiples transferencias en vacas receptoras en un establecimiento ubicado en San Antonio de Areco llamado Cabaña Doña.

Daniel Sammartino, el CEO del grupo Proinvesa, al que pertenece Kheiron Biotech, señaló: “Esto es solo el inicio. El objetivo final es obtener diferentes rodeos generados mediante clonación y edición genética con características diferenciales, con mayor contenido proteico, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas”.

Ver Por la Conabia ya pasaron 17 proyectos de edición génica

El proyecto cuenta con el estatus preliminar de “no regulado” por parte de la Dirección Nacional de Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), es decir que simplemente se realizó una ruptura en el ADN que evita la expresión del gen en cuestión.

Dichas rupturas pueden ocurrir durante la vida normal de las células, por lo que tienen sistemas de reparación para estos daños. Por esta razón este tipo de animales pueden ser criados y reproducidos a campo sin ningún tipo de requerimiento diferencial y podría obtenerse muy pronto la aprobación para consumo humano.

Kheiron Biotech informó que sus investigaciones han sido financiadas en su totalidad por capitales argentinos. La empresa ya clonó 150 caballos desde 2012. “En 2017 logró el récord mundial de 12 clones del mismo donante en la misma temporada y produjo el primer clon de embriones equinos editados genéticamente en el mundo”, se informó.

Etiquetas: clonacióncrispredición génicaequinosKheiron BiotechPolo
Compartir77Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Rodrigo Troncoso: “La mesa equina trabaja en la sanidad e identificación de los caballos y en simplificar las exportaciones”

Siguiente publicación

Y otra vez Bragachini tenía razón: Con la cosecha récord se recuperaron las ventas de maquinaria agrícola

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

Otro hito histórico para el agro… de Brasil: Con edición génica lograron producir terneros Angus de pelaje corto y mejor adaptados al clima tropical de ese país

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

A un mes de la Exposición de Palermo, Senasa definió los requisitos sanitarios para el traslado de animales hacia ese y cualquier otro evento ganadero

por Bichos de campo
11 junio, 2025
Actualidad

¿De qué se trata el horseball? Un deporte que ni siquiera se practica en Argentina pero del que somos sede del Mundial 2025

por Lucas Torsiglieri
28 marzo, 2025
Actualidad

A seguir mirando Chapaleufú: Luis Caputo aseguró que si no bajan las retenciones, “es para cuidar el equilibrio fiscal”

por Bichos de campo
10 diciembre, 2024
Cargar más
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

4 agosto, 2025
Valor soja

Poco para brindar: En EE.UU. no para de caer el consumo de cebada porque cada vez es menos la gente que toma cerveza

4 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuánto cuesta en promedio una hectárea agrícola en España? Seguramente menos de lo que te imaginás

4 agosto, 2025
Destacados

El chef Nelson Beterette pegó 2 hectáreas en Formosa y se puso a producir frutas tropicales para su cocina: Está orgulloso de haber adaptado nuevas variedades de mamón y otras rarezas

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .