Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

Bichos de campo por Bichos de campo
1 julio, 2025

El área sembrada con cultivos genéticamente modificados (GM) volvió a crecer a nivel mundial en 2024. Así lo indica el informe anual de AgbioInvestor, que calcula que la superficie global de transgénicos alcanzó un nuevo récord de 209,8 millones de hectáreas, un aumento del 1,9% respecto del año anterior.

Pero detrás de ese número global, el escenario muestra matices y contrastes, y dos países sudamericanos siguen siendo claves: Brasil y Argentina.

En Argentina, la adopción de cultivos GM creció un notable 8,3% en 2024, alcanzando 23,8 millones de hectáreas. Fue el país con el mayor crecimiento absoluto entre los grandes productores.

El impulso provino, sobre todo, de la soja, con un incremento del 12,7% y un área total de 16,2 millones de hectáreas. La mayoría son variedades con genes apilados, como en Brasil, pero el informe advierte que parte del cultivo se realiza con semilla guardada, lo que limita el negocio para las empresas proveedoras de tecnología.

En nuestro país, estas empresas semilleras vienen desarrollando un fuerte lobby para poder recuperar parte de la inversión que realizan al reconocer la propiedad intelectual de los eventos que lanzan al mercado.

La otra agenda 2030: Se presentó en Expoagro la Cadena Argentina de la Semillas, para lograr un marco legal adecuado para el comercio de ese insumo estratégico

El problema, es que en el caso de los cultivos autógamas, como soja o trigo, el productor puede guardarse una parte de los granos que cosecha y eso puede servirle de semilla para la próxima campaña. Hasta hace poco, el intento de las semilleras era subirse a UPOV91, una organización que busca proteger variedades y sus patentes para desarrollar nuevas. Fracasado ese intento, las compañías se volcaron en su mayoría a Sembra Evolución, un programa lanzado por las propias empresas para poder vender semillas fiscalizadas y poder cobrar regalías por esa tecnología.

En el caso del maíz, la superficie GM cayó un 3,6%, hasta 6,9 millones de hectáreas, aunque la adopción sigue siendo altísima: el 99% del maíz argentino es transgénico y mayormente con genes apilados.

El informe destaca también un salto importante en el algodón GM, que subió un 56,3% hasta llegar a 700 mil hectáreas. Y menciona que Argentina fue el primer país del mundo en autorizar el trigo transgénico (HB4), con unas 48 mil hectáreas sembradas en 2024.

Una entidad rural se retoba por primera vez contra el sistema “Sembrá Evolución”, ideado por las semilleras para cobrarles a los productores regalías en soja y trigo

Finalmente, en 2024 se comenzó a sembrar alfalfa GM, aunque todavía en una escala marginal.

Brasil ocupa el segundo lugar en el ranking global, solo por detrás de Estados Unidos, con 67,9 millones de hectáreas de cultivos GM en 2024. El crecimiento fue del 1,4% interanual, impulsado por todos los cultivos principales: soja, maíz, algodón y caña de azúcar.

La soja transgénica sigue siendo el buque insignia: 45,7 millones de hectáreas, un aumento del 4,7% respecto del ciclo anterior. En este país, la adopción de soja con genes apilados (resistentes tanto a herbicidas como a insectos) es dominante desde hace años. También se destaca el crecimiento del algodón GM, que alcanzó un área récord de 1,9 millones de hectáreas, con una suba del 18%, y una adopción plena: el 100% del algodón brasileño es transgénico.

En cambio, el maíz transgénico retrocedió un 6,4%, hasta los 20,2 millones de hectáreas, aunque sigue representando el 96% del total de maíz cultivado. Se atribuye este descenso a una caída en el área total sembrada. Por último, aunque incipiente, la caña de azúcar transgénica sigue expandiéndose y alcanzó 40 mil hectáreas, un crecimiento del 12,4%. Se trata de variedades resistentes a insectos, lanzadas en 2019.

Bioeconomía le mete pata a la aprobación de nuevos transgénicos: Redujo de 60 a 30 días el plazo para recibir comentarios de la sociedad civil y científica

Los transgénicos cumplen casi tres décadas desde que comenzaron a sembrarse, y ya ocupan una de cada tres hectáreas cultivadas en el mundo. En Argentina, mientras en los discursos se habla de biotecnología y valor agregado, en la práctica seguimos discutiendo si es legal guardar semilla. Y mientras los europeos le dan la espalda a estos cultivos, América Latina –con sus contradicciones– los adopta y los multiplica.

Brasil, con su modelo de agricultura industrial en expansión, marca el ritmo. Argentina, a su manera, lo sigue de cerca. Y así, sin mucho bombo, los transgénicos se consolidan como uno de los pilares más firmes del agro regional.

Etiquetas: Brasilcultivos GMcultivos transgénicosmaízsemillassemillerossojatransgenicos
Compartir35Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Investigaban como evitar los ataques de hormigas a las plantaciones forestales, usando repelentes naturales en vez de cebos tóxicos, pero se quedaron sin financiamiento del sistema científico

Siguiente publicación

Apuntado como organizador y anfitrión de mega fiestas electrónicas en las islas de Victoria, Federico Vignale pide que le vuelvan a habilitar el campo ganadero para eventos deportivos

Noticias relacionadas

Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Valor soja

Al final Enrique Erize tenía razón: La soja es “peronista” y no hay nada que hacer al respecto

por Valor Soja
28 junio, 2025
Actualidad

¿Quién es Amaggi? La multinacional brasileña que creció desde Mato Grosso y gana peso en el agro local

por Yanina Otero
28 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

1 julio, 2025
Destacados

Apuntado como organizador y anfitrión de mega fiestas electrónicas en las islas de Victoria, Federico Vignale pide que le vuelvan a habilitar el campo ganadero para eventos deportivos

1 julio, 2025
Actualidad

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .