UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Un gráfico brutal y definitivo para entender cómo la Argentina no puede existir sin el campo

Valor Soja por Valor Soja
1 febrero, 2023

En la Argentina las divisas –la “sangre” de la economía– están fabricadas mayormente con agua porque es el sector agropecuario el que provee el grueso de los recursos para pagar importaciones de bienes y servicios. Entonces, si no llueve en los momentos oportunos (como está sucediendo ahora), eso solamente significa una cosa: problemas.

En el año 2022 el ingreso neto integral de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 41.950 millones de dólares (M/u$s), mientras que en 2021 esa cifra había sido de 35.503 millones de dólares (M/u$s). Es decir: un crecimiento del 18%.

Sin embargo, vale aclarar que parte de ese crecimiento se sustenta en el adelanto de divisas realizado por el sector agroindustrial exportador en el marco de la primera y segunda edición del régimen denominado “dólar soja”.

En enero, sin la pichicata del Dólar Soja ni trigo disponible para exportar, la liquidación de divisas agrícolas cayó al nivel más bajo desde 2006

También es importante aclarar que el crecimiento se sustenta en su mayor parte en un aumento de los precios internacionales de los productos agroindustriales, dado que la productividad del sector decreció por efecto de inconvenientes climáticos y políticas públicas diseñadas para desincentivar inversiones.

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas” con 8202 M/u$s netos ingresados en 2022 (versus 6713 M/u$s en 2021), mientras que el tercer lugar del ranking de generación de divisas fue para la minería con 3745 M/u$s (2760 M/u$s en 2021).

Los servicios profesionales el año pasado generaron divisas netas por 3013 M/u$s, los cuales comprenden asesoramiento jurídico, contable, publicidades, diseño, informática, información y un largo etcétera. Se trata de un sector que podría generar muchas más divisas, dado que, debido al “cepo cambiario”, buena parte de los mismos son realizados desde territorio argentino pero facturados en jurisdicciones externas.

Los datos corresponden a cifras del último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

En cuanto a la industria petrolera y gasífera, los ingresos por exportaciones e inversiones generados en 2022 no lograron compensar la salida de divisas, lo que implicó que el sector registró un balance cambiario neto de -2921 M/u$s.

Si bien se instrumentan campañas de comunicación que aseguran que el desarrollo de los yacimientos patagónicos de hidrocarburos no convencionales (shale oil, shale gas y tight gas) pronto solucionarán el problema de déficit de divisas presente en la Argentina, la realidad es que ese escenario aún está bastante lejano.

Los demás grandes sectores generadores de bienes y servicios de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.

El “campeón” del consumo de divisas en 2022 fue el turismo, el cual registró un déficit cambiario neto de 6811 M/u$s. Una cifra bestial. La razón de ese fenómeno no es un misterio: muchísimos argentinos viajaron el año pasado a Qatar para alentar a la selección nacional de fútbol.

El hecho de que, debido a las distorsiones generadas por el cepo cambiario, Argentina no pueda aprovechar los numerosos activos naturales y culturales para promover turismo receptivo representa un hecho insólito en un contexto de restricción de divisas.

Los únicos que están aprovechando el “hot sale” de la destrucción del valor de los activos argentos son los visitantes esporádicos de los países vecinos, quienes, con unos pocos dólares en el bolsillo, se hacen un “pic nic” consumista (que suele ser luego publicado redes sociales).

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se encuentran los sectores de la industria química con un déficit de 6616 M/u$s, el rubro de maquinarias y equipos con -5519 M/u$s y el comercio con -5073 M/u$s.

El dato es que la importación de bienes de capital, piezas y bienes de consumo con un tipo de cambio “subsidiado” representó un negocio sumamente lucrativo para aquellas empresas bendecidas por el favor oficial.

La industria automotriz registró el año pasado un déficit cambiario de 1902 M/u$s, un cifra bastante menor a la del año 2021 (-3468 M/u$s) debido a las crecientes dificultades que experimentó para conseguir divisas al tipo de cambio oficial para poder así concretar importaciones de autopartes (lo que explica los enormes retrasos que tiene para entregar vehículos nuevos).

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se ubican los metales con -1776 M/u$s, la industria textil con -824 M/u$s y la industria del papel y ediciones con -823 M/u$s, entre otros.

Vale recordar que desde mayo de 2020 a la fecha las autoridades de BCRA vienen implementando una serie de barreras administrativas orientadas a restringir la posibilidad de concretar importaciones de bienes considerados “no esenciales”, entre los cuales, lamentablemente, se incluyen a productos esenciales para muchos sectores de la economía y la sociedad argentina.

El Balance Cambiario del BCRA muestra que en 2022 se realizaron giros de utilidades hacia el exterior por apenas 32 M/u$s, la mayor parte de las cuales corresponden a los sectores minero y petrolero. Se trata de una cifra ridículamente baja porque esa operatoria está restringida a partir de lo instrumentado por la comunicación “A”6768 del BCRA.

Etiquetas: agroindustria argenrtinabalance cambiariobalance cambiario sectorialbcracampo argentinodivisasdivisas bcra
Compartir827Tweet517EnviarEnviarCompartir145
Publicación anterior

En Voz Alta: Silvina Batakis explica cuál será el aporte del Banco Nación para los productores afectados por la sequía

Siguiente publicación

¿Qué gusto tiene el 7 de Oro? El INTA alimentará con ese insecto a varios animales para tratar de confirmar si es el responsable de la gran intoxicación

Noticias relacionadas

Actualidad

Podio con Rusia y debajo de Australia: La “fina” de este año trae buenas noticias para la cebada, un complejo en el que Argentina se consolidaría como segundo exportador mundial

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Valor soja

Locura: En septiembre el adelanto extraordinario del agro por 7000 millones de dólares se usó íntegramente para comprar dólares a “precios cuidados”

por Valor Soja
3 noviembre, 2025
Actualidad

Luego del costoso “ayudín” de fines de septiembre, la liquidación de divisas de las traders agrícolas se retrajo 84% en octubre

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Susana says:
    3 años hace

    Ceo muy bien expresado campo mas argen Tina y los gobernantes que siguen implementando “soluciones ” que no dieron positivo antes y se sabe, están fusilando al país, empresas, personas, educación…todo..y falta, entonces, que se vota???? País que se derrumba , que sangra mal…a quien votan????

Valor soja

Exportadores podrán a partir de 2027 compensar con impuestos nacionales saldos a favor de libre disponibilidad y reintegros si dolarizan posiciones

18 noviembre, 2025
Destacados

¡Lo decretó Milei y todos seremos liberales ahora! El gobierno reescribió la ley que creó el Instituto de la Yerba Mate y le quitó su misión fundamental, que era regular el mercado y fijar precios de referencia

18 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuánto sale contratar un agente de inteligencia artificial que pueda responder al instante todo lo que sucede en una empresa agropecuaria?

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Pum para arriba! La Soja Rosario Mayo 2026 alcanzó el mayor valor desde que comenzó a cotizar

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .