Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un estudio del INTA confirma que también hicimos macanas con el suelo en la expansión de la frontera agrícola: Detectan significativas pérdidas de materia orgánica y nutrientes

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
6 diciembre, 2023

En distintas zonas del noreste y noroeste del país se llevó a cabo un relevamiento para ver el estado de los suelos, que han sido sometidos en los últimos veinte años a un fuerte avance de la frontera agrícola. El estudio, realizado por un equipo de investigación del INTA Balcarce, indica que el suelo ha sido la variable de ajuste para sostener ese negocio, y que esta expansión sobre el monte no se hizo con los cuidados necesarios.

El análisis, difundido por INTA Informa, reveló que a consecuencia de la explotación agrícola se registra una caída del 60% de los niveles de fósforo (P) y hasta un 28% de materia orgánica en suelos con un poco más de 10 años de actividad agrícola. Esto en comparación con los suelos prístinos de la región, es decir aquella superficie que no ha sido alterada por la actividad humana y conserva su estado natural.

Ante el resultado, los especialistas advirtieron sobre la necesidad de intensificar la secuencia de algunos cultivos en las rotaciones, como es el caso de las gramíneas (uso de cultivos de cobertura o planteos mixtos agrícola-ganadero) y aplicar nitrógeno (N) y fósforo (P) en mayores dosis.

El estudio, que se desarrolló entre julio y noviembre de 2022, consistió en la toma de 295 muestras de suelos prístinos y la misma cantidad de tierras con más de una década de actividad agrícola, con lo cual se pudo determinar el pH, el P-Bray I (método rápido para estimar las formas de fósforo disponible para las plantas) y el contenido de materia orgánica presente en los suelos.

“Esta información, que se logra gracias a un esfuerzo público-privado, es un paso más para ir completando el mapa sobre la salud de los suelos de la Argentina”, dijo  Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. En este sentido la especialista asegura que es una necesidad  conocer con precisión el estado nutricional actual de los suelos de todo el país.

Por otra parte, Fernanda González, directora ejecutiva de Fertilizar (la Asociación Civil formada por INTA y empresas del sector puso el aporte financiero necesario para realizar el mapeo), señaló que “este tipo de estudio tiene un gran valor cuando se analiza el recurso natural a escala de regiones y de país”.

“Si bien no reemplaza un análisis de suelo, nos permite entender cuál es la dinámica y el impacto de las actividades agropecuarias, como agricultura y ganadería, sobre nuestros suelos”, explicó.

Al mismo, González consideró que el estudio “busca construir información que respalde la toma de decisiones de manejo agropecuario y que permita pensar en políticas agropecuarias respecto al uso de los recursos naturales”.

El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

A partir de los resultados arrojados por el  estudio, los especialistas del INTA Balcarce sugirieron al productor realizar una mejor rotación de los cultivos en los campos del norte del país.

A propósito Hernán Sainz Rozas, uno de los impulsores del relevamiento explico “la incidencia” de las principales producciones de la zona en la salud de los suelos. “Como común denominador, en general, se observa una gran preponderancia de leguminosas en estas regiones, cultivos que realizan poco aporte de carbono al suelo. Las bajas dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P) utilizadas en estas zonas pueden ocasionar limitaciones en la productividad de los cultivos y balances de nutrientes negativos para el suelo”, aportó.

Para el especialista, esta situación provoca mayor susceptibilidad a la pérdida de materia orgánica en estos suelos. “La reducción de la materia orgánica generada por la actividad agrícola fue del 12% al 28%, según las zonas. Los valores de reducción más elevados son similares o algo inferiores a los informados para la región pampeana, a pesar de la menor historia agrícola de estos suelos”, agregó Sainz Rozas.

En cuanto a la disponibilidad de fósforo, el estudio mostró una severa caída del nutriente, con valores de 10 a 80 mg/kg para los suelos agrícolas y de 20 a 130 mg/kg para los suelos prístinos.

“La reducción de la disponibilidad de fósforo causada por la actividad agrícola varió del 16 al 62%, según las zonas, lo que está en línea con las bajas dosis de fósforo aplicadas” siguió explicando el especialista y enfatizó que  “de seguir esta tendencia, en pocos años este nutriente podría ser deficiente en muchas regiones del NOA y NEA argentino”.

En el día mundial del suelo, entrevistamos a la máxima referencia internacional sobre ese recurso finito: “La Madre Naturaleza no conoce piedad”, nos avisa Rattan Lal

 

Con los resultados del relevamiento, desde el INTA se plantean la necesidad de monitorear los niveles de materia orgánica, pH y P-Bray y adoptar prácticas de manejo de suelo, con el objetivo de revertir el proceso de degradación. “Queda claro que el uso agrícola de los suelos del NOA y NEA redujo los contenidos de MO y P-Bray y no produjo cambios significativos del pH”, apuntó el especialista del INTA.

Etiquetas: agriculturacarbonoexpansión agrícolafernanda gonzalezhernan sainz rozasinta balcarceNEANOAnutrientessuelos
Compartir14162Tweet8852EnviarEnviarCompartir2478
Publicación anterior

Florencia Misrahi, una ex Cargill que se muestra a favor de terminar con los saldos técnicos de IVA en empresas agropecuarias, será la nueva titular de la Afip

Siguiente publicación

Compensaciones al engorde a corral: En su última resolución, la gestión de Massa y Bahillo mostró el absoluto fracaso de sus políticas ganaderas

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. Oscar Turino says:
    1 año hace

    Buenas tardes.
    Deberían aclarar que disminuyó el P disponible.
    Más que fertilizar con fósforo, que es más de lo mismo, deberían recomendar poblar con bacterias solubilizadoras.
    P mineral es lo que sobra.

    • Alberto Woiciechowski says:
      1 año hace

      Saludos es verdad nosotros en Fertiliscen hace 14 años que lo venimos haciendo. Ing.Diego Liscen fundador de Biofertilizantes Naturales FERTILISCEN

  2. Eduardo says:
    1 año hace

    ¿”Hicimos macanas”?. Hicieron percha cientos de miles de hectáreas de ecosistemas naturales. Y lo llaman “macana”. Me hacen acordar al caso del tipo que mató a un nene de 10 años, que era hijo de una amante, y llamó a un amigo y le dijo “me mandé una macana”. Así son.

    • Miguel angel says:
      1 año hace

      Esto esta muy claro con las retenciones es imposible fertilizar,mucho meno cuando las distancia a puerto son otras

      • David says:
        1 año hace

        Como siempre dije a los ING Agrónomos sólo los educaron para ser consumidores de catálogo y y seguidores de la religión agroquimicos . De suelo no saben o no quieren saber nada . No se enteran que es un ser vivo . No han echo mal las cosas . Nunca hicieron nada bien desde el principio. Sólo dinero y químicos al suelo todo rentabilidad. A costo de el organismos vivo , la tierra con su microbiota y mundo fungi y todo un universo que ellos al no verlo no importa. Asco dan

      • Ana lia Tolosa says:
        1 año hace

        Ahora, las retenciones y las distancias a los puertos, son algunas de las causas de las macanas que se mandan? El tintineo de las monedas perturba a tecnicos, productores, politicos y/ o funcionarios corruptos, contrabandistas, haciendo “bosta” la vida de miles de. Personas de pueblos rutales directa o indirectamente: Macana? Cinismo al palo.

    • Nora Paresr says:
      1 año hace

      Destruyeron el recurso con una irresponsabilidad total. Eso es lo que hicieron, alegando que al ser propietarios o arrendatarios podían hacer lo que quisieran con la tierra, manga de ignorantes. Deberían prohibirles el uso de la misma.

    • Nora Paresr says:
      1 año hace

      Totalmente de acuerdo

  3. Jorge says:
    1 año hace

    Oia recién nos damos cuenta, che! Zánganos, peleles.

  4. Viviana says:
    1 año hace

    “Macanas” es un eufemismo de Ecocidio? Todo el sistema de producción y consumo debe ser revisado para evitar seguir con éstas “macanas”. No se soluciona con Urea barata…

  5. Carlitos says:
    1 año hace

    Macana? Muchos nos cansamos de advertir que esto se veía venir al reemplazar el bosque por cultivos, no porque fuéramos muy geniales tampoco, ya se había visto algo parecido con el algodón. De dónde piensan que salen esas tormentas de tierra que a veces no te dejan ver ni a 20 metros? De los primeros centímetros de suelo!!! Mientras tanto se cxxxxan de risa y no daban bola a las propuestas de sistemas silvopastoriles

  6. Diego Enrique Leytes says:
    1 año hace

    Soy Ingeniero Agrónomo. Trabajo en la Vitivinicultura y no estamos en favor de destruir el suelo ni mucho menos. Esos boludos que hablan de las personas que estamos trabajando en los suelos de las provincias para producir alimentos de mejor calidad día a día y de mantener una trazabilidad en el tiempo con cosechas y rindes estables deberían leer un poco, o mirar videos de you tube, si no les interesa la lectura de los trabajos que hacemos todos y cada uno de los ingenieros agrónomos en el interior del país con los alimentos, que todos ustedes y todos nosotros y el resto del mundo consume para poder vivir y alimentarse cada día de sus vidas. Miren algo de fertilización verde o de micorrizas o de fertilizantes orgánicos o de manejo de suelos o de Manejo integrado. Con eso les va a alcanzar. Busquen en Google, ya que están frente a una pantalla. Saludos!

  7. Raul says:
    1 año hace

    La tierra hay que trabajarla y rotar el cultivo el arado es irreemplasable , la labranza cero en mi zona funciona a puro fertilizante y sin el cosecha cero mi campo trabajado produce sin fertilizante y cuando hago estudio de suelo se asombran de la gran cantidad de materia orgánica que tiene, por algo en los EEUU siguen con el arado.

  8. Juan Nolting says:
    1 año hace

    Sobre la realidad de nuestros suelos se deberia incluir a los de las areas bajo riego muchos de ellos sin cultivo generalmente por falta de rentsbilidad que se ha modificado sustancialmente su estado inicial frecuentemente salinizados y sodificados en todo el pais.

  9. Maria says:
    1 año hace

    Hace más de 10 años que lo vengo advirtiendo desde mi lugar de ama de casa…
    Tuvieron q estudiarlo tanto para darse cuenta???
    Era SENTIDO COMUN muchaches!!!

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .