Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un ensayo casi sociológico para entender por qué estallaron los productores de yerba mate: Waldemar Schwider, colono de San Pedro, dice que cobran “tres chicles” luego de años de trabajo

Matias Longoni por Matias Longoni
27 marzo, 2025

“Yo soy nacido en General Alvear (cerca de Oberá), tealero y yerbatero de cuna. Mis abuelos que vinieron de Europa ya cultivaban té, cultivaban yerba mate, tenían barbacuá que se movía con la toma de fuerza con un tractor Zetor, y también secadero de té, donde se secaba arriba del techo del zinc porque no había cinta. Se enrollaba y se ponía arriba el techo y se aprovechaba el calor del verano para secar el té”.

Con esa descripción sobre el duro trabajo de toda su familia, se presenta el productor misionero Waldemar Schwider, que ahora cosecha ambas infusiones en la zona de San Pedro y ha apoyado activamente la protesta de los colonos en búsqueda de mejores precios para sus cultivos.

Su testimonio a Bichos de Campo es muy rico, porque Waldemar realiza casi un ensayo sociológico donde no oculta la desazón que le toca vivir a él, como tercera generación de una de las tantas familias inmigrantes que construyeron la provincia de Misiones.

Mirá la entrevista:

“El productor misionero fue mirado muchas veces con orgullo y con mucho respeto. (además es una de las provincias con mayor tejido rural, con una chacra al lado de la otra). Acá son lotes chicos, mensurados de 25 hectáreas, o media chacra de 12 hectáreas. Y bueno, así se iba cultivando el té, la yerba”, describe este veterano.

-¿Y esa escasa dimensión en algún momento alcanzaba para que vivieran esas familias?

-En la época de la adolescencia, la de mi padre y mi abuelo, sí, eran ricos en aquella época. Pero después se iba incrementando la familia y las cosas iban aumentando y el producto no acompañaba a la inflación. Entonces se tenía que buscar nuevos horizontes.

Eso fue lo que motivó al padre de Waldermar, que originalmente había heredado 50 hectáreas en General Alvear, a vender allá y emigrar a la zona de San Pedro. “Somos cuatro hermanos y él compró tierra para cada uno de nosotros. Y bueno, después se compró más tierra porque en el año 85/90 en San Pedro se regalaban las tierras, se cambiaba por una pareja de perros y una escopeta. Te vendían las tierras, porque los oriundos de San Pedro no cultivaban, vivían de cacería y de cosas así”.

-¿O sea que ustedes fueron colonizadores más o menos de esas tierras?

-No digo colonizadores, pero venimos a dar el impulso a la ciudad de San Pedro. Hoy San Pedro es la mayor parte productiva de la provincia de Misiones en yerba mate.

Waldemar nos cuenta que en el tiempo de Ricardo Barrios Arrechea (gobernador de Misiones con el retorno de la democracia en 1983), “la yerba era el oro verde. Nosotros sacábamos yerba silvestre, porque él liberó la extracción de la yerba silvestre del monte. Me acuerdo muy bien, yo era soltero, joven, en aquella época sacamos más de 100.000 kilos de yerba del monte y llevábamos a nuestro pueblo natal, en la colonia General Alvear. Nuestros patrones nos pagaba al contado. La yerba valía, tenía un súper precio”.

La ganancia que obtuvieron en aquellos tiempos “la volvimos a invertir en el mismo lugar con yerbas implantadas. Y superamos las cantidades, kilos, y bueno, son los cultivos que cuidamos hasta hoy. Todavía tenemos yerbas silvestres que cuidamos. Para nosotros es una planta muy querida y muy cuidada, como una planta nativa”.

“Acá en la chacra crie a mis hijos y me pienso morir acá”: Desde la selva misionera, Susana Cuadra reclama seguir con la protesta de los colonos, porque siente que rendirse es “regalar” sus tierras (y sueños) a los grandes empresarios de la yerba mate

-¿Cómo llegamos de aquellos años donde la yerba mate era considerada el “oro verde” a esta actualidad donde todos los colonos se quejan de los bajos precios y protestan?

-Son intereses de pocos industriales que manejan el monopolio comercial de la yerba mate. Por eso ellos nos pagan un precio muy irrisorio. Como ahora hay una libre comercialización, libre comercio, entonces ellos están avasallando el precio porque conocen la necesidad del productor. Porque hay muchos productores que no tienen estudio, que siempre dependen de otro, y por eso muchas veces pasan desacuerdos y esa desunión en nuestro sector productivo.

-Me han contado de productores que cobraron 80 pesos por kilo de hoja verde este año, cuando el año pasado llegaron a cobrar 300.

-El año pasado, en febrero, marzo, se ofrecía entre 380 a 400 pesos por kilo de la hoja verde. De ahí se vino en picada, y cada semana bajaba el precio. Cuando la gente empezó la cosecha gruesa, los industriales empezaron a bajar la yerba canchada a los secaderos, y el secadero trasladaba el precio irrisorio a los productores. Ahora tomamos esa decisión de no cosechar la yerba y pelearle el precio, porque ellos pueden pagar un precio mucho más mejor de lo que están pagando.

Sturzenegger confirmó que le importan poco y nada los productores: En un país que soportó más de 200% de inflación, celebró que los precios a los colonos misioneros hayan caído 30%

-Esa era otra pregunta. A los consumidores en Buenos Aires la yerba no les bajó, pero a los productores les bajaron el precio de la materia prima. ¿Alguien ganó en el medio?

-Nosotros vendemos la yerba verde, ¿sabe cuánto nos pagan la yerba verde? Hoy es el valor de tres chicles. ¿Qué son tres chicles? Y para usted cosechar un kilo de yerba tiene que esperar aproximadamente de tres a cinco años. Y tiene que estar en permanente cuidado para poder cosechar. Eso tiene su tiempo. Y se nos va la juventud, la vida nos pasa factura. No podemos seguir regalando nuestro producto.

-¿Qué reivindica esta medida de protesta, más allá de cuánto dure la decisión de dejar de cosechar?

-El mal precio de la yerba nos unificó los criterios de salir a manifestarnos y hacernos ver que nosotros somos más que ellos que son industriales y son dueños muchas veces de algún dinero. Nosotros tenemos la producción, así que nosotros ponemos precio a nuestro trabajo.

-La dignidad no tiene precio, dicen.

-La dignidad no tiene precio, efectivamente.

Etiquetas: crisis yerbateraeconomías regionalesmisionesproductores de yerbasan pedrotealerosWaldemar Schwideryerbateros
Compartir4794Tweet2997EnviarEnviarCompartir839
Publicación anterior

Alerta general: Se viene un tanda de lluvias abundantes que podría promover anegamientos e inundaciones

Siguiente publicación

Una serie de extraños productos han sido incorporados en el Código Alimentario Argentino

Noticias relacionadas

Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Rios says:
    1 mes hace

    Háganse cargo, es lo que votaron!!!
    Pobres votando a un gobierno elitista!!
    El odio y la ignorancia son malas consejeros, hay que votar en defensa propia, a favor de uno, no en contra de alguien.
    Las yerbateras les van terminar comprando sus plantaciones y sus tierras a dos mangos, en paraguay y brasil sobra yerba para exportar, las yerbateras importan la yerba canchada a menor precio que la hoja verde aqui.
    Es el mercado, es lo que votaron ustedes, a llorar al campito, y no esperen que venga un peroncho y les saque la mandioca del fuego nuevamente, el peroncho que van a venir a arreglar este desastre no va a salvar buitres para que después le arranquen los ojos como lo hicieron los K

  2. Bebeto says:
    1 mes hace

    Vivan los monopolios, carajo!

  3. Carlos says:
    1 mes hace

    Bueno el loquito que gobierna hoy dijo bien clarito,quiere que el estado desaparezca,eso votaron háganse cargo así es la ley del más fuerte y los más fuertes son los que tienen mucho dinero justamente los que están felices con un gobierno que gobierne para ellos,de verdad creen que sin estado la situación de los más débiles va a mejorar? a los peces chicos se los van a comer los grandes y los productores chicos van a tener que vender sus tierras y dedicarse a otras cosas

Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .