UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un edificio abandonado fue reconvertido para transformarse en la sede de una startup dedicada a elaborar biofertilizantes agrícolas con microorganismos extremófilos

Bichos de campo por Bichos de campo
3 agosto, 2023

Puna Bio, una startup dedicada al desarrollo de soluciones para la agricultura a base de microorganismos extremófilos de uso agrícola, inauguró un centro de investigación en el predio de la Universidad San Pablo-T de Tucumán.

Se trata de un laboratorio de tres pisos que se montó en un edificio abandonado, el cual perteneció a un ingenio azucarero y que, luego de una inversión de 150 millones de pesos y un año y medio de trabajo, ahora da cabido a un equipo de 17 investigadores. En total, la empresa emplea a 25 personas en todas sus operaciones.

Puna Bio tiene como misión el desarrollo de biofertilizantes comerciales basados en microorganismos extremófilos, que han sido aislados de “La Puna”, la salina más alta y seca del planeta.

“Tenemos un invernadero plenamente equipado y automatizado para hacer la evaluación de productos previa a los ensayos a campo, en cultivos como soja, maíz, trigo, poroto y caña de azúcar”, precisó Franco Martínez Levis, CEO de Puna Bio.

María Eugenia Farías era bióloga e investigadora del Conicet hasta que se fue a buscar microbios a la Puna para estimular la soja, desde donde fundó una empresa

“Hacemos la caracterización y evaluación de los microorganismos extremófilos, el desarrollo de producto y formulaciones, un primer escalamiento previo a la etapa de producción, e investigación de los mecanismos de acción”, amplió.

El primer producto desarrollado por Puna Bio es un biofertilizante, denominado Kunza Soja, que debutó comercialmente en la campaña 2022/23, luego de recibir la aprobación correspondiente por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y que fue utilizado en unas 40.000 hectáreas en la Argentina.

De la mano del nuevo centro de investigación, el objetivo es dar sustento al ambicioso plan de crecimiento de Puna Bio, que apunta a lograr la aprobación de Kunza Soja en Brasil y Paraguay, además de continuar realizando ensayos en EE.UU. para también desembarcar en ese mercado.

“En el laboratorio hacemos los primeros análisis de todos los extremófilos: bacterias, hongos, todos los microorganismos que utilizamos. Se hacen evaluaciones de promoción de crecimiento, desarrollo de producto y formulaciones. Tenemos capacidades de investigación en microbiología, biología molecular, bioinformática, fisiología vegetal y biotecnología, entre otras especialidades”, subrayó Martínez Levis.

Y también anticipó que están finalizando el montaje de una cámara de infección, para un próximo desarrollo: biocontroladores de patógenos (fundamentalmente, biofungicidas).

Etiquetas: biofertilizantebiofertilizantesmicroorganismos extremófilospuna bioUniversidad San Pablo-T
Compartir6370Tweet3981EnviarEnviarCompartir1115
Publicación anterior

Agrónomos, biólogos y paisajistas trabajan en conjunto para rediseñar la fisonomía de los establecimientos productivos en función del potencial presente en cada ambiente

Siguiente publicación

Massa sigue en campaña prometiendo que en septiembre tomará una medida que puede instrumentar hoy mismo por medio de un decreto

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

por Contenido Patrocinado
14 noviembre, 2025
Actualidad

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .