UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025

Ucrania, una nación que estuvo casi 70 años bajo un régimen comunista y que se encuentra en guerra con una potencial militar como Rusia, acaba de implementar un derecho de exportación del 10% a la soja (también a la colza).

La medida, si bien fue aprobada en julio pasado por el Parlamento ucraniano, recién fue oficializada el pasado 4 de septiembre por el presidente Volodymyr Zelensky.

La oficina del USDA en Kiev estima que Ucrania en 2025/26 exportaría apenas 2,10 millones de toneladas de poroto de soja, una cifra marginal en el comercio mundial de la oleaginosa. Y además, para zafar de la medida, los exportadores embarcaron en las últimas semanas casi todo el stock disponible de poroto.

La cuestión es que las exportaciones ucranianas de soja se paralizaron en las últimas jornadas porque la norma señala que las exportaciones realizadas por empresarios agrícolas y cooperativas están exentos del tributo.

La entidad agrícola Ukrainian Agri Council (UAC) denunció que las exportaciones de poroto se interrumpieron porque no se implementó un procedimiento para identificar la mercadería exportada por productores agrícolas y cooperativas. Los impuestos distorsivos siempre vienen con alguna sorpresa desagradable.

En cualquier caso, está claro que Zelensky está flojito de fondos y necesita recursos de manera urgente para poder financiar una guerra desgastante con el formidable aparato militar ruso.

En la Argentina el derecho de exportación vigente para la soja es actualmente del 26,0% del valor FOB, mientras que se ubica en un 24,5% para la harina y el aceite de soja. Con exportaciones previstas de 5.80, 30 y 6.50 millones de toneladas de poroto, harina y aceite de soja para el ciclo 2025/26, se trata ciertamente de un ingreso gigantesco para el Estado.

A diferencia de Ucrania, Argentina no está en guerra ni arrastra un extenso historial comunista. Se trata de una nación pacífica gobernada por un sistema republicano y democrático, que cuenta con una población apasionada por el fútbol y la carne y bla bla bla.

Me parece que llegó el momento de sacarnos la careta y reconocer que el Estado está en guerra con los ciudadanos argentinos que habitan el sector privado para encerrarlos en un “coto de caza” y desplumarlos.

Lo que sucede con el agro es, por una cuestión relativa, el ejemplo más brutal, ya que el saqueo no sólo se realiza sin ninguna contraprestación, sino que además se esgrime la amenaza constante de un castigo mayor si las quejas comienzan a amontonarse.

Es bueno saberlo: Argentina es un “coto de caza” usufructuado por un puñado de corporaciones y familias

Los argumentos que sostenían la necesidad de retenciones enarbolados durante los gobiernos socialistas –como la “mesa de los argentinos “ y el valor agregado en origen– ya venían haciendo agua hace rato. Y ahora con un gobierno libertario quedaron completamente en “pelotas”.

Sin embargo, a pesar de que es evidente la desnudez, el gobierno de Javier Milei buscó nuevos ropajes para las benditas retenciones, como es el caso del slogan del “superávit fiscal”, que no sólo no considera los intereses de los títulos públicos basura (la del sector financiero “no se toca”), sino que además, insólitamente, invierte los términos y hace culpables a los pagadores de derechos de exportación de que no le cierren los números a los administradores del Estado nacional (“si dejamos de cobrarles retenciones, volvemos a tener déficit”).

Algo tan obvio, que entendieron hace tiempo los chilenos, paraguayos y brasileños, es que el agro tiene un efecto multiplicador enorme en materia de riqueza y empleo. En la Argentina, en cambio, una tragedia educativa –que abarca todos los estratos sociales– nos impide entender las cuestiones más básicas.

Así que, si bien no hay armas ni misiles, tenemos que saber reconocer la guerra que se libra en el territorio argentino, donde el enemigo no está afuera, sino que vive codo a codo junto a los esclavos, quienes, gracias a un eficaz adoctrinamiento, ni siquiera advierte su condición.

El USDA desarrolló un “Multiplicador de Comercio Agropecuario” para poder entender el impacto real del campo en el empleo y la creación de riqueza

Etiquetas: Derechos de exportaciónretencionessoja argentinasoja ucrania
Compartir187Tweet117EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

La incertidumbre cambiaria “secó” la venta de soja en el mercado argentino (por partida doble)

Siguiente publicación

En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

Noticias relacionadas

Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

por Valor Soja
17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

por Valor Soja
17 octubre, 2025
Actualidad

La Fundación Mediterránea calculó que la rebaja a 0% de las retenciones benefició parcialmente al productor de soja, pero solo por unos pocos días y para apenas 10% de la cosecha

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Valor soja

Geopolítica al palo: Argentina va camino a agotar sus reservas internas de soja para atender la frenética demanda china

por Valor Soja
16 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. hector says:
    1 mes hace

    Don Tormornini….escuche ¿ Cómo que las retenciones no tienen contraprestación ?

    El campo agropecuario, contiene diversidad. Dentro de su negocio actúan actores variopintos y muchos de ellos con INTERESES CONTRAPUESTOS

    Quien produce leche. Le dá de morfar a sus valiosas vacas Holando maíz y expeller de soja.
    La nutrición de engorde para vacunos comprende la incoporación de maíz, expeller, sorgo afrechillo de trigo, etc.

    Todos éstos cereales y la soja llegan a loa costos de éstos sectores QUE AGREGAN VALOR a un precio inferior del que tendrían sin retenciones.

    Las retenciones no sólo son recaudatorias, sino también indispensablemente regulatorias.

    En cuanto al negocio agrícola, no para de crecer la avidéz de arrendatarios para sembrar en tierra ajena pagando arriendos estrafalarios. Esa es una señal de que el negocio resulta tremendamente atractivo.. Este año se están renovando loa arriendo con más aumentos.

    Las lágrimas son de cocodrilo. A no ser que los arrendatarios se volvieron todos locos y les encanta perder plata. ¿ Por qué no se rajan del negocio, si es que le fuera deficitario ?
    ¿ Por qué no pactan menores porcentajes de arriendos con los propietarios ?
    ¿ Por qué continúan sacándose los ojos entre sí para quedarse y/o conseguir nuevos lotes ?

  2. Diego Fernández Llorente says:
    1 mes hace

    Con compatriotas peleando por su país en el frente Ruso, los agricultores Ucranianos, contribuyen a la defensa de su país, con un 10 % de impuestos a la exportación.
    Mientras tanto en Argentina, sin enemigos externos, la clase política se apropia de la renta de los productores, sin dar nada a cambio.

Destacados

Donald Trump confirmó que van a incrementar las compras de carne argentina: Una negociación que ahora se disfraza de “salvataje”, pero que arrancó hace bastante tiempo

20 octubre, 2025
Actualidad

Y el producto estrella de Paraguay es… Luego del boom de la soja, se duplicaron los embarques de maíz desde el vecino país

20 octubre, 2025
Actualidad

En una tradicional feria de semillas en el Parque Pereyra Iraola, el ministro bonaerense del agro anticipó que resistirán los reclamos de Estados Unidos para “patentar” los vegetales

20 octubre, 2025
Actualidad

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .