El presidente de EE.UU., Donald Trump, tal como hizo con Colombia, ahora empleó la misma estrategia de negociación con México al usar la amenaza de imposición de aranceles con el propósito de forzar la aplicación de medidas en el país vecino.
Luego de amenazar con aplicar aranceles del 25% a las importaciones de bienes procedentes de México, Trump mantuvo este lunes una conversación telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la cual el mandatario estadounidense aceptó suspender la aplicación de aranceles para iniciar un proceso de negociación.
“Acabo de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera que separa a México de EE.UU. Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país”, indicó Trump en redes sociales.
“Además, acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes, en el cual tendremos las negociaciones”, añadió el presidente de EE.UU, para luego señalar que espera llegar a un acuerdo entre ambos países.
El trato fue ratificado en redes sociales por Sheinbaum Pardo, quien apuntó que “México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata para evitar el tráfico de drogas de México a EE.UU., en particular fentanilo. EE.UU. se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”.
Mientras que las cotizaciones de los futuros de maíz en el CME Group (“Chicago”) habían abierto este lunes con bajas –algo previsible, pues México es el principal comprador de maíz estadounidense–, luego de conocerse la conversación entre ambos presidentes la tendencia se revirtió y los valores del cereal comenzaron a registrar alzas.
No es el caso de Canadá, que ya publicó el listado de los productos comprendidos en el arancel del 25% que aplicará el gobierno de Justin Trudeau contra EE.UU. a modo de represalia contra la misma política anunciada por Trump. La mayor parte de los mismos son alimentos y bienes agroindustriales.
En este caso, el anunció de Trump impulsó desde temprano las cotizaciones de los contratos de aceite de soja en el CME Group, dado que el arancel del 25% bloqueará el ingreso a EE.UU. de aceite de colza, el cual en el último año venía creciendo fuerte para destinarse a la elaboración del biodiésel en EE.UU.
Ahora, con el aceite de colza importado de Canadá ahora “fuera de juego”, el aceite de soja elaborado en EE.UU. tendrá una presión de demanda adicional por parte de las fábricas de biodiésel estadounidenses.
Finalmente, en lo que respecta a China, principal comprador de poroto de soja estadounidense, el gobierno de Xi Jinping –si bien manifestó rechazo al arancel anunciado del 10% contra productos de origen chino– aún no anunció represalias comerciales contra los bienes procedentes de EE.UU.
En ese marco, los precios tanto del maíz como de la soja en Chicago están registrando este lunes alzas con respecto al valor de cierre del viernes pasado.