UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Treinta años de mapeo satelital muestran el formidable salto de las siembras en Brasil: Solo la superficie con soja ocupa más espacio que Italia

Bichos de campo por Bichos de campo
22 octubre, 2021

El crecimiento de la agricultura que se produjo en Brasil entre 1985 y 2020 luce impresionante. En ese lapso histórico, las áreas mapeadas de algunos cultivos anuales, como la soja y el maíz, se triplicaron, mientras que los cultivos perennes, como el café y los cítricos, tuvieron una expansión de 2,7 veces. En el caso de la forestación, el crecimiento fue cinco veces mayor. 

Estos son algunos de los datos obtenidos por MapBiomas a través del análisis de imágenes de satélite entre 1985 y 2020. Según este relevamiento satelital, la superficie agrícola total cartografiada en Brasil aumentó de 19 millones de hectáreas en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2020. De este total, 36 millones son soja. 

Puede ver la presentación aquí:

Por si solo, ese cultivo ocupa el 4,3% del territorio nacional brasileño, un área equivalente a toda la República del Congo y superior a países como Italia, Vietnam o Malasia. La mitad de este total está en el Cerrado, donde la soja ha avanzado más de 16,8 millones de hectáreas en los últimos 36 años.

Además de las áreas mapeadas directamente como cultivo agrícola, hay una fracción indefinida de las áreas mapeadas como mosaico agrícola (45,3 millones de hectáreas) que también incluyen cultivos agrícolas no perennes, así como parte de las áreas de cultivos perennes como café, cacao. y cítricos que aún no se han cartografiado. Lo mismo ocurre con la silvicultura, que tiene un nivel de omisión del 30%, que se refiere a áreas que aún se pueden clasificar como mosaico forestal o agrícola.

En la Amazonía, el crecimiento de la soja comenzó a principios de la década de 2000 y ascendió a 5,2 millones de hectáreas, o el 14% del total nacional. Allí se puede observar el avance reciente sobre la vegetación nativa en “el lavrado”, un área con características de cerrado que existe dentro del bioma en el estado de Roraima. Otro 26% de la superficie sojera del país se encuentra en la Mata Atlántica, donde la soja se expandió en 7,9 millones de hectáreas entre 1985 y 2020.

El crecimiento del área ocupada por la agricultura se puede observar en todos los biomas brasileños, pero más acentuado en el Cerrado: los datos más recientes muestran que casi la mitad (42%) de la agricultura en Brasil está en el Cerrado. Entre 1985 y 2020, el área agrícola en el Cerrado creció un 464%. 

En segundo lugar se ubica la Mata Atlántica, que representa el 34% del área agrícola, seguida por la Amazonia y la Pampa, con un 11% cada una. La Pampa es el bioma con la mayor porción del territorio ocupado por la agricultura cartografiada (31%).

Como se muestra en estudios relacionados, el Cerrado, el bioma de mayor crecimiento agrícola y que tiene la mayor superficie dedicada a la actividad, es también uno de los más frágiles a los cambios en las precipitaciones provocados por la deforestación en la Amazonía. También es una de las regiones con mayor riesgo climático. En rigor, el último informe del IPCC predice una reducción del 20% de las precipitaciones en el centro de Brasil y un aumento de la temperatura de 4ºC a 5ºC, un escenario que comprometerá las actividades agrícolas actuales en la región.

“En general, lo que se ve en todos los biomas es que no hay necesidad de convertir la vegetación natural en áreas cultivables porque ya hay mucho terreno abierto con aptitud agrícola y el Cerrado no es una excepción”, dice Moisés Salgado, del Equipo de MapBiomas, responsable del relevamiento de agricultura y director tecnológico de Agrosatélite. 

“A excepción de la Amazonia y la Mata Atlántica, los otros biomas tienen pocas unidades de conservación demarcadas, lo que dificulta la recuperación de los paisajes. Esto refuerza la necesidad de conservar las áreas restantes de vegetación nativa, especialmente en el Cerrado, que ya se ha perdido. la mitad de su cobertura original ”, destaca el especialista.

Por otro lado, la evolución del área irrigada mapeada muestra un crecimiento del 293%, de 819 mil hectáreas en 1985 a 3,217 mil hectáreas en 2020. El área de riego de pivote central, que representó solo el 8.5% del área total irrigada en 1985, es responsable ahora del 45.7%.

Durante este período, la superficie hídrica del país tuvo una reducción de 3,1 millones de hectáreas. Desde principios de la década de 1990, Brasil ha perdido el 15% de su superficie de agua. Las cuencas hidrográficas con mayor índice de uso de agua por pivote central son Paracatu (MG), Alto São Francisco (BA) y Alto Paranapanema (SP), las tres con retracción de la superficie del agua en las últimas tres décadas.

“Si bien el riego es la alternativa para el agricultor cuando hay escasez de agua, no está autorizado en casos de crisis, como la que atraviesa el país ahora”, explica Moisés. “La tendencia es la reducción del agua en Brasil, por lo que un uso más conservador del agua en la agricultura es fundamental para el éxito futuro de la actividad”, completa.

La encuesta MapBiomas muestra que, en el caso de la caña de azúcar, el crecimiento del área mapeada fue de 291% entre 1985 y 2020, año en el que este cultivo ocupó 9 millones de hectáreas, equivalente a una cuarta parte de la superficie sojera.

Se mapearon áreas cafetaleras en los estados con mayor área plantada, como Minas Gerais, Espírito Santo, São Paulo, Bahía, Paraná y Goiás. En total, el crecimiento del área mapeada fue de 43% en las últimas tres décadas, llegando a 804 mil de hectáreas en 2020.

El relevamiento de cítricos se realizó en el estado de São Paulo y arroja un total de 31 mil hectáreas en 2020.

La silvicultura, que se quintuplicó en el área cartografiada, pasó de 1,4 millones de hectáreas en 1985 a 7,5 millones de hectáreas en 2020. Los estados con mayor superficie forestal cartografiada son Minas Gerais, Paraná y Santa Catarina.

Etiquetas: . soja en brasilagricultura brasilBrasilimágenes satelitalesmapbiomassoja
Compartir86Tweet54EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Aprovechando los altos precios agrícolas, el patentamientos de maquinaria creció casi 55% respecto de 2020

Siguiente publicación

La Comisión de Enlace alertó que el “incentivo manifiesto a las petroleras rompe toda condición de igualdad con las empresas agroindustriales”

Noticias relacionadas

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

8 octubre, 2025
Actualidad

Pequeño rebote primaveral: Las ventas de maquinaria agrícola mejoraron, pero el mercado sigue sin despegar

8 octubre, 2025
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

8 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .