UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tras la fusión de Bayer y Monsanto, ¿cómo quedaría el mercado global de insumos agrícolas?

Matias Longoni por Matias Longoni
22 marzo, 2018

En las últimas horas, la Comisión Europea aprobó con algunas condiciones de desinversión la compra de Monsanto por parte de la alemana Bayer, en la operación de fusión o absorción de mayor envergadura de todas las que se están registrando en el mercado global de agroquímicos y semillas.

Tras ese permiso de las autoridades regulatorias europeas, el CEO de Bayer, Werner Baumann, recordó que la firma ya ha recibido aprobaciones de más de la mitad de las aproximadamente 30 autoridades regulatorias, incluyendo a Brasil y China. En la Argentina ese trámite previo no es necesario. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia actúa de oficio ante denuncias o en los casos que lo considere necesario.

Para lograr el acuerdo definitivo, Bayer deberá “desinvertir” en varios rubros, en especial el negocio mundial de semillas de cultivos como canola, algodón, soja (con excepciones limitadas a la región de Asia), la plataforma de Investigación y Desarrollo para trigo híbrido, el negocio mundial de semillas de hortalizas, el negocio mundial de glufosinato de amonio, así como ciertos herbicidas a base de glifosato en Europa, predominantemente para uso industrial. Hasta ahora, otra empresa alemana, Basf, siempre se ha mostrado dispuesta a quedarse con esos activos. Esto seguirá firme.

Ahora Bayer y Monsanto están trabajando con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con el objetivo de obtener el aval de ese país y cerrar la transacción en el segundo trimestre de 2018.

Desde ese momento, cuando se oficialice la compra de Monsanto por parte de Bayer en más de 60 mil millones de dólares, el mercado mundial de agroquímicos y semillas quedará configurado de otra manera.

Rescatamos el análisis publicado por el diario La Nación sobre este nuevo panorama. El artículo nos dice que a nivel global el mercado de agroquímicos y semillas mueve unos 104.000 millones de dólares, según datos recogidos por el Wall Street Research.

  • De ese monto, Bayer y Monsanto pasarán a tener juntas el primer lugar del podio con unos 27.000 millones de dólares de facturación o una participación de mercado del 26%.
  • El segundo lugar será para Chemchina (Syngenta/Adama) con 17.400 millones de dólares o un 16,7% del mercado.
  • Luego el tercer puesto quedará para Dow-Dupont con 17.100 millones de dólares o un 16,4% de mercado. Esta nueva división de negocios fruto de la fusión de dos empresas estadounidenses se llamara Corteva.
  • En cuarto lugar se posicionará Basf, otra alemana, con ventas por 7.000 millones de dólares o un 6,7% de mercado.

Así las cosas, los tres primeros grupos del negocio tendrán un 59,1% de presencia en el mercado mundial. En tanto, sumando a Basf el 65,9% del mercado estará en manos de cuatro empresas.

En la Argentina, considerando el mercado de agroquímicos, sin semillas, los tres primeros grupos tendrán una participación de mercado del 47,4%. El mercado se distribuirá así:

  • Un 18,4% para Bayer-Monsanto con 463 millones de dólares
  • Un 17,1% para Chemchina (Syngenta/Adama) con 430 millones. Este grupo además sumó hace pocos la división de semillas de Nidera.
  • Un 11,9% para la flamante Corteva con 300 millones de dólares.
Etiquetas: agroquímicosbasfbayerchemchinacortevainsumosmonsantosemillas
Compartir118Tweet74EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Guillermo Moreno hace méritos para ser “el nuevo Samid” de los programas de televisión

Siguiente publicación

Llegó el Actimel al campo: las bacterias que le hacen bien a los cultivos

Noticias relacionadas

Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

por Yanina Otero
26 julio, 2025
Actualidad

Ya funciona con energía solar la planta de semillas de maíz más grande del mundo, que está en Rojas

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

Renunció Claudio Dunan a la presidencia del Instituto Nacional de Semillas, que será degradado a Dirección Nacional pese a que tenía 24.000 millones de pesos de superávit

por Matias Longoni
18 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .