Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 9, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2025

A Maximiliano Bordas le queda bien el traje de agrónomo inquieto. Luego de formarse profesionalmente en la Pampa Húmeda, y de coquetear con el ruralismo siendo uno de los fundadores de Ateneos CRA, su interés por los cultivos intensivos lo llevó a establecerse en Mendoza, donde hoy trabaja para cumplir un sueño.

“Siempre tuve el corazón en los intensivos y quise tratar de traer un poco de la pampa húmeda a ellos. La idea es cambiar un poco la cabeza, empezar a adaptarnos, y tratar de traer la siembra directa a los cultivos hortícolas”, contó Bordas en conversación con Bichos de Campo.

Ese interés lo llevó además a propiciar la formación de la más nueva regional de Aapresid, de la que hoy es presidente, y junto a otros agrónomos cuyanos a quienes trabaja codo a codo en el marco de este proyecto.

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

Una de las iniciativas en marcha es el trabajo en torno a la producción de tomate, que se busca producir sobre una “cama envejecida” o rastrojo, aplicando la lógica de remover le suelo lo menos posible.

“Tenemos una parcela para hacer esta experiencia. Estamos con un maíz para limpiar el lote, de ahí vamos a salir a un cultivo de servicio, como cebada o centeno, y después a tomate. La idea es no hacer la cama como se hace tradicionalmente, que necesita limpiarse, sino una cama envejecida, que viene del año anterior, y tratar de adaptarla”, explicó el agrónomo.

Mirá la nota completa acá:

El trabajo de adaptación de conceptos pampeanos a esta región incluye también a otros cultivos perennes como frutales y vid, para los que están midiendo la cobertura de la cama y la mejor combinación de pasturas.

“Ese concepto de la cama totalmente limpia, con los viñedos orgánicos y con los biodinámicos empezó a cambiar. Hoy los productores de vid, por ejemplo, cubren el suelo. La idea es tener el suelo siempre cubierto, de la mejor manera posible”, afirmó.

-¿Cuál sería la filosofía de meterle horas y cráneo a esto?- le preguntamos.

-Creo que entre todos aprendemos más y mejor, compartiendo conocimiento, que es el concepto de la Asociación. Y después en realidad es cambiar un poco la manera de producir. Venimos produciendo horticultura igual hace más de 70 años. La idea es ver si metemos un poco el bocado y cambiamos ese paradigma de que la horticultura se tiene que hacer así porque no hay otra manera.

Liderado por el INTA, un grupo de expertos de cinco países logró editar un biofertilizante que promete aumentar un 6% la productividad de la soja

Esta misma manera de ver las cosas fue lo que motivó a Bordas a iniciar con otro emprendimiento: su propia empresa de insumos biológicos.

“En Biológika producimos biofertilizantes. Es una red de distribución que es mía, pero que también fundamos con un socio de Aapresid como la Chacra Bioinnova, que es un grupo de productores que buscan agregarle valor a la producción. Y entendimos que los biológicos son un camino”, destacó el profesional.

-Si bien cada vez hay más biológicos, pareciera que el productor no termina de entender cómo se usan. ¿Cómo ves eso?

-En realidad, más que no termina de entender cómo se usan, los biológicos y las empresas grandes, que los vendían de antes, salieron a venderlos ahora pregonando el hippismo de usar biológicos, de ser orgánicos, ser biodinámicos. Y los que no, que son las empresas de ahora, los vendieron igual que un glifosato. Entonces el productor está totalmente confundido. ¿Un tipo que antes me vendía glifosato ahora me quiere vender un biológico porque es bueno? Hay algo que no encaja. Hay muchas empresas que están haciendo una reconversión porque lo necesitan y otras porque lo ven como una oportunidad.

El mercado de bioinsumos en la Argentina creció otro 11% en 2024 y ya mueve 124,2 millones de dólares

-Pero no son glifosato. Entonces no los podés vender de la misma forma.

-No, no lo podés vender igual y tenés que hacer mucha docencia. En realidad tenés que hacer agronomía. Yo digo que los biológicos llegaron para que el agrónomo vuelva a pisar el campo, para que no haya un agrónomo cada 10.000 hectáreas, sino un agrónomo cada 3.000, como debería haber. Es para que el agrónomo haga manejo integrado de plagas, para que vea y  monitoree. Esa es la manera de usar el biológico y que funcione. Si yo paso la receta por teléfono y lo tiro, el biológico no va a funcionar.

-¿Cómo entra Biológika en ese escenario?

-Biológika comercializa insumos biológicos y le da una mano al productor sobre cuáles son esos insumos que puede usar como herramienta, sin dejar de lado los que usa tradicionalmente. Lo asiste en cómo combinarlos para que funcionen mejor, con mucho asesoramiento en campo y mucho acompañamiento.

Para el académico Luis Wall, la salud de los suelos y la biología son grandes deudas pendientes del sector, y deberían formar parte de la agenda actual

-¿Qué es lo que te atrae de Mendoza?

-Creo que Mendoza lo que tiene es mucha gente que puja y que por ahí se olvida del contexto, y me parece que pasa esto en esta economía regional sobre todo. La gente es como una perlita en el desierto, ¿no? La gente labura igual, regar hay que regar, producir hay que producir, y creo que eso tiene de lindo. Si bien la macro todavía no acompaña a las economías regionales, me parece que lo que tiene el productor de Mendoza es eso. Y la diferencia con los cultivos extensivos es que acá a los cuatro meses tenés una nueva revancha al ser ciclos cortos. Si la papa te sale mal, vas a cebolla, o vas a ajo, o vas a tomate. Eso en los cultivos extensivos, en los commodities, es más complicado.

Etiquetas: aapresidbioinsumosbiologikacoberturacultivos de serviciocultivos intensivoseconmias regionalesmaximiliano bordasMendozarotaciónsiembra directasuelo
Compartir574Tweet359EnviarEnviarCompartir100
Publicación anterior

Ya entendimos que no son juguetes, pero ¿cuánto futuro tienen los drones? A medida que crece su importación, advierten que es necesario reforzar el marco regulatorio

Siguiente publicación

Luego de años en el rubro de la moda, dos amigas se mudaron a Puerto Madryn y crearon una empresa de diseño que recicla materiales de las industrias agrícola y marítima

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Con tasas de mortalidad altas en terneros, el veterinario Nicolás Welschen estudia qué impacto tiene la alta rotación laboral en la atención del rodeo

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Ni bien se confirmó la degradación del INTA, un decreto de Milei designó a Nicolás Bronzovich como su nuevo presidente todopoderoso y a Pilu Giraudo como su flamante consejera “ad honorem”

9 julio, 2025
Mercados

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

9 julio, 2025
Notas

La verdad sobre la lana: Camila y Kenny formaron una familia nómade, que va por diferentes países ovejeros trabajando en la esquila y el acondicionamiento de la fibra, mientras compiten en mundiales

9 julio, 2025
Actualidad

“Todos tenemos que hacer los deberes”, dice Luciana Piersanti, que considera que para competir con los importados se necesita el esfuerzo mutuo del Gobierno y los industriales

9 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .