Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tras 20 años de liquidación forzosa, se llegó al récord de US$ 40.000 millones: ¿Sabés cuál fue el presidente que más dólares del campo recibió en su mandato?

Matias Longoni por Matias Longoni
31 diciembre, 2022

Los argentinos tendemos a naturalizar nuestras tragedias cotidianas. Sin embargo, en los países más razonables del mundo, no es normal que las empresas exportadoras estén obligadas a ingresar forzosamente los dólares que obtienen por sus operaciones en el país. Aquí sucede desde hace 20 años y parece lo común: tras la crisis de 2001, la devaluación de principios de 2002 y la reimplantación de las retenciones a los granos, quien genera divisas debe cambiarlas por pesos al valor oficial en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que maneja el Banco Central.

Es decir que desde mediados de 2002, hace veinte años, al momento de cargar un barco las compañías agrícolas no solo deben tributar retenciones al Estado (del 33% en el caso de la soja y del 12% para el resto de los granos) sino que además deben ingresar al país las divisas generadas por el total de sus operaciones. Son esos los dólares que luego el BCRA utiliza para contener la demanda de la divisa en el mercado local, atendiendo diversos requerimientos.

Con el último día hábil del año, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron -como hacen cada fin de mes desde que sus socios están obligados a hacer esta liquidación forzosa de divisas- que en 2022 el monto de dólares ingresados por las aceiteras/cerealeras llegó a 40.438.170.941 dólares. Y remarcó: “Es el mejor año desde que se llevan registros y un 22% mayor a 2021”.

Nunca antes se había llegado a un ingreso de 40.000 millones de dólares por parte del sector agrícola extensivo. Nunca. Tiene que ver conque la cosecha 2021/22 (previa a la gran sequía) fue razonable en volúmenes, que los precios de los granos están en niveles históricamente altos y además que hubo dos operativos de “dólar soja”, que actuaron tentando a las empresas a adelantar parte de sus liquidaciones de 2023.

Objetivo cumplido: La segunda edición del “dólar soja” finalizó con un ingreso de 3155 millones de dólares

Más allá del récord, lo interesante de hacer notar es que ya no nos llama la atención semejante aporte de dólares agrícolas, pues nada parece ser suficiente para atender la demanda de dólares y la crisis se repite. Nos pasó lo mismo en 2021, cuando por primera vez la liquidación del sector superó los 30.000 millones de dólares. Nos parece lo normal, y sin embargo es un fenómeno económico extraordinario.

El siguiente cuadro, elaborado por Bichos de Campo en base a los datos acumulados en el archivo de liquidación de divisas de Ciara-CEC, nos confirma que en efecto que se hayan ingresado 40.000 millones de dólares el año que termina es algo extraordinariamente inusual, puesto que esa cifra -para empezar-duplica los dólares liquidados por el mismo sector en los anteriores 20 años de liquidaciones forzosas.

Año millones de US$ Presidente Divisas por mandato Promedio anual
2002 4362 Eduardo Duhalde 13812 6906
2003 9450
2004 11055 Néstor Kirchner 52562 13.140
2005 11654
2006 12276
2007 17577
2008 21919 Cristina Kirchner 175.663 21957
2009 16198
2010 22233
2011 25033
2012 23069
2013 23208
2014 24051
2015 19952
2016 23962 Mauricio Macri 88939 22234
2017 21399
2018 20219
2019 23359
2020 20274 Alberto Fernández 93519 31173
2021 32807
2022 40438
total 20 años 424495 20214

Para decirlo claro, desde que el BCRA recibe los dólares agrícolas en 2002, el promedio de liquidaciones anuales fue de 20.214 millones, la mitad de los que ingresaron en 2022. Y aún así no alcanzan. Y aún así los políticos de turno se quejan de que el aporte del agro es escaso.

En 21 ejercicios las agroexportadoras inyectaron en el MULC 424.495 millones de dólares. Es casi el equivalente a todo un PBI de la Argentina: 491.5 miles de millones según la medición de 2021. Eso no alcanzó, sin embargo, para equilibrar la cotización de la divisa, que saltó del 1×1 de la convertibilidad a los actuales 176 pesos (en el mercado oficial) o 350 pesos en el mercado informal.

Surgen más cosas de esta comparación histórica. Por caso, que la liquidación de agrodólares es hoy de diez veces la de 2002, año en que arrancó este sistema de administración cambiaria. Entre 2002 y 2003, cuando entregó el mando a Néstor Kirhcner, Eduardo Duhalde logró comenzar a enderezar la economía con una liquidación anual promedio de solo 6.900 millones de dólares. Luego, el fundador del kirchnerismo gobernaría hasta 2007 con una inyección anual promedio del doble: 13.000 millones de dólares.

Los ocho años de Cristina en el poder, entre 2008 y 2014, ingresaron al Banco Central nada menos que 175.663 millones de agrodólares, lo que implicó un promedio de 21.957 millones anuales. Sin embargo, esa gestión terminó con un primer cerrojo cambiario e importador de la mano del ex ministro Axel Kicillof. Eran tanto los gastos que los dólares de las cosechas no alcazaron.

Hay un episodio en el tramo cristinista de la vida argentina que fue difícil y es muy parecido a lo que sucede ahora: en 2009 una fuerte sequía como la actual  arrasó con un 30% de la producción de granos y por eso la liquidación de divisas retrocedió fuerte, hasta solo 16.198 millones de dólares.

Algo parecido le pasó a Mauricio Macri en 2018: el ex presidente le echaba la culpa a la sequía por el faltante de 6.000 millones de dólares en exportaciones, que desestabilizaron la macro y lo obligaron a pactar con el FMI. La estadística de Ciara-CEC no mostró nada de eso. Por el contrario, Macri gozó de una buena inyección anual de divisas que acumuló 88.939 millones en los cuatro años (de 2016 a 2019) y promedió unos 22.234 millones de dólares por año. Un poquito más de lo que había recibido su supuesta archi-rival Cristina.

Y lo de Alberto Fernández es inaudito, porque de nuevo los argentinos estamos frente a un cerrojo cambiario e importador (que es más o menos lo mismo), a pesar de que el actual presidente (que ya lleva tres años) disfrutó de las mieles de la liquidación de divisas más elevada de la que se tenga memoria. Hablame de fugas.

Entre 2020 y 2022, el promedio fue de 31.173 millones de dólares, un 50% más de lo que venía sucediendo. El Banco Central de Alberto recibió más divisas de las que le tocaron a Macri en cuatro años: 93.519 millones de dólares.

Etiquetas: aceiterasalberto fernandezbanco central cristina kirchnerciara-cecdólares del campoliquidación de divisasMauricio Macri
Compartir266Tweet167EnviarEnviarCompartir47
Publicación anterior

Brindemos: La joven enóloga Rocío Nuñez hizo todas las tareas posibles dentro de una bodega mendocina y nos cuenta de qué se trata ese trabajo que ama

Siguiente publicación

Los tabacaleros de Jujuy muestran los dientes y reclaman a los compradores que los precios suban de 267 a 500 pesos por kilo de la hoja

Noticias relacionadas

Actualidad

Nicolás Pino sale a frenar la angurria de los libertarios y el propio Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Notas

¿Humor cordobés o realidad? Los ruralistas de Cartez le recordaron a Milei que el agro aporta todos los años más plata que el FMI

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

El mismísimo Milei se subió a la extorsión libertaria para que los productores apuren sus ventas de granos, avisando que el 30 de junio volverán a aumentar las retenciones

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

En la flexibilización del cepo, el gobierno decidió que ya no tiene sentido mantener el dólar blend 80/20 y habría un solo tipo de cambio para la compra de granos

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 23

  1. Francisco Enrique López Brizuela says:
    2 años hace

    Mientras existan personas que se supone son: Seudos representante políticos,llamados Diputados y Senadores más Seudos Empresarios o parásitos Qué responden a los intereses agrícolas extranjeros ,este territorio llamado país continuará con un sangrado económico y de desarrollo macro y micro económico sin contar con progamas de crecimiento y desarrollo tecnológicos agropecuarios para un futuro ,en el cual el producto agrícola y ganadero como todos los vinculantes a el son únicos y se dan muy bien en nuestros suelos.
    En pocas palabras siguen …Gastando,viviendo,y v cagando al campo y al pueblo ARG.

    • Carlos Gnoatto says:
      2 años hace

      Pensa que el.problema es la corrupcion que nos hace debiles y nos vendemos baratos

  2. P. C. Andersen says:
    2 años hace

    Muy bueno el informe, la verdad que es difícil pensar en que las empresas quieran invertir en este país y las que están son esclavas de las políticas que son insaciables. El productor no tiene mucho más que seguir produciendo y tratando de que la cosecha le alcance para vivir y seguir sembrando.

    • Felipe says:
      2 años hace

      Si no estás enterado te aviso que este año tenemos la tasa de inversión más alta del siglo.

  3. Norberto BOURGUIGNON says:
    2 años hace

    Bárbaro muchachos !!! Mientras Uds producen más y más, los planeros, felices .
    Siempre habrá alguien que les llene la olla !!!

    • GGustavo Valle says:
      2 años hace

      Excelente informe, está todo más que claro, Argentina es un País con una inmensa riqueza humana y natural el problema no es estratégico, económico o político, el problema es principalmente moral y ahí está la encrucijada… Cómo se resuelve este tema??

    • ALBERTO ALBERTO says:
      2 años hace

      Y entonces porque Macri tuvo que pedir 45mil millones al FMI si tenia un promedio de 20mil millones por año de exportaciones.

  4. Miguel Ángel vaguca says:
    2 años hace

    Si blanquearan el total de la cosecha y exportaranc todo en blanco el estado recaudaría muchísimos más!!!

    • Guillermo Gustavo Valle says:
      2 años hace

      Estamos de acuerdo, es el cuento de la buena pipa…o del huevo y la gallina

  5. alejandro says:
    2 años hace

    El problema fue que Macri se fumo los agrodolares y ensima le pidio prestado al FMI y a cuanto prestamista estuviera dispuesto a prestarle para hacer una campaña politica que termino perdiendo las elecciones o sea se fumo los agrodolares el prestamo del FMI y el prestamo de los privados y ensoima puso el sepo de nuevo antes de irse, ese si q se la robo toda y ensima tiene cara de aparecer dando consejos

    • Dan says:
      2 años hace

      Evidentemente sos un lorito que repite las huevadas que escucha sin saber nada sobre el tema . Kumpa seguí votando como el o.g.t.

  6. Horacio says:
    2 años hace

    La qué los ciudadanos siempre estamos en el medio, porque gobierno y el campo, se ponen de acuerdo y se dejan de echar la culpa uno con el otro y realmente obran con honestidad para el bien del país, tengo 69 años y toda mí vida, con gobiernos militares, gobiernos democráticos, siempre hubo diferencias, ustedes cómo los políticos han llevado a la Argentina a la quiebra. Argentina de los 80 en adelante está estancada a raíz, de los problemas entre campo y gobierno, vivo de un sueldo y no e podido progresar como me hubiera gustado hacerlo a raíz de ustedes y los políticos.

  7. Gabriel says:
    2 años hace

    Que vergüenza dan nuestros políticos……. tan hermoso nuestro país!!!!

  8. Ernesto Quintas says:
    2 años hace

    Hay que convertir al campo en fuente de vida campesina. Debemos convertir a los millones de planeros y desocupados en dignos trabajadores orgullosos de sus emprendimientos
    Hay que generalizar la propiedad productiva especialmente la tierra y terminar con la usura.
    Basta de ver al campo como un negocio que solo los terratenientes y las grandes empresas monopolicas extranjeras pueden hacer degradando la tierra.especiente las inglesas que son nuestros enemigos declarados que nos obstaculizan en todo lo que pueden y nosotros les permitimos llevarse nuestra riqueza.
    El campo para los argentinos..

    • Gervasio says:
      2 años hace

      Resumen:

      A los del campo hay que tenerlos apretaditos para que aporten, porque ni al presidente que los representaba a ellos le tiraron un mango

  9. Jorge S Molina says:
    2 años hace

    Dejen de llorar y pongan

  10. Fabio says:
    2 años hace

    Estaría bueno que todos paguemos los impuestos que corresponde ,asta ahora en nuestro país solo pagan los trabajadores ,de cualquier rubro (en blaco) Pero cuando los grandes grupos económicos paguen lo que deben y no se la lleven afuera y sin declara (en negro quizás allí seremos un país, tengo y llevo en mis oídos la inauguración de TECHINT y su planta en EEUU con la visita de MAURI ,no somos giles pero a veces algunos pierden la memoria .
    Cierto ministro de economía dijo alguna vez todo en bco o todo en negro ,yo era chico pero por lo visto algunos no blanquean toda la ganancia ,y no hablo de pequeños empresarios que muchas veces son arrastrados a facturar en negro.
    Basta por favor, hagamos un país para todos y dejemos de usar la palabra planeros ,es gente que trabaja como puede y cuando puede ,si hubiese trabajo para todos y pagaran los grandes empresarios en ves de pedir subsidios, no existirían los planeros.
    En este país se gasta más en subsidios a las grandes empresas que lo que se gasta en asistencialismo..

  11. José benvenuti says:
    2 años hace

    Francisco Enrique López Brizuela toda la razón tenés . Felicitaciones !

  12. Jose Luis Nardone says:
    2 años hace

    Es complejo…
    … le disparan a eliminar el peso x que a mas de uno se le termina el negocio con la dolarizacion….pero seria cuestion de probar…nadie reclamaria aumento de sueldo en dolares ni nadie aumentaria el valor de lo que produce en dolares…creo que es la clave de nuestra economia…

  13. Gabriel ángel ortega says:
    2 años hace

    Sueldos desbaluados con una moneda ke no vale nada millones de pobres nuevos lleno de corrupción sin opciones de cambio político inseguridad total etc etc etc nunca me imagine esto con 55años de sentir tanta impotencia y desesperanza

  14. Roberto says:
    2 años hace

    O sea que podríamos haber pagado 10 veces la “deuda externa” yo estoy de acuerdo con lo que dijo alguien por allí para disminuir el gasto público. Cerrar las cámaras de diputados y senadores provinciales y ajustar funcionarios con asesores y secretarias/ secretarios al p… Y dejar de inventar cargos políticos a sus amigues y parientes. Ni hablemos de empleados ñoquis por todas las reparticiones. Quien le pone el cascabel al gato?

  15. Santiago says:
    2 años hace

    Confio plenamente en lo informado pero se podrian respaldar los datos con los links a los informes? o ver la fuente de donde salen los numeros? muchisimas gracias

    • Matias Longoni says:
      2 años hace

      En la página de ciara-cec, https://www.ciaracec.com.ar/ciara, si uno va al capítulo prensa, luego comunicados, luego histórico, descarga un exel con toda la estadistica de liquidación de divisas desde el sector.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .