Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“Tenemos una gigantesca biblioteca de microorganismos”, asegura Juan Busto, de Índigo, marcando que detrás de un biológico hay tanta investigación como en los agroquímicos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
30 abril, 2024

Hacerle entender al productor que con un hongo se puede combatir otro hongo que está afectando su cultivo, ha sido una tarea bastante compleja para las empresas que elaboran esos insumos alternativos a los tradicionales agroquímicos. Es que cuesta creer que la solución a los problemas agronómicos puedan estar dentro mismo de la Naturaleza. Pero para llegar a ella, de todos modos, hay que investigar tanto o más. Es lo que nos cuenta Juan Busto, el director comercial de la empresa Índigo en la Argentina.

Desde su origen en los Estados Unidos, Índigo se ha especializado en estudiar las interacciones entre los microrganismos y las plantas en un ambiente determinado. Dicho expertise le permite luego elaborar productos comerciales con microorganismo específicos para cada zona y cultivo.

“Nosotros primero probamos en el laboratorio los distintos microorganismos y detectamos qué poder tienen sobre distintos tipos de hongos y las semillas de distintos cultivos. También probamos en dosis diferentes. Entonces de esa forma vemos cuál funciona mejor en distintas situaciones y cual podemos desarrollar. Después se hacen ensayos en maceta y después a campo”, contó a Bichos de Campo Busto, dejando en claro que detrás de los productos biológicos hay tanta o más investigación o más como la que requiere probar un agroquímico.

Desde 2014,  las investigaciones de Índigo se basan en estudiar las interacciones de una variedad específica con el medio y observar cuánto el ambiente limita que se exprese la planta. “Los científicos empiezan a estudiando plantas en situaciones de estrés muy profundo y las comparan entre sí. Entonces las plantas que se van muriendo se aíslan para estudiar con tecnología genómica y digital las bases nitrogenadas, que son las que componen las sustancias químicas del ADN de los microorganismos”.

Siguió explicando: “De este modo se empiezan a identificar los microorganismo que están presentes, se ve si vale la pena el efecto y se tratan de replicar, para luego intenta formular un producto comercial”.

“A raíz de este desarrollo Índigo es una de las empresas que tiene una gigantesca biblioteca de microorganismos”, puntualizó Bustos.

Mirá la entrevista completa a Juan Busto:

-¿En qué tipo de tratamientos se emplean estos microorganismos?

-A partir de estos microorganismo bien identificados tenemos la capacidad de proveer soluciones customizadas  o a medida para quien quiera formular productos específicos. Por supuesto hay un montón de microorganismos  que se podrían traer, pero trabajamos con los que van acorde con la región y los cultivos que nosotros queríamos. Esta selección lo tenemos enfocado en tratamiento de semillas. Recién ahora estamos empezando a trabajar sobre foliar, pero lo nuestro es fundamentalmente tratamiento en semillas.

-¿Cómo hacen este tratamiento en semillas?– preguntamos.

-La idea es recubrir la semilla con los microorganismos para cuando se siembra, tenga la protección. Lo interesante de estos microorganismos es que son bacterias endófitas que cuando la semilla germina y la planta empieza a crecer se meten adentro de la planta, hacen asociaciones con la planta y producen efectos benéficos a través de la generación de fitohormonas que promueven el desarrollo radicular. Lo que nosotros buscamos con todas estos efectos es que mejorar el rendimiento, porque estas son tecnologías sustentables, muy buenas, pero tienen que generar un efecto. Tienen que ser competitivas y la competitividad está en productividad y en precios.

Benjamín Antonio creó una distribuidora especializada en biológicos: “El suelo es igual que tu estómago. Lo que vos comés repercute en tu cuerpo, lo que vos le ponés al suelo repercute en tu cultivo”

-¿Y qué efectos benéfico logran estos tratamientos?

-Ahí estamos hablando de un biocontrol, o sea, controlar los hongos que están presentes en el suelo o que trae la semilla pegados para cuando brote no se muera. Las trichodermas son un gran competidor en el mercado porque se han establecido en lo que es biocontrol con muy buena performance y muy buena efectividad. Hay otros productos como, el Enterobacter  que hace el mismo efecto. Hoy nosotros tenemos desarrollado bacilos que hacen el mismo efecto. O sea, en bioungicidas tenemos varias cosas que apuntan a mantener a raya a los hongos para la planta pueda crecer.

Según Bustos, la empresa se ha especializado en combinar muchos de estos productos, en función de lograr mayor expresión de la planta y es a lo que llaman solución biológica.

“Lo que hacemos es agregarle al Índigo 30 un biofertilizante para potenciar el rendimiento. Entonces, en definitiva, si eso se expresa  dejo un rendimiento mayor, y esa es un poco la idea es este combo. No es un producto, sino es usar los productos juntos para llevarle una solución al productor y que le rinda un poquito más el cultivo”, indicó.

“Más trichoderma, menos agroquímicos”: La bandera de un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía que se puso a elaborar bioinsumos con ese tipo de hongo

-¿Esta solución biológica remplaza totalmente el tratamiento químico habitual o solamente lo disminuye? 

–En este caso lo reemplaza totalmente. Hay productores que dicen ‘tengo esta problemática y quiero usar químico¿. Bueno, en este caso  también pueden agregar Índigo 30, que es un bacilo  súper resistente, no se muere con el químico, vos tratás la semilla y te dura un año y busca mejoras de rendimiento. Entonces podés complementar los químicos o reemplazarlos,  según lo que vos estés buscando. Nosotros le damos la solución al productor para cada una de las situaciones que tenga en su campo.

Etiquetas: bioinsumosindigoinmsumos bioológicosjuan bustomicroorganismostratamiento de semillas
Compartir174Tweet109EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

¿Es posible hacer un seguimiento de las napas freáticas en tiempo real? ¡Pero claro!

Siguiente publicación

Horacio Salaverri, de Carbap, dice que los anuncios de Kicillof no apuntan “a la raíz del problema” creado en torno al Impuesto Inmobiliario Rural

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Actualidad

Liderado por el INTA, un grupo de expertos de cinco países logró editar un biofertilizante que promete aumentar un 6% la productividad de la soja

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

El Senasa sigue aflojando el cincho de controles sobre las importaciones de fertilizantes, mientras Sturzenneger delira diciendo que el “costo argentino” bajó 57%

por Bichos de campo
3 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .