Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Temporada de caza: El Inase sigue ampliando el “corralito” para perseguir a los usuarios de semilla ilegal de algodón

Bichos de campo por Bichos de campo
16 agosto, 2024

La actividad de desmote en la cadena de procesamiento de semilla de algodonero pasará a estar bajo la lupa del Instituto Nacional de Semillas (Inase) con el propósito de cerrar el cerco al uso de materiales ilegales.

Por medio de la resolución 366/2024, se determinó que toda persona que realice la actividad de “desmotadora de algodón” deberá inscribirse en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) para que el Inase pueda requerirle muestras cuando lo considere conveniente.

“Esta medida, fundamental para afianzar la intervención de Inase en el circuito de producción de semilla, entrará en vigencia dentro de los 120 días a fin de brindar el soporte informático necesario para minimizar las presentaciones y trámites por parte de los operadores”, señaló el organismo por medio de un comunicado.

El sistema informático denominado “Semilla Segura”, que desde 2019 se utiliza y es administrado a través del convenio de colaboración que el Inase tiene con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, será de uso obligatorio para las plantas procesadoras, las cuales tendrán que cargar los turnos de deslinte en el sistema al menos, 24 horas de anticipación.

“Se verificará que todo material que ingrese a deslinte se corresponda con superficie declarada en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) la campaña anterior de la misma variedad. El procesador debe resguardar su responsabilidad en cuanto a la variedad entregada por el agricultor y podrá tomar los recaudos y realizar las determinaciones analíticas que considere adecuadas”, señaló el Inase.

Corralito: El Inase perfecciona el sistema de control para perseguir a los usuarios de semilla ilegal de algodón

Además, deberá tomar dos muestras de al menos un kilogramo de cada partida que sea ingresada al proceso. Una de ellas quedará a disposición del Inase y la otra servirá como respaldo.

La semilla procesada deberá ser entregada al agricultor rotulada y no podrá entregarse semilla procesada de una partida que no haya sido muestreada por agentes del Inase o eventualmente liberada por el organismo para su entrega.

Además, el Inase podrá realizar un análisis de la muestra tomada para evaluar la existencia o contaminación con eventos de transformación no comerciales –es decir, no contenidos en ninguna variedad inscripta en el Registro Nacional de Cultivares– en el lugar de muestreo.

“Si se determina contaminación o presencia de eventos de transformación no comerciales, el Inase procederá a la intervención inmediata del material y ordenará la suspensión del procesamiento de semilla y para el vaciado y limpieza de las instalaciones. El procesador podrá reiniciar sus tareas luego de que los agentes de Inase constaten lo antedicho y autoricen el ingreso de nuevos materiales para procesar”, apuntó el organismo.

Nueva campaña algodonera y la pregunta del millón: ¿Por qué todavía se usa semilla no fiscalizada? Para ese sector, la cuestión esconde elementos culturales y económicos

Los incumplimientos o irregularidades constatados serán sancionados con multas y/o suspensión en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. El procesador obviamente no podrá operar mientras dure la suspensión.

“No podrá ingresar al predio de procesamiento semilla del productor que no haya realizado la declaración en SISA sobre la superficie sembrada del cultivar a procesar en alguna de las dos campañas inmediatas anteriores. Los incumplimientos podrán dar lugar a la pérdida de la excepción del agricultor”, señaló el Inase.

“Esta medida permitirá robustecer los mecanismos de trazabilidad de la semilla que se produce, garantizar su identidad, y verificar el correcto y legal ejercicio de la excepción del agricultor, así como crear un marco de transparencia y solidez que permitan la incorporación de nuevo germoplasma y tecnología para una mayor producción, de mejor calidad”, concluyó.

Con una campaña algodonera que no estuvo exenta de obstáculos, Carlos Almiroty lamenta que el foco siga puesto en la macro: “Me parece que estamos pifiando”, dijo

Etiquetas: algodóndeslinte algodondesmotadora de algodóninase algodonsemilla algodonsemilla ilegal
Compartir3060Tweet1912EnviarEnviarCompartir535
Publicación anterior

Los cereales siguen mucho mejor posicionados para enfrentar el “mazazo” bajista propiciado por factores financieros

Siguiente publicación

¿Agro Sustentable? Detrás de la empresa de bioinsumos que pretendía sustituir el glifosato en Misiones aparecen un Rector Nacional y un joven empresario ligado al ex gobernador Carlos Rovira

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Calamidad: La paralización de las plantas industriales de Vicentin pone en riesgo la continuidad de la empresa que fabrica el algodón Estrella

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

El mejorador y especialista en algodón del INTA, Mauricio Tchat, adelanta el desarrollo de una nueva variedad resistente a los herbicidas, que proyectan probar en el exterior

por Lucas Torsiglieri
20 marzo, 2025
Actualidad

Investigadores de INTA trabajan en el desarrollo de una variedad de algodón resistente a los ataques del picudo

por Bichos de campo
27 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Rios says:
    9 meses hace

    Vamos rumbo, (y no estamos lejos) a las semillas “Termineitor”

  2. Waldemar Rios says:
    9 meses hace

    Vamos rumbo (y no estamos lejos) a las semillas “Termineitor”

  3. Ricky Miccino says:
    9 meses hace

    Usan al Estado para proteger los intereses de las corporaciones multinacionales, nunca para proteger al productor. Las semillas son del productor, que tiene la tierra, compra las semillas, paga las labores, a los profesionales, corre los riesgos, para que gran parte de la renta se la lleven las corporaciones. Se llenan la boca hablando de libre mercado, y despues hacen medidas confiscatorias como estas. Son viles mercenarios!!!

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .