UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Te invadieron los mosquitos? En el INTA están cultivando peces y camarones para controlar las poblaciones de ese molesto y peligroso insecto

Bichos de campo por Bichos de campo
20 febrero, 2024

Australoheros facetus es el nombre científico de la chanchita, un pececito que vive en la cuenca del Plata y es capaz de comerse 500 larvas de mosquito por día.

También hay dos especies distintas de camarones que consumen larvas o pupas del molesto insecto: El camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

Tanto la chanchitas como los camarones, pueden ser sembradas en ojos de agua artificiales, y de esta forma controlar poblaciones de mosquitos en espacios urbanos o periurbanos, de acuerdo a la investigación que está llevando a cabo el INTA, (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) junto al Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi, referente nacional de acuicultura del INTA.

Según detalló Belavi, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

Es que además de la molestia de convivir con estos insectos, son capaces de transmitir enfermedades como Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika.

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins -investigador del Conicet- subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática.

¿Alguna vez pensaste en criar peces en paralelo a tu producción ganadera o agrícola? En Santa Fe alientan ese salto hacia la acuicultura

“Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador del Conicet, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las patologías transmitidas por mosquitos provocan unas 700 mil muertes al año. De allí que, a pesar de su tamaño, sea quien más amenaza la vida humana. Controlar la presencia de estos insectos, es un modo de reducir la incidencia de las enfermedades que transmiten.

Según detalló el especialista del Conicet, estos insectos son los que proliferan en el agua encharcada en objetos o jardines de las casas como también en los ambientes acuáticos de poca profundidad y con muy poco movimiento.

La diferencia entre pescar y sembrar peces: En Lules, el caso de Tucma muestra el valor que tiene el asociativismo para los pequeños productores

Un modo de controlarlos es mediante sus enemigos naturales que están presentes tanto en su fase acuática como terrestre-aérea.

Durante su ciclo de vida, los huevos, las larvas y las pupas se desarrollan en el agua, mientras que cuando los mosquitos alcanzan la etapa adulta su hábitat es terrestre-aéreo. Luego de reproducirse, la hembra del mosquito coloca los huevos en el agua, éstos quedan flotando individualmente o aglutinados en forma de balsas.

Etiquetas: acuiculturachanchitaConicetcría de pecesdengueintamosquitospeces
Compartir324Tweet202EnviarEnviarCompartir57
Publicación anterior

¡A vacunar! Senasa publicó el calendario oficial de la campaña, mientras los productores reclaman por el precio de las dosis

Siguiente publicación

El caso Protiva Bioinks: Buscando una alternativa a los colorantes sintéticos en la industria textil, un grupo de jóvenes desarrolla pigmentos biodegradables a base de bacterias

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. OSVALDO says:
    2 años hace

    Dice: Es que además de la molestia de convivir con estos insectos, son capaces de transmitir enfermedades como Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika.

    Creía que el dengue solo lo transmite el A. aegipty. Si es como dice la nota, explicaría el explosivo aumento de casos de dengue.
    Sería bueno que alguien confirme o desmienta. Gracias

  2. Alberto C. PEREYRA IRAOLA says:
    2 años hace

    Cómo y dónde se pueden adquirir las especies mencionadas para controlar a los mosquitos. Quisiera sembrarlos en un espejo de agua artificial de unas 30 ha.

Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

3 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

3 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

3 octubre, 2025
Valor soja

Actualizaron la norma de comercialización de sorgo y a partir de ahora habrá un base de recibo por peso hectolítrico

3 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .