UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

“Soy un tipo de pueblo que acá pudo desarrollar sus pasiones”, se presenta Martín Maccari, un “doctor de jineteadas” que disfruta de los caballos, del folklore y de hacer radio en Cañada de Gómez

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
11 junio, 2025

“Yo no me crié en el campo, pero toda mi vida ha sido y está relacionada con lo rural”, dice Martín Maccari (51) quien, si bien nació en Villa Eloísa, lleva muchos años viviendo en Cañada de Gómez, al sur de la provincia de Santa Fe, sobre la Ruta 9, entre Armstrong y Carcarañá.

Martín se presenta como médico neumonólogo y amante del folklore y de los caballos. Desde chico ha sido tan fuerte su pasión por las tradiciones y el campo, que se las ha ingeniado para vivir en una quinta ubicada en el borde la ciudad, con vista al campo, donde tiene sus caballos.

Entre sus pasiones, Martín confiesa que una de ellas es la medicina, pero también se las ha arreglado para unirla a sus otras pasiones, porque trabajó 15 años como médico auditor de Osprera, la obra social de los trabajadores rurales, y además, como “médico gaucho” en las jineteadas. Lo heredó de su maestro, el gran Raúl Olivero. Pero hay más pasiones camperas en Maccari, porque de joven le dio por estudiar locución y de ahí en más siempre ha trabajado en programas de radio, propios y ajenos, siempre con la temática de la música folklórica y la ruralidad.

Lo invitamos a Martín a urgar en su pasado, para averiguar sobre el origen de esta pasión que hasta hoy se le prendió en el alma como sanguijuela, tanto por la ruralidad como por las tradiciones. Comenzó contando: “Mi papá trabajaba en la planta de silos de AFA (Agricultores Federados Argentinos), de Villa Eloísa, un pueblito de 2000 habitantes donde nací, que queda a pocos kilómetros al sur de Cañada de Gómez, la ciudad donde hoy vivo”.

“Mi mamá era maestra en dos escuelas rurales de dos parajes cercanos, entre Villa Eloísa y Armstrong -continuó el médico gaucho-. Después dejó, y se puso una fábrica de ropa para chicos. Llegó a tener 25 empleadas, hasta que se hartó de los problemas que le ocasionaba y entonces vendió todo y la cerró”, recuerda.

“También me viene a la memoria que a mis 9 años, mi madrina me llevó a un campo de familiares, donde anduve en una petiza todo el día. Entonces al volver a mi casa, le dije a mi padre: ‘Quiero un caballo’. Y al año siguiente conseguí que me prestaran una yegua mansa, y me encantaba pasearme con ella por todo el pueblo, tirándola con una tira de goma. Desde esa época, que me enamoré de los equinos y no paré más”, afirma Martín.

El “médico gaucho” sigue recordando: “Cuando tenía 13 años, un amigo de mi padre me regaló una chancha. Entonces me prestaron un terreno y me empecé a dedicar a la cría intensiva de cerdos. Gracias a eso, a mis 16 años ya tenía mi auto y hasta mi escopeta para ir a cazar. Pienso que hoy los pibes no tienen la cultura del sacrificio, sino que esperan todo de arriba”, cuestiona, con una mano en su mentón.

Cuenta que aprendió a tocar la guitarra de su hermano Guillermo, quien a su vez había aprendido de un vecino que hacía folklore surero. “Soy afinado, pero apenas domino unos rudimentos para acompañarme, porque siempre me gustó más irme al potrero a jugar a la pelota. En realidad, no me gusta cómo canto yo, pero cuando estoy bajoneado, canto y toco en soledad, lo hago para mí”, aclara Maccari.

El multifacético santafesino incorporó algo más en su alma: “Después estudié violín por varios años, porque me viene de familia -dice-. Es que mis abuelos paternos integraban la orquesta ‘Típica Astral’, junto a sus hermanos. Y uno de mis tíos abuelos tocaba el violín. El director de la orquesta era amigo de mi abuelo y fue el gran músico de Cañada, Santiago Zalloco, quien también tocaba el violín. Después de muchos años de insistirle a su viuda, logré que me vendiera su violín a un precio simbólico y hoy es el que tengo para tocar en mi casa”, indica, orgulloso.

Cuenta Martín que en 1992 se fue a estudiar medicina a Rosario y un amigo quedó cuidando sus caballos, pero un día su padre le preguntó si los vendía. “Yo los fui a buscar y me lo llevé a Rosario, y no me desprendí de ellos durante toda mi carrera -dice-. Amo a los caballos y siempre me gustó ir a las jineteadas con mi padre”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Ya recibido de médico, estando en una jineteada -continúa Martín-, fui a saludar a Raúl Olivero, el famoso ‘médico gaucho de las jineteadas’ y me pidió que lo ayudara porque iba a tener mucho trabajo. Así fue como me introdujo en ese oficio, porque después me pidió que yo fuera a trabajar en la jinetada de las Varillas, debido a que él no iba a poder cubrirla. Y poco a poco me fui ganando mi lugar como ‘médico gaucho’ hasta hoy”, reconoce.

Martín cuenta otra de sus pasiones, ligadas a la ruralidad y al folklore: “Mientras estudiaba medicina me puse a estudiar locución y allá en Rosario empecé a hacer radio, en un programa que se llamaba ‘Borrando Fronteras’, que salía por Radio Nacional Rosario. Después participé de un programa de la productora DBN (Distribuidora de discos Belgrano Norte), donde ya cobraba un sueldo fijo. En ese programa me empecé a relacionar con los famosos del folklore y eso me abrió muchas puertas, hasta que me tocó presentar a los artistas en el Festival del Armado”, rememora.

Lo multifacético en Maccari manifiesta una vida de mucho trabajo, responsabilidad y sacrificio, cuando dice: “Mi padre me bancó el alquiler del departamento cuando empecé a estudiar, pero a mis 22 años ya pude bancarme solo. Hice la especialidad en neumonología, y en 2002 dejé Rosario para venirme a vivir a Cañada de Gómez. Empecé a trabajar en clínicas y en el hospital por las tardes, porque de mañana atendía en la oficina de Osprera. Los fines de semana hacía guardias en el hospital y cubría alguna jineteada, por ejemplo, en Rincón del Nogoyá o en Cerro Pajonal, por citar algunas”.

No faltó que Martín nos contara una anécdota pintoresca: “Nunca pude trabajar en Jesús María, pero una vez estaba de público y un jinete se golpeó. Cuando fueron los médicos oficiales a atenderlo, éste pidió que lo atendiera yo. A los organizadores no les cayó nada bien. Lo tuve que coser y en la siguiente jineteada aproveché para sacarle los puntos”, relató.

“He tenido grandes gratificaciones, como haber tenido mi programa de folklore durante 20 años, los domingos a la mañana, al que llamé ‘Cuentos de la lluvia’, por una canción de Daniel Altamirano, del que guardo infinidad de recuerdos”, señaló.

Cuenta Martín que estudiando en Rosario conoció a su primera mujer con quien se casó y tuvo dos hijas, pero hoy está en pareja con Romina, de la que dice ser para él un pilar muy importante, además de su asesora de imagen y quien le maneja las redes sociales. Actualmente está haciendo un programa de radio en la CNN de su ciudad, “Alma Rural”, por FM 89.5, los viernes de 18 a 20. El mismo es netamente agropecuario, con un bloque cultural de historia y tradiciones a cargo de Oscar Finucci, además de otro de turismo rural, otro sobre los mercados de cereales y ganadero, a cargo de Marco Rodríguez, mientras que la veterinaria, Leila Coiuti, habla de sanidad animal.

Finalizó Maccari: “La música surera es la que más me gusta, por ejemplo: Alberto Merlo, los recitados de Abel Ivroud. Apenas me levanto me preparo mis mates y ya pongo algo para escuchar. Soy más de tomar cerveza fresca que vino. Vivo de mi profesión de médico. En el hospital de Cañada de Gómez cobro un magro sueldo y hoy cuesta conseguir auspiciantes para los programas de radio”.

“He tenido ofertas de irme a trabajar a Buenos Aires, pero preferí dejarlas pasar y seguir haciendo mi vida sencilla, de pueblo, donde puedo disfrutar más y mejor de mis pasiones, como la música y los caballos”.

Martín Maccari eligió dedicarnos “Potrerito de la infancia”, de Julián “El Gringo” Ratti, autor y compositor de Rafaela.

Etiquetas: caballoscañada de gomezcultura de campofolklorejineteadasmartin maccarimedico de jineteadasospreraperiodismo agropecuario
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Santa Fe financiará inversiones en cooperativas eléctricas de pueblos y ciudades con arraigo rural, en conjunto con el gobierno nacional

Siguiente publicación

Con la siembra de una planta milenaria, Javier Rodríguez selló un acuerdo con China: Las chacras experimentales bonaerenses tendrán su primer laboratorio de biología molecular

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un exfutbolista en una yerra? Para Pablo Piatti, que recorrió el mundo con la pelota, volver al campo es una caricia a la infancia: “Son mis raíces”, cuenta

por Diego Mañas
15 julio, 2025
Actualidad

Bichos de Campo ganó el premio Martín Fierro 2025 al “mejor sitio de campo”

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Notas

Ailín Wegrzyn, la “encantadora” de caballos que cautiva con sus shows en donde mezcla equinos y perros

por Juan I. Martínez Dodda
22 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

23 julio, 2025
Valor soja

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

22 julio, 2025
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

22 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .