UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Son los cultivos modificados la forma definitiva de controlar a los insectos? Desde Aapresid destacaron su uso pero indicaron que solo con ellos no alcanza

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2023

Los cultivos denominados Bt, aquellos que han sido modificados genéticamente para incluir uno o más genes provenientes de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), se han vuelto una gran alternativa para mitigar el daño causado por insectos, principalmente en aquellas zonas con alta presencia. Sin embargo, desde Aapresid indicaron que su siembra no es suficiente para controlar el problema y que no se puede “hacer la plancha”.

“Los cultivos Bt son clave para asegurar una mejor producción por varios motivos: permiten la inclusión de gramíneas en las rotaciones en regiones donde la presión de insectos es muy elevada, como es el norte argentino, así como ayudan a reducir el impacto ambiental gracias a que se evitan muchos controles con insecticidas”, advirtió Rocío Belda, coordinadora del Programa Aapresid Certificaciones

“En esa línea, es fundamental impulsar a los productores a que lleven adelante prácticas – y mejor aún si estas se ordenan en procesos o protocolos específicos  que ayuden a cuidar esta valiosa tecnología”, agregó a continuación.

Así, desde la Asociación arrojaron algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de sembrar.

Una de ellas tiene que ver con el uso del refugio, aquella porción del lote que no es sembrada con un cultivo Bt sino por otro de similar ciclo de madurez, que funciona como reserva de insectos susceptibles. ¿Para qué sirve esto? Para evitar la reproducción y predominio de individuos con genes de resistencia a la tecnología, dentro de las poblaciones de insectos plaga.

Según indicaron, la superficie del refugio depende del cultivo y su distribución del tamaño del lote. Puede hacerse en una o todas las cabeceras, en una esquina del lote, o en un lote aledaño dentro del mismo campo.

En el caso del maíz, se recomienda sembrar un refugio del 10% del total. En el caso de la soja y el girasol, ese porcentaje debe subir al 20%.

De encontrarse una plaga dentro del refugio, Belda aseguró que el curso de acción dependerá del tipo de plaga y del cultivo.

“En el caso por ejemplo de presencia de barrenador del tallo (D. saccharalis) en maíz, el programa de Manejo de Resistencia de Insectos desarrollado por ASA, Argenbio y Casafe, recomienda no realizar aplicaciones de insecticidas para su control. En el caso de gusano cogollero (S. frugiperda) pueden hacerse aplicaciones de insecticidas si luego del monitoreo se observa un 20% de plantas con daño en nivel 2-3 de la escala de Davis, nunca sobrepasando las dos aplicaciones y realizándolas preferentemente antes de V6”, detallaron desde Aapresid.

“El mismo programa advierte que no deberán utilizarse insecticidas a base de Bacillus thuringiensis (Bt) en el área de refugio. Esta última recomendación vale también para refugios de soja, donde pueden aplicarse insecticidas cuando se alcancen los niveles de daño económico recomendados según el grupo de madurez”, indicaron luego.

Señales de alerta con la tecnología Bt: Lo que no se cuida se pierde (y luego a llorar al campito)

Otras recomendaciones a tener en cuenta apuntan a la preparación del lote previo a la siembra y al manejo del barbecho. En el caso de la primera, esto busca evitar que las larvas presentes en rastrojos y malezas migren al cultivo Bt, ya que la tecnología Bt es eficiente contra los primeros estadios larvales. En cuanto al barbecho, lo ideal es realizaron 30 días previos a la siembra.

“Asegurar una implantación uniforme, rápida y vigorosa del cultivo, tanto de la porción Bt como del refugio, es clave para lograr un cultivo fuerte y menos susceptible al ataque de insectos”, aseguraron desde la Asociación.

La ultima clave remite a la rotación de cultivos. Ella reduce la población de insectos plaga, mejora el control de insectos y malezas, y mantiene las propiedades físico-químicas del suelo, que favorecen la implantación y estado general de los cultivos. En ese sentido, es fundamental el monitoreo período para evaluar la presencia de plagas.

“Contar con protocolos que ayuden a realizar los monitoreos de forma correcta y llevar registros ordenados de cada uno, es clave para evaluar el avance de cada plaga y detectar situaciones sospechosas que permitan poner en marcha de forma temprana programas de contención de posibles focos de resistencia”, concluyó Belda.

Etiquetas: aapresidaplicacionesbtcultivo btinsectosmanejoplagasrefugiorendimientotecnologia bt
Compartir71Tweet45EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

La compañía sueca DeLaval cerró una planta de fabricación de insumos para ordeñadoras en Argentina

Siguiente publicación

Los fondos agrícolas están cada vez más pesimistas con respecto al maíz y siguen “apostando” contra el cereal

Noticias relacionadas

Actualidad

Rige un nuevo régimen para la aplicación de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires: Para evitar sanciones, habrá que declarar la receta agronómica en una nueva aplicación llamada SIGIRAO

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es “El Daño” según Benito Condorí? Este productor cría llamas en las alturas de Ovejería y pierde de 40 a 50 animales por año a manos de este extraño fenómeno

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Destacados

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Valor soja

Los exportadores modificaron las condiciones de recibo de trigo ante la expectativa de una avalancha de partidas de baja calidad

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .