UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 9, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

Bichos de campo por Bichos de campo
9 agosto, 2025

A 15 días de que, en ese mismo predio, el presidente Javier Milei anunciara la baja permanente de retenciones para los granos y carnes, los principales beneficiarios -si es que cabe el adjetivo- de esa medida, discutieron los verdaderos alcances y el impacto de la baja tributaria y los -pocos- punto de acuerdo entre cadenas tan dispares.

Fue en el marco de la última jornada del Congreso Aapresid, donde coincidieron en un mismo panel Rodolfo Rossi, presidente de la Acsoja, Federico Zerboni, presidente de Maizar, Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo y Juan Martín Salas Oyarzun, presidente de Asagir.

Buenas noticias abundaron, pero reclamos también. Lo curioso es que ninguno de ellos le dio demasiado crédito a la baja de retenciones, una medida que, conforme pasan los días, ha demostrado ser más una jugada política que un gesto económico para el sector.

A pesar de que los derechos de exportación para la soja fueron reducidos en 7 puntos, del 33% al 26%, Rodolfo Rossi recordó que esa cadena aún tributa “3 veces más que el maíz”, lo que no mejora los escenarios en un marco de altos costos de los arrendamientos y precios internacionales deprimidos, producto de la mayor oferta mundial y las tensiones comerciales entre las potencias.

“Hay mucha discriminación a la soja en Argentina. Estamos estancados totalmente y con el maíz estamos cambiando figuritas”, lanzó el histórico dirigente, respecto a la retracción en la superficie cultivada que demostraron los últimos registros productivos.

No es de extrañarse que, como contracara de ese trago amargo para la cadena sojera, haya buen augurio en el maíz, que en varias zonas del país inclina la balanza a su favor. “Esperamos una muy buena campaña y recuperar el área histórica”, expresó Zerboni, que igualmente se solidarizó con su par y lamentó el castigo tributario a la oleaginosa.

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

Por fuera del caso de la soja, las demás cadenas rescataron que atraviesan un buen presente, motorizado por el crecimiento de la producción y con buenas expectativas de cara al ingreso de más productores.

En el caso del trigo, que cerró su campaña con más de 6 millones y medio de hectáreas cultivadas, Biscaisaque sostuvo que lo que les queda por delante es encontrar la forma de colocar todo ese cereal y que haya buena rentabilidad, sobre todo por el peso que tiene el consumo interno en su mercado.

“El desafío es comercializarla. No nos van a gustar los precios y ahí se va a poner divertido”, afirmó el presidente de Argentrigo, que recuperó el debate por el agregado de valor y el pago por calidad, y dijo que es algo que van a tener que solucionar ellos mismos dentro de la cadena.

Para el girasol, por su parte, también ha sido un gran año, con rindes históricos y precios internacionales por los aires, motorizados por la sequía que atraviesan los principales proveedores, Ucrania y Rusia. Eso dejó, por ejemplo, un mayo con récord en molienda y un crecimiento en las exportaciones del 30% respecto al año pasado.

“La foto es buena dentro de una película buena”, opinó Salas Oyarzun, que fue el que tal vez más crédito dio a la baja de derechos de exportación, no sólo por los mayores envíos al extranjero, sino por la ampliación en la superficie cultivada en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, donde los productores se vuelcan atraídos por un mercado fluido.

“En los peores años de retenciones, se llegó a sembrar la mitad de la superficie actual”, recordó el presidente de Asagir.

En la misma línea, Zerboni auguró que “teniendo una macroeconomía ordenada y condiciones a largo plazo, va a haber potencial para invertir”, y dijo que es un despegue que todavía esperan en el agro.

Puede que el punto en donde hubo mayor coincidencia entre las intervenciones de los referentes fue respecto a la infraestructura, un eterno reclamo del sector, que hoy expresa particular urgencia por el freno a las erogaciones provinciales y a las obras que le corresponden por parte del gobierno nacional. La situación dentro de los municipios, particularmente con los caminos rurales, completa el penoso cuadro.

De hecho, cuando el periodista Daniel Aprile, que estuvo moderando el panel, les preguntó a los cuatro si hubo un cambio concreto y positivo desde que asumió Javier Milei, ninguno supo bien qué responder.

“O no tenés arco o te lo corren, ese es el marco institucional que tenemos”, apuntó Rossi, que hizo un “ping-pong” de metáforas interesantes con su par de Maizar.

“Si no entrenamos y queremos jugar un partido todos peleados, nunca vamos a meter un gol”, fue la respuesta de Zerboni, que aún así coincidió en que, en la agenda que tiene hoy Casa Rosada y el Congreso, se torna difícil “mechar” las urgencias del agro. En definitiva, no terminaba todo con las retenciones.

Histórico: Argentina concretará su primer embarque de maíz con destino a China

Y no se trata sólo de rutas, caminos, puentes y ferrocarriles, sino hasta de lo más básico, como el suministro eléctrico o el suministro de los combustibles. Todo ello, en sumatoria, hace al “costo argentino” del que tanto se habla, y obligan, una y otra vez, a volver sobre los mismos reclamos.

“Mientras que Perú anuncia un corredor bioceánico, aca estamos discutiendo los baches y los caminos rurales”, lamentó Biscaisaque, mientras que Zerboni cerró con una pregunta retórica: “¿Con que vamos a transformar la producción si no tenemos la infraestructura?”.

Etiquetas: aapresidacsojaargentrigoasagirexportacionesgirasolinfraestructuramaízmaizarretencionessojasorgotrigo
Compartir23Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Por las inundaciones en Carlos Casares, y la insensibilidad de la política local, esta semana cerró un tambo de casi 1.000 vacas: Había avisado de su situación y lo mandaron a “rezar”

Siguiente publicación

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

Noticias relacionadas

Valor soja

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

por Valor Soja
9 agosto, 2025
Actualidad

LDC inauguró un puerto de barcazas en el norte de Entre Ríos, que busca llevar por agua los granos hacia las industrias de Rosario y así abaratar costos logísticos

por Diego Mañas
8 agosto, 2025
Actualidad

Argentina apagó el motor del biodiésel: La producción cayó a su nivel más bajo desde 2009 y las exportaciones se derrumbaron

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Valor soja

Alcistas por naturaleza: La venta de soja 2025/26 por parte de los productores argentinos es bajísima

por Valor Soja
7 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

9 agosto, 2025
Valor soja

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

9 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

9 agosto, 2025
Actualidad

Por las inundaciones en Carlos Casares, y la insensibilidad de la política local, esta semana cerró un tambo de casi 1.000 vacas: Había avisado de su situación y lo mandaron a “rezar”

9 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .