UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Siguen buscando un sustituto efectivo del glifosato? Dentro de Aapresid ya se ilusionan con la alelopatía

Bichos de campo por Bichos de campo
7 enero, 2025

El viraje que está pegando Aapresid (la asociación de productores en siembra directa) no tiene desperdicio. La entidad que predicó a favor de la labranza cero, que creció en la Argentina asociada al paquete de soja transgénica RR y el herbicida glifosato, desde hace rato que anda en busca de nuevos senderos, pues la proliferación de malezas resistentes por el uso y abuso de ese y otros agroquímicos ha puesto en jaque los costos de producción. Por eso proponen ahora el uso de bioinsumos y cultivos de servicio, que puedan reducir la carga de químicos.

Pero ahora, en un informe de la entidad agronómica, hemos incorporado otro hito en este giro histórico: proponen a los productores comenzar a mirar el prometedor mundo de la alelopatía.

Pero doctor, ¿qué vendría eso a ser?

“Este proceso podría traducirse, en criollo, como el arte de las plantas para influir en sus vecinas mediante sustancias que liberan al suelo o al aire, una forma natural de gestionar la competencia entre ellas”, explicó el documento de Aapresid, dando por sentado que “en un contexto donde los productores enfrentan el desafío de controlar malezas resistentes con menos insumos químicos, surgen estrategias como la alelopatía, que también se alinea con los objetivos europeos de reducir el uso de agroquímicos para 2030”.

Para sorpresa de muchos, los ex adalides del glifosato ahora buscan respuestas en el territorio de la propia Naturaleza. “En este sentido, las sustancias conocidas como aleloquímicos podrían usarse para inhibir malezas que compiten por agua, luz y nutrientes”, especulan en la entidad.

Hugo Permingeat, docente e investigador de la Universidad de Rosario (FCA-UNR), profundizó en este potencial en la última edición de la revista de Aapresid. En un artículo analizó cómo este fenómeno natural podría aplicarse al control de malezas.

“Las plantas se comunican entre sí de maneras fascinantes, y dos de estos procesos químicos, la alelopatía y la alelobiosis, tienen mucho que ver con cómo conviven y se relacionan. Mientras que la alelopatía frena el crecimiento de otras plantas mediante compuestos especiales llamados aleloquímicos, la alelobiosis permite que las plantas reconozcan a sus vecinas a través de señales químicas. Estas interacciones ocurren tanto dentro como entre distintas especies mediante exudados radiculares y sustancias volátiles de las hojas”, comienza la larga pero necesaria explicación para quitar misticismo a estos asuntos.

Y sigue: “Se podría decir que las plantas poseen una especie de arsenal químico que utilizan para defenderse y afectar los procesos bioquímicos y fisiológicos de otros vegetales. Este arsenal está compuesto por metabolitos secundarios, sustancias que no solo protegen a las plantas de enemigos naturales como insectos herbívoros, sino que también las ayudan a negociar con el entorno. Entre estos compuestos se encuentran fenoles, alcaloides y terpenoides, que podrían usarse como bioherbicidas naturales”.

A modo de ejemplo se cita el caso del sorgo granífero, que produce sorgoleone, un aleloquímico que afecta directamente el proceso de fotosíntesis en las malezas.

Permingeat explicó que lo interesante es que estas sustancias también pueden actuar como señales químicas, influyendo directamente en la competencia por recursos esenciales en los cultivos agrícolas. Por ejemplo, podrían regular el crecimiento entre plantas de soja o trigo, mejorando su adaptabilidad a ambientes difíciles y limitando el desarrollo de malezas problemáticas.

Sin embargo, advirtió el especialista, “la efectividad de estos compuestos está influenciada por factores como el clima, el tipo de suelo y la concentración del compuesto”.

¿Y cómo podría usarse la alelopatía en el campo? “Una posibilidad es aplicar compuestos alelopáticos para reducir la dependencia de herbicidas químicos. Esto no solo disminuiría los costos de producción, sino que también mitigaría el impacto ambiental. Incluso, algunos estudios muestran que los extractos de plantas con propiedades alelopáticas permiten bajar la carga herbicidas tradicionales sin perder eficacia”, se explicó.

“Solo conocemos 1% de la microbiología del suelo, nos queda el 99% para seguir buscando”, dice Juan Pablo Britcha, que empezó criando lombrices y hace 12 años fundó su propia empresa de bioinsumos

Entonces, en esta exploración, no solo sería posible aprovechar la tecnología alelopática mediante bioinsumos, sino también incorporando cultivos estratégicos en las rotaciones.

“La inclusión de cultivos de servicios con propiedades alelopáticas en las rotaciones puede ayudar a disminuir el impacto de las malezas”, se afirmó.

Otra vez un ejemplo: En numerosos ensayos de las redes temáticas de Aapresid, se ha observado que el centeno controla diversas malezas de distintas familias. Este efecto no solo ocurre mientras el cultivo está en pie, sino también en los meses posteriores a su cosecha, gracias a los compuestos alelopáticos que libera su rastrojo al suelo.

En materia de bioinsumos falta mucho camino por recorrer, pero el investigador Gustavo González Anta celebra que ya existan tecnologías “para cubrir todos los requerimientos del cultivo”

Dice el informe de Aapresid que aunque la alelopatía tiene un enorme potencial, su aplicación masiva aún enfrenta desafíos importantes, como la resistencia de ciertas malezas a los compuestos naturales, que exige desarrollar estrategias complementarias. Es decir, las malezas también son plantas y tienen sus propias armas químicas.

Además, al ser este un terreno poco explorado, se suman barreras económicas que incluyen los costos iniciales de investigación y desarrollo, así como la necesidad de diseñar sistemas de manejo que integren estos compuestos en las prácticas agrícolas existentes.

Esto plantea la oportunidad de explorar cómo estas soluciones pueden adaptarse a los agroecosistemas, buscando una implementación efectiva y accesible para los productores. Por un lado, está la complejidad de identificar y aislar los compuestos más efectivos. Por otro, es crucial entender cómo estas sustancias interactúan con el ecosistema, para evitar efectos no deseados.

Actualmente, gracias a herramientas biotecnológicas y estudios genéticos, se están desarrollando técnicas para mejorar el uso de aleloquímicos en cultivos. La posibilidad de crear bioherbicidas más selectivos y biodegradables podría transformar la forma en que se manejan las malezas, vaticinó Permingeat.

Es así como la alelopatía demuestra que las soluciones innovadoras en la agricultura pueden surgir al observar y aprender de la naturaleza misma, abriendo camino hacia un manejo más sustentable.

“La alelopatía se perfila como una alternativa viable y ecológica al control químico de malezas. Su implementación, junto con otras prácticas de manejo integrado, no solo ayuda a mitigar el impacto ambiental de la agricultura intensiva, sino que también promueve la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agrícolas”, concluyó el investigador.

Etiquetas: aapresidalelopatiabioinsumosciencia y agriculturaHugo Permingeatmalezas resistentes
Compartir5556Tweet3473EnviarEnviarCompartir972
Publicación anterior

El pronóstico agroclimático para el Cono Sur advierte sobre un déficit de lluvias en la región pampeana, aunque sin calores extremos

Siguiente publicación

La denuncia por dumping de China evidencia su preocupación por la menor oferta de carne vacuna que habrá este año en el mercado mundial

Noticias relacionadas

Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: Desde los laboratorios del INTA, Marina Mozgovoj trabajó para que una empresa de bioinsumos redujera de 5 días a 5 horas la duración de una de sus etapas productivas

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

4 septiembre, 2025
Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

4 septiembre, 2025
Actualidad

Cosas que solo suceden en la Argentina: Siguiendo la pista de un 0km y un barco ganadero, imputaron a un atleta olímpico por el robo de 97 vacas del campo de un político entrerriano

4 septiembre, 2025
Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .