UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

Sofia Selasco por Sofia Selasco
27 noviembre, 2025

Una de los departamentos entrerrianos que mayores desafíos representa para la lucha contra la garrapata es sin dudas el de Islas del Ibicuy. Aunque por ahora se mantiene libre de esa plaga, su extensión, geografía y cantidad de animales, así como sus experiencias pasadas, hacen a los veterinarios integrantes de la FUCOFA (la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa de esa provincia) tomar recaudos adicionales. Y las balas, por desgracia, pican cerca.

“El departamento cuenta con arriba de 30 focos evitados. Se trata de 30 tropas de animales donde encontramos garrapata y tuvimos que devolver a origen, es decir, 30 casos que hubiesen podido contaminar todo”, dijo a Bichos de Campo Laureano Bello, el coordinador de esa fundación sanitaria en el delta entrerriano.

Mirá la nota completa acá:

Oriundo de esa zona, el profesional se maneja con soltura por los distintos canales que se desprenden del Río Paraná, y mantiene una relación cercana con los productores -que año a año son visitados por los 13 vacunados que tiene allí la FUCOFA, además de los paratécnicos que buscan garrapata-, a quienes considera claves para mantener al departamento “limpio”.

“Conocer la zona me facilita el trabajo, y los productores son quienes colaboran conmigo para que todo esto se pueda llevar a cabo. De ingresar la garrapata y tener un foco, lo único que podría ayudarnos sería una creciente. Nos daría un borrón y cuenta nueva. Un foco acá se multiplica por cinco entre los campos no alambrados y el tráfico que hay de hacienda”, alertó señaló Bello.

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

Es por eso que en la zona se trabaja de forma especialmente cercana con Senasa, que es el encargado de brindar los informes sobre los ingresos de animales al departamento, en especial de aquellos que vienen de zonas con focos activos.

Una vez dentro, los paratécnicos deben revisar al menos el 30% de los animales en busca de la plaga. Un solo hallazgo positivo, en cualquiera de sus estadios, es motivo suficiente para hacer regresar a origen ese lote.

La dinámica del comercio de hacienda ha cambiado a tal punto que, relata el veterinario, los propios consignatarios anticipan a los entrerrianos que lotes provienen de localidades afectadas como Corrientes.

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

“Nos cambió la modalidad de los negocios. Hoy se ve en los remates la leyenda “Entre Ríos abstenerse”. Yo voy a luchar por proteger al departamento. No queremos garrapata, y el pensamiento de abandonar el plan para ir hacia una inmunidad natural, que a veces se escucha, no lo comparto. Por eso seguiremos trabajando”, sentenció Bello.

-La provincia fue libre durante cuatro décadas, tuvo presencia de la plaga durante el brote de comienzos del siglo y luego volvió a ser libre. ¿Sos un convencido de que se puede erradicar nuevamente?– le preguntamos.

-Sí. El departamento tuvo un foco y pudo resolverlo. Llevó su trabajo por las dificultades en el encierre pero hay personas que están trabajando muy bien. Cuando se quiere, se puede.

Etiquetas: animalescontrolesentre ríosfocoganadogarrapatahaciendaislas del ibicuylaureano bellolucha sanitariasenasa
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

Siguiente publicación

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

por Bichos de campo
27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

por Sofia Selasco
23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

por Sofia Selasco
22 noviembre, 2025
Actualidad

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

por Sofia Selasco
20 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

27 noviembre, 2025
Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

27 noviembre, 2025
Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .