UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Shorthorn celebra sus 200 años en Palermo: ¿Por qué los productores siguen apostando por esta raza con dos siglos de historia?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
25 julio, 2023

La última edición de la Exposición Ganadera de Palermo se convirtió en el salón de fiestas de los cabañeros y productores de la raza Shorthorn. Habiendo alcanzado los doscientos años desde la llegada de Tarquino, el toro importado por el estanciero John Miller en 1823 que terminó impulsando el refinamiento de los rodeos locales, los motivos de celebración sobran.

“Los 200 años no son solo para la raza sino para la ganadería. Fue el hito donde se empezó el mejoramiento genético y por eso estamos todos muy contentos por el apoyo de la Sociedad Rural, la predisposición de los criadores, de los cabañeros y de la gente que usa la raza para cruzar”, dijo Luciano Macaroni, cabañero y vicepresidente de la Asociación de Criadores de Shorthorn, en un mano a mano con Bichos de Campo.

-¿Qué define a esta raza?- le preguntamos.

-La mansedumbre, la habilidad materna. En algún momento fue una raza doble propósito. Hoy es netamente carnicera, por lo menos por lo que estamos haciendo en Argentina. Y luego está la calidad de carne, el marmóreo, la terneza, el sabor.

-¿Cómo viene la raza en términos de cabañeros y productores?

-Crece muchísimo. El crecimiento es desde hace ya varios años, pero creo que la gran explosión pasó en los últimos cuatro o cinco. Ahí fue muy notoria la diferencia y el interés en conseguir madres más que nada. Toros siempre hubo, pero hoy si se quiere conseguir un vientre Shorthorn para un rodeo general o para lo que sea, tenés que moverte porque la demanda supera ampliamente a la oferta.

Familiares de la familia Miller

-¿Qué se ha mejorado en los últimos años que hace que no se consigan esos vientres?

-Creo que se empezó a perder ese miedo a cruzar y se empezaron a vender los toros un poco más. La raza tiene una particularidad: a diferencia de otras, el color varía mucho y por ahí a la gente le gusta ver algo más homogéneo. Creo que eso se va perdiendo. No te importa que sea blanco, rosillo, overo o colorado, lo que querés es que el número sea interesante. El vigor híbrido también es una herramienta muy importante, siempre que cruces va a tener una ganancia extra. Creo que cuando hacés los números, la raza empieza a sonar más interesante.

Pero eso no es lo único que los criadores andan festejando por estos días. Aprovechando la vidriera que supone la exposición, la Asociación lanzó una nueva cruza llamada Shorthonr Plus.

“Es una raza que está muy de moda en Estados Unidos. Tiene que mantener el 50% de raza Shorthorn y después puede variar el otro porcentaje, que normalmente es Angus. Lo habíamos hecho hace bastante tiempo, como diez años, y no lo habíamos alcanzado a exponer. Y este año, bueno, era el momento”, contó Macaroni.

Doscientos años después de la llegada de Tarquino, el toro que dinamizó la mestización del ganado criollo y llegó a tener su propio whisky, ¿qué pasó con los Shorthorn en Argentina?

-¿Buscan que se instale como posible raza?

-Para que se popularice va a llevar un tiempo. Las cosas no son de un día para otro. Creo que lo importante es que quien esté dispuesto a cruzar, vea un animal con ese porcentaje de sangre bien preparado y tenga un ejemplo de cómo le puede salir la hacienda si cruza con Shorthorn. Después, en lo que es show, no sé si iba a prosperar del todo en Argentina porque como te decía, somos un poco puristas. En lo que es a productividad y cruzamiento, creo que va a ser muy importante que la gente lo vea acá expuesto en esta vidriera, que es la más importante del país en el año.

Además de ser el vicepresidente de la Asociación, Macaroni puede opinar de la raza en calidad de cabañero, ya que se encuentra al frente de Santa María, un proyecto que inició su abuelo en 1953.

-¿Por qué seguís apostando a esta raza después de 70 años? ¿Por qué continuás con el proyecto de tu abuelo?

-Porque funciona. Si bien hoy hablábamos del pasado de la raza, creo que tenemos que empezar a pensar en el futuro y verla como una herramienta importante por el cruzamiento, por el vigor híbrido, por la calidad de carne, por la mansedumbre, por la habilidad materna. Es una raza muy maternal, que te entrega todo. El ternero siempre pesa más porque la vaca tiene mucha leche.

Mirá la nota completa acá:

-Y alcanza con eso o hace falta algo más para que la gente siga apostando a esto que termina siendo, como decís vos, un negocio económico.

-Con esas tres o cuatro características que te va a mejorar, el número es interesante. Todo termina siendo dinero. Por ahí no es algo que esté muy difundido, pero vos siempre que cruzás dos razas puras, tenés un 12% de ganancia extra sin hacer nada más que cruzar. Entonces eso, ante una situación tan finita como es hoy la ganadería, puede hacer que vos ganes plata o no. Creo que es fundamental y la recomiendo como una herramienta muy importante.

Etiquetas: 200 añoscruzamientogenéticaluciano macaronirazaraza bovinarural de palermoshorthoneshorthorn plustarquino
Compartir552Tweet345EnviarEnviarCompartir97
Publicación anterior

El malestar regresó a las bases agropecuarias después de la irrupción del Dólar Maíz y la franela de Massa en la Rural

Siguiente publicación

Mensaje de la Federación Porcina: El nuevo Dólar Maíz aumenta en 80 pesos el costo de producir carne de cerdo y deja a los productores en situación de quebranto

Noticias relacionadas

Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

“Son como el 4×4 de la montaña”: Mendoza realizará una jornada internacional dedicada a difundir las bondades de las mulas y los burros

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

¿Hacia dónde van los Angus? El joven genetista Agustín Curuchet cuenta con orgullo que los toros de esa raza ya se venden con datos sobre su eficiencia de conversión de alimento

por Nicolas Razzetti
2 octubre, 2025
Actualidad

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

25 octubre, 2025
Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la pregunta recurrente que recibió la delegación argentina en el congreso anual de Abitrigo?

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .