El stock acumulado de préstamos otorgados por entidades financieras al sector agrícola alcanzó un total de 4,1 billones de pesos al pasado 30 de junio, de los cuales 1,6 billones corresponden a préstamos otorgados en pesos, mientras que los restantes 2,5 billones (convertidos a pesos al tipo de cambio BCRA A 3500) fueron otorgados en moneda extranjera.
Así lo muestran los últimos datos disponibles del Banco Central (BCRA) recopilados por un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Considerando el volumen total de préstamos, medido en pesos constantes de junio de 2025, se advierte que hacia finales del sexto mes del año el stock de financiamiento bancario al sector agrícola registró un incremento del 90% respecto a igual fecha del año anterior y se ubicó 30% por encima del promedio de los últimos cinco años”, señala el documento.
Ese volumen, incluso, emerge como el tercero más elevado del siglo actual para la misma fecha, únicamente superado por el registro al 30 de junio de 2018 y de 2012.
Diferenciando por moneda, la mayor parte del incremento en el financiamiento al sector agrícola se explica por el sólido crecimiento de los préstamos en dólares, que más que duplicaron (+133%) su volumen durante el último año. “De hecho, si se analizan los datos históricos del presente siglo, se advierte que únicamente a mediados de 2018 se registró un stock de préstamos en dólares más alto que este año. Mientras tanto, el monto de financiación en moneda local también mostró un incremento, aunque comparativamente menor, del 48%”, explica el informe.
En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se advierte que ésta se ubicó en 4,2% al 30 de junio, en línea con el promedio de la última década.
Distinguiendo por moneda, el financiamiento en pesos a este sector dio cuenta del 2,1% del total de préstamos bancarios hacia mitad de año, mientras que el promedio histórico arroja una participación del 3,1%. Como contrapartida, la proporción de créditos en dólares al sector agrícola fue del 12,6% del total, ampliamente por encima del 8,8% promedio de los últimos años.
“Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, principalmente a través del crédito comercial y también por vía del mercado de capitales”, explica.
En lo que respecta a la morosidad e impago de los préstamos, el cumplimiento del sector agrícola se mantuvo en porcentajes notablemente altos en la última década, entre el 94% y el 98%, lo que denota una gran capacidad de repago del sector. Al 30 de junio, la cartera de deudores clasificados en situación normal (es decir, que no presentan atrasos de más de 31 días) se ubicó en el 97,6%.
Al analizar las tasas de interés históricas correspondientes al promedio ponderado de los préstamos otorgados por las entidades financieras durante el mes de junio, se advierte que durante siete de los últimos diez años las tasas de financiación en pesos del sector agrícola resultaron negativas en términos reales, llegando a ser del -47% en junio de 2023.
“Esta situación, no obstante, se revirtió hacia 2024, y para junio de este año la tasa real anual de financiación se estima en 23,1%. De esta manera, la tasa real anual no sólo resultó positiva, sino que emerge como la más alta de la que se tiene registro para el siglo actual, encareciendo el financiamiento en pesos para el sector agrícola y desincentivando la toma de crédito en moneda local”, remarca el informe.
En cuanto a las tasas de interés reales de los préstamos otorgados en dólares, las mismas se han mantenido históricamente en terreno positivo, con la única excepción del año 2021, que resultó levemente negativa, ya que por entonces, ante la expectativa de una gran devaluación (que terminó ocurriendo a fines de 2023), los préstamos en dólares se concedían como cobertura cambiaria.
En junio de 2025, la tasa de interés real de financiación en dólares para el sector agrícola se estima en 5,8%, en línea con el promedio del 6% registrado para los últimos diez años.