UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

Bichos de campo por Bichos de campo
25 julio, 2025

Sergio Mansur no tiene nada que ver con el ex gobernador en Tucumán, aunque esta entrevista con Bichos de Campo sucedió esta semana en esa provincia. Este Mansur se escribe con s, y como él mismo dice, “con s de santafesino”, porque nació allá. Pero de todos modos, ahora es medio cordobés también, porque ocupa el cargo de Secretario de Planificación Energética en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba.

Córdoba, ya se sabe, es una provincia que produce maíz, y utiliza una buena porción de ese cereal para la producción de un biocombustible llamado bioetanol, que se utiliza para la mezcla con la nafta y colabora a la descarbonización de la matriz energética en todo el mundo y también en el país. Pero no tanto como los cordobeses querrían: actualmente se reemplaza solo 12% de la nafta por renovables, la mitad proveniente de caña y la otra mitad del grano forrajero.

A este Mansur con s, por eso, lo encontramos en la provincia de Tucumán, participando de un acto y seminario de respaldo al crecimiento en el uso de bioetanol exigido por la Ley de Biocombustibles, algo que se rechaza en el sector petrolero. Y su participación allí fue crucial, pues el funcionario de Córdoba ha sido designado coordinador de la Liga Bioenergética, que componen una decena de provincias que respaldan este objetivo y han acordado, junto al sector privado, un nuevo proyecto de ley que esperan sea tratado en tiempo perentorio por el Congreso.

Mirá la entrevista:

-¿Qué es la Liga? ¿Cómo la definís?

-La Liga de Provincias es un espacio de reunión con una agenda común energética de nueve provincias argentinas. Ahí estamos Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta y Misiones. Estas nueve provincias han creado una agenda común energética que trasciende lo estrictamente de biocombustibles, para abordar los mercados energéticos, los desafíos que tenemos, para construir en ese espacio un lugar de aprendizaje entre provincias.

-¿Es una liga creada a partir de las ganas de reaccionar, porque venimos de un parálisis muy grande en materia de biocombustibles?

-La Liga Bioenergética surge fundamentalmente cuando la ley de promoción de biocombustibles estaba por vencerse, allá cerquita del 2021. O sea que surge esencialmente para hacer una propuesta consensuada de un nuevo proyecto de ley que no termina siendo el que se terminó aprobando, que es la Ley 27.640, una ley muy desfavorable para el sector de los biocombustibles. Cuando la ley actual comenzó a dar pésimos frutos, como ya sabíamos que iba a ocurrir, ampliamos la agenda porque nos parecía oportuno enfrentar más desafíos que lo estrictamente vinculado a los biocombustibles. Pero la liga surge como una respuesta a la búsqueda de mejores soluciones reglamentarias o normativas vinculadas a los biocombustibles. Y después incorpora otros elementos.

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

-¿Qué otros elementos incorpora?

-Por ejemplo, el desafío más profundo que tiene hoy el sector energético en general, es decir, con todos los vectores energéticos, es esta propuesta nacional de ir hacia un proceso de desregulación. Eso significa que las provincias tendremos que pensar bastante más profundamente en cómo abastecemos nuestra propia demanda. Y eso significa, de algún modo, pasar a mercados muchos más distribuidos, mercados de generación de energía y de transporte más territorializados. Especialmente para Córdoba, es una ventaja porque es parte de la política que llevamos adelante, pero compartirlo con otras provincias significa buscar mecanismos de colaboración recíproca para que se puedan perforar los límites de cada provincia. Por ejemplo, en el traslado de energía eléctrica, usando el recurso que es más propicio en una provincia, como el solar en el norte, como la biomasa en la zona centro.

¿El futuro será verde? La liga bioenergética, con tres gobernadores norteños sacando pecho, le reclamó a Milei que dialogue y destrabe la discusión hacia una nueva Ley de Biocombustibles

-Entonces claramente la agenda no se va a terminar el día que se sancione la ley de biocombustibles que actualice ese asunto. ¿Ustedes consideran como una de las prioridades ahora?

-Hoy consideramos una enorme prioridad porque compartimos con la mayoría de las provincias una enorme capacidad de disponibilidad de biomasa. Entonces, muchos de los proyectos que tenemos encaminados, como generar, por ejemplo, un mercado del biogás, es decir, que uno pueda utilizar biogás, tanto sea para generación eléctrica como para tomar el metano e inyectarlo en los gasoductos, forma parte de esa agenda amplia, pero fundamentalmente porque la biomasa es algo que abunda en la mayoría de estas provincias. El azúcar y maíz para el bioetanol que estamos hablando ahora, pero muchas otras cosas. Por lo tanto, si logramos el resultado de que se apruebe una ley que sea favorable para la ampliación de mercado, para la generación de valor en los territorios y para la generación de empleo, seguirán los otros desafíos. Cómo abastecernos de biogás, cómo disponer de metano, cómo generar dióxido de carbono para poder pensar en otro tipo de biocombustibles como el SAF (biocombustibles para aviación). El gran planteo es ir ramificando esa agenda hacia nuevos desafíos una vez que hemos resuelto los anteriores.

-Se pusieron de acuerdo muchas provincias en un texto de una propuesta de proyecto de ley pero todo ese esfuerzo se mancó ahí. ¿Por qué ahora insisten en pedir el debate parlamentario?

-Primero porque se profundiza el deterioro del sector de biocombustibles. En segundo lugar, porque se ralentizan posibles inversiones en nuestras provincia. Para que se radiquen nuevas inversiones con generación de empleo y agregado valor de los granos fundamentalmente y de la caña de azúcar, es necesario contar con cortes superiores, es decir, con la posibilidad de abastecer una nueva demanda. Por lo tanto, hemos salido nuevamente… En realidad nunca hemos debilitado la búsqueda de que una nueva ley pueda salir. Lo que hemos es fortalecido en este último tiempo la necesidad de tratar de resolver este tema en el transcurso de este año. La ley actualmente vigente, además de ser una mala ley, tiene vencimiento en muy pocos años, en 2030. Por lo tanto, lo que buscamos es consolidar lo que se ha logrado hasta ahora y permitir una evolución, un crecimiento y nuevos desafíos para el sector.

India será la próxima China: Ahora planea incrementar el corte de nafta con bioetanol al 27%

-¿Estamos quedando muy atrás respecto a otros países?

-Estamos quedando muy atrás de muchos países y estamos quedando muy atrás de no solamente en la posibilidad de generar nuevos empleos y tratar de desarrollar los territorios, sino que estamos quedando muy atrás en la respuesta que tenemos que dar a las acciones climáticas. No hace falta ahondar mucho. Necesitamos no solamente migrar la matriz productiva argentina hacia modelos mucho más sostenibles, y también necesitamos buscar respuestas rápidas para descarbonizar la economía. Y el transporte, que es uno de los grandes aportantes de gases de efecto invernadero, tiene un caminito corto para hacer eso, que es incorporando mayor cantidad de biocombustible.

-Cuando se discute por qué hace un año y medio que este proyecto consensuado no avanza, siempre aparece el fantasma del gobierno nacional apañando a la industria petrolera. ¿Coincide con esto?

-Es parcialmente así. Hoy hay una ventana, hay un espacio de diálogo con el gobierno nacional. Es decir, estamos dándonos un pequeño tiempo como para ver si se puede lograr un proyecto de consenso, y si no, pondremos este proyecto nuevamente en manos del Poder Ejecutivo de cada una de nuestras provincias, el proyecto de la Liga de Provincias, para ver si finalmente logramos impulsarlo dentro de las cámaras. En realidad el proyecto ya está presentado en ambas cámaras, y porque se han presentado otros proyectos, en algunos momentos se ralentizó.

-Y vos que sos quien por la Liga negocia eso con el Gobierno Nacional, ¿sos optimista o pesimista?

-Soy optimista, pero con un tiempo ajustado. Es decir, nosotros estamos tratando de que los puntos claves de una ley que permita el desarrollo del mercado, que proteja las economías regionales, fundamentalmente, es decir, que existe un equilibrio con el desarrollo de las economías regionales. No nos olvidemos que nosotros tenemos dos biocombustibles, que es el biotanol y el biodiesel, pero hay tres economías regionales en juego. Muy fuerte la caña, y el impacto que tiene este evento acá en el norte argentino. Después tenemos todo el desarrollo del biotanol de maíz en la región centro, y después el biodiesel a partir de la soja. Entonces, son tres economías que conviven en los biocombustibles y en un único proyecto de ley.

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

-¿Y qué se podría consensuar con el gobierno?

-Uno de los puntos probablemente críticos en esta negociación con el Gobierno Nacional sea cómo establecer un fino equilibrio para que las tres economías puedan desarrollarse en un marco de licitaciones públicas, o sea, en un marco diferente al que tenemos, de competencia, pero facilitando la posibilidad de que las tres economías puedan ser mejoradas u optimizadas a través de esta nueva ley. Entonces, seguimos siendo optimistas para un tiempo corto, sino seguramente el proyecto de la Liga, que ya tiene consenso, que ya está estructurado, que ya forma parte de dos presentaciones en las cámaras, seguramente será el que saldremos a incentivar y proponer.

-¿Van a dar batalla legislativa aún si el gobierno nacional estuviera en contra?

-Si bien va a ser una decisión de los gobernadores y de todos los equipos del Ejecutivo, la Liga de Provincias integrada por los espacios de la Energía informaremos eso precisamente a nuestros poderes ejecutivos.

Etiquetas: biocombustiblesbioetanolcórdobaley de biocombustiblesLiga Bioenergéticaprovinciassergio mansur
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

Siguiente publicación

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Valor soja

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

por Valor Soja
23 julio, 2025
Actualidad

¿El futuro será verde? La liga bioenergética, con tres gobernadores norteños sacando pecho, le reclamó a Milei que dialogue y destrabe la discusión hacia una nueva Ley de Biocombustibles

por Matias Longoni
22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .