Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sergio Guillaumet comenzó haciendo hidroponia en el patio de su casa materna en Córdoba: Pionero de la actividad en el país, ahora celebra poder compartir el conocimiento adquirido con gran cantidad de nuevos emprendedores

Matias Longoni por Matias Longoni
12 junio, 2025

El cordobés Sergio Guillaumet es uno de los pioneros de la hidroponia en el país, tanto que sus pares lo reconocen y lo han ungido presidente de la Asociación Hidropónica Argentina, la entidad que agrupa a más de 150 emprendimiento de ese tipo. La mayoría comenzó no hace tanto tiempo. Guillaumet, que tiene mucho más experiencia sobre el lomo y arrancó en 2003, se muestra muy generoso con todos ellos.

La historia de Sergio es semejante a la de muchos de esos emprendedores que, sin provenir del agro ni tener un pedazo de campo, de golpe se transformaron en productores de alimentos. ¿Cómo? Pues produciendo sin tierra, nada menos.

En el segundo congreso nacional de esa actividad, realizado en el auditorio central de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Guillaumet luce radiante ante la gran convocatoria que han tenido esta año, al punto de llegar a los 600 asistentes, el doble que en la primera edición de 2024. Este congreso no tiene nada que envidiarle a los de cualquier rama agrícola tradicional: hay expositores que llegan desde el exterior, dos jornadas de charlas sobre tecnología y hasta una mini exposición de empresas que brindan servicios e insumos para quienes adopten esta manera de producir. Sobre todo hay confraternidad entre ellos.

“Por ahí debe andar el decano de Ciencias Agrarias de la UNC. Cuando yo arranqué en 2003, él me decía “el loco”. Es que entonces la soja se iba a los 600 dólares”, rememora Guillaumet en una entrevista con Bichos de Campo. Y es que entonces parecía un sinsentido económico, en el mejor momento del negocio agrícola convencional, hacer una apuesta por la producción de verduras de hoja.

-¿Y por qué te picó el bicho de la hidroponia?- le preguntamos.

-Yo siempre quise tener mi propia empresa y decía en dónde la hago. Bueno, en esa época analicé algunas opciones, como comprar alguna franquicia. Era 2003, estaba lo del lavadero (se refiere al famoso LaveRap). Y después había visto algo de esto en Buenos Aires. Entonces dije, ‘bueno, puede ser’. Agarré y llamé un comprador de de una cadena importante de supermercados y le dije ‘che, ¿qué te parece si produzco esto? ‘Yo te compro todo’, me contestó.

Ahora, a la distancia, al recordar aquella anécdota, Guillaumet se ríe de aquella promesa de su amigo supermercadista, porque crear el primer emprendimiento hidropónico de Córdoba le costó finalmente mucho más esfuerzo del que parecía en aquella charla.

Como sea, comenzó a investigar sobre la producción de lechugas directamente en conductos de agua enriquecida con nutrientes en el patio de la casa de su madre, en una instalación de 1 metro por 1 metro.

“Me la rebusqué y empecé con mis primeras plantitas, hermosas. Pero yo no entendía nada. O sea, soy licenciado en Administración de empresas y me dedicaba al tema de microfinanzas. Nada que ver. Siempre digo que lo más cerca que estuve de la agricultura era cuando terminábamos las clases y salíamos con la máquina de cortar pasto”, para ganar unos mangos como estudiantes, rememora.

Hoy, más de 20 años después, Guillaumet es el fundador y dueño de Midory, un gran establecimiento ubicado en las afueras de Córdoba Capital que produce y distribuye gran cantidad de verduras mediante sistemas hidropónicos en toda esa ciudad, tanto a domicilio como en supermercados, restaurantes y otros circuitos gastronómicos.

Mirá la entrevista completa:

Sergio recuerda que sus primeras lechugas sobre agua salían hermosas, pero llenas de trips. Pero remarca que no se desilusionó y a los seis meses estaba armando su primer invernadero. Su primer sistema hidropónico lo trajo desde Uruguay, donde estaban algo más avanzados. Y de golpe, de producir en un metro cuadrado comenzó a hacerlo sobre 500 metros.

“Estaba lleno de preguntas. Imagínate que en ese en ese tiempo la internet era con Dial Up, un 0-600. No había YouTube. No había información a la vista. Si había alguien que había escrito un libro que era un argentino, Carlos Arano, hace poco fallecido. A él le compré el libro como para empezar a tener algo de información, porque no era fácil de obtener. La única forma de posibilidad de acceso a la información fue hacer algún curso con Perú, que eran los únicos que me respondían”, reconstruye Guillaumet sobre aquellos primeros pasos. Obviamente este emprendedor también buscó asesoramiento en el territorio de la producción hortícola tradicional, para adaptar las fórmulas al nuevo sistema de producción sin tierra.

¿Lechugas frescas en Comodoro Rivadavia? Andrés se puso a producirlas con hidroponia, Alejandro se sumó fabricando los equipos, y ahora ambos se proponen crear “una comunidad verde” en ese enclave petrolero

Ahora, cuando el Congreso de Hidroponia en Córdoba se ha transformado en una cita obligada para quienes buscan este tipo de conocimiento, Guillaumet recuerda aquellos días con altas dosis de humor, como para no agarrarse la cabeza. De hecho, la asociación argentina que él preside nació un poco para llenar ese vacíos. Resume: “Dijimos, che, por qué no hacemos la asociación y empezamos a trabajar para evangelizar a los consumidores. Es decir, por qué no empezamos a mostrarle a los consumidores que la hidroponía es una opción de un cultivo mucho más saludable, también muy sustentable y que puede estar muy cerca de tu casa, que lo puedes hacer dentro de la ciudad, que lo puedes hacer con muy pocos kilómetros de recorrido”.

La cita de Córdoba, según cálculos de los propios organizadores, convocó a 600 personas de las cuales la mitad ya tienen emprendimientos de todo tipo y tamaño desplegados por todo el país, en las zonas más insólitas. “Hay 300 que son productores y hay como 180 que son entusiastas que quieren largarse y quieren empezar”, celebró Guillaumet, el pionero.

“Ahora hay muchos técnicos. Ahora hay mucha gente que se ha tratado de formar y y está ayudando mucho a empezar a producir. Entonces cambió mucho la situación y empieza a verse distinto el productor de hidroponia. También empieza a reconocerse que la urbanización corrió los cinturones verde de las grandes ciudades y empezás a necesitar tener verdura fresca que venga de muy pocos kilómetros”, reflexiona.

-Como presidente de la asociación, ¿qué te parece que hace falta para que se consolide este proceso?

-Realmente la horticultura no tiene un rol preponderante dentro de un Ministerio. Por ahí a lo mejor en las provincias un poco más hortícolas puede ser, pero en general nos preocupamos más por la alimentación de los chanchos, del de las vacas y de los pollos. Y no nos preocupamos tanto por la alimentación real de los de las personas. Con la horticultura solo hay dos preocupaciones: cuando sube el precio del tomate o del limón o de la lechuga. Después no existimos. Y la realidad es que le damos trabajo a muchísima gente.

Es allí donde Guillaumet reivindica el rol de la hidroponia y de la asociación que dirige. “Nosotros empezamos a ocuparnos porque los alimentos para las personas tienen que tener un espacio dentro de esta economía. Es decir, somos tantos, estamos  produciendo en tales lugares, podemos hacer un montón de cosas nuevas y diferentes, pero necesitamos que también (los funcionarios) vengan y trabajen en forma conjunta. Y ahí creo que vamos a poder lograr muchísimas cosas.

Etiquetas: asociacion hidroponica argentinacórdobaHidroponialechugasmidoryproduccin sin tierrasergio guillaumet
Compartir5224Tweet3265EnviarEnviarCompartir914
Publicación anterior

Los maíces de baja estatura de la ex Monsanto (ahora Bayer) ya tienen vía libre para ser sembrados en la Argentina

Siguiente publicación

Un extraño robo de soja en La Pampa: Se llevaron 130 toneladas, valuadas en más de 40 millones de pesos, y la Justicia señala que hay al menos 3 riojanos involucrados

Noticias relacionadas

Actualidad

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

por Lucas Torsiglieri
2 julio, 2025
Actualidad

Desde su emprendimiento VerdeA, pionero en hidroponia en Bahía Blanca, la bioquímica Julieta Centeno apuesta ahora a garantizar la trazabilidad de cada hoja de lechuga que produce

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

Decepcionados: “Es imperioso que el gobierno mire al sector, le dé la importancia que tiene y nos conduzca a otros horizontes”, dice el ruralista cordobés Guillermo Vitelli

por Nicolas Razzetti
29 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Rafael Williams says:
    3 semanas hace

    En la década del 50 en la ciudad de Esquel el Ing.Civil Ernesto Zabaleta practicaba la hidroponía en un invernaculo que tenía ubicado en calle Rivadavia al 1300.
    A principio de la siguiente década hubo un terremoto muy importante en Chile que repercutió muy fuerte en Esquel y se lo destruyó ya que estaba construido en múltiples pequeños vidrios.
    Los estudios este venerable ingeniero que vivió en Esquel los vendió a EEUU.
    Tengo más detalles sobre algún producto en esa instalacion,

    Responder
    • Adrian Fabio Bueno says:
      3 semanas hace

      Pásalo x correo a [email protected] gracias

      Responder
  2. Julio Alejandro Arano says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones Sergio, y muchas gracias por citar a mí padre Carlos Arano, cómo hijo toda nuestra vida nuestra familia disfrutamos y convivimos con su “locura” hidropónica y cultivo de hongos comestibles, sus pasiones desde su época de estudiante. Fue miembro de la Asociación internacional de cultivos sin tierra (ISOSC), en su vida activa investigó y participó de múltiples congresos y proyectos internacionales, época en la que los contactos con colegas era por correo tradicional, con gente de la talla de James S Douglas y Howard M Resh, y en los últimos 20 años ya en época de internet, con otros referentes latinoamericanos, pero en lo nacional lamentablemente siempre se le hizo difícil. Nuevamente agradezco la mención.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Terminó la cosecha argentina de soja y el norte de Córdoba se llevó el premio mayor

3 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

3 julio, 2025
Destacados

En el marco de una “reestructuración” profunda de sus negocios, la sociedad que fundó Bioceres comenzó a incumplir con el pago de pagarés, pero el grupo global se desentiende de esa deuda

3 julio, 2025
Valor soja

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .