Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Será posible la nacionalización del Puerto de Quequén? Una diputada del oficialismo propone que el Estado provincial recupere los elevadores de la ex Junta de Granos

Matias Longoni por Matias Longoni
14 junio, 2022

La diputada provincial bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui tuvo su minuto de gloria mediática cuando en diciembre de 2021 decidió pasarse de la bancada de Juntos por el Cambio (a la que se había sumado en 2019, cuando asumió como integrante del Partido Fe) al oficialista Frente de Todos. Ahora, unos meses después, su nombre se verá envuelto en otra polémica: Acaba de presentar un proyecto de ley para que el Estado -en este caso el provincial- vuelva a participar activamente en el comercio de granos, una cosa que no sucede desde que Carlos Menem y Domingo Cavallo disolvieron la ex Junta Nacional de Granos (JNG) en 1992.

En concreto, la legisladora oriunda de Necochea propone que la Legislatura bonaerense convierta en ley una proyecto de su autoría en el que crearía una sociedad del Estado Provincial denominada Elevador Quequén SA”, para que administre una de las tres terminales de carga que tiene ese puerto de ultramar del sur bonaerense. La intervención estatal sería tanto en la descarga de camiones y trenes con granos que lleguen al lugar como a la carga de los buques que exporten dicha mercadería. Para ello se valdría de las instalaciones del viejo elevador que manejaba la JNG y que desde la concesión -treinta años atrás- está manejado por un consorcio de empresas agroexportadoras llamado Terminal Quequén SA.

“Resulta público y notorio que se encuentra próximo a vencer el contrato de concesión del elevador que perteneció a la ex JNG y que fue dado en concesión en el año 1992 a la sociedad Terminal Quequén S.A. por 30 años. El indicado elevador fue transferido por el Estado Nacional a la Provincia de Buenos Aires por ley 24.093, pasando de ésta al Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ) por ley 14922”, recordó la diputada provincial en los fundamentos de su proyecto, que fue presentado en las últimas horas.

Se desconoce todavía que grado de aceptación podría tener esta iniciativa por parte del gobierno de Axel Kicillof. Pero su irrupción en escena se produce justo cuando hay un rebrote del debate dentro del oficialismo respecto de la necesidad de que el Estado cuenta con empresas testigo en el comercio de granos, ya sea de la mano de YPF Agro o insistiendo con una expropiación de la aceitera Vicentin, como la que resultó fallido en 2020.

En Quequén, uno de los dos puertos habilitados para la carga de granos con que cuenta la provincia junto con el de Bahía Blanca, funcionan tres empresas dedicadas a ese negocio: Sitio Cero (construido más recientemente y operado por CHS, Cofco y Nari); la terminal cooperativa de ACA y la pretendida Terminal Quequén SA, que maneja las instalaciones más antiguas. En este último caso los socios del grupo son varios pesos pesados de la agroexportación.

Récord de exportación de maíz en los puertos bonaerenses por el agravamiento de la bajante del río Paraná

“La indicada sociedad se encuentra integrada, en su mayoría accionaria, por empresas multinacionales de cereales con casa matriz en el exterior, entre los que se encuentran Glencore SA (ahora Viterra), Cofco SA, Bunge SA y las empresas locales Curcija SA, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Centro de Acopiadores de Cereales de Necochea, Sociedad Rural”, enumeró la propia legisladora que propone crear una empresa estatal para manejar ese elevador.

Según el proyecto, esa sociedad de capital estatal debería distribuir sus beneficios entre organizaciones de la ciudad: 25% al Hospital Municipal José Irurzum de Quequén, 25% al Hospital Municipal Emilio Ferreyra de Necochea, 25% para nuevas inversiones a los fines de mejorar la productividad del elevador y 25% para reparación de vías terrestres de acceso Quequén y Necochea afectadas por el paso de los camiones en su tránsito hacia el elevador y/o reparaciones de la polución que produce su actividad”.

Este es el proyecto de ley completo:

D-2566 22-23 ELEVADOR QUEQUEN S.A.

 

Como argumento para no renovar la concesión, Sánchez Jáuregui  recuerda que el holding inició en 2001 un “juicio de consignación judicial de pago del canon ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, y que por esa razón ni el Estado Nacional, ni el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén están percibiendo ni un peso por el uso del elevador.

“Así las cosas, cabe aclarar que la indicada sociedad ha realizado muy acotadas inversiones en el mismo, en relación a los beneficios económicos obtenidos a
lo largo de sus treinta años de explotación; a tal punto que, sin perjuicio de ser el único elevador en ese puerto de tener dos sitios de atraque”, acotó la legisladora provincial que alguna vez militó junto al líder sindical de los peones rurales Gerónimo Venegas, también nacido en Necochéa.

La diputada que alguna vez se “boroccotizó” cambiando de bando en la política, recordó que de cara a renovar la concesión el grupo Terminal Quequén SA ha presentado proyector de inversión, luego de treinta años de no hacer grandes gastos, y acusó además a los empresarios de estar “haciendo importante lobby en el directorio del Consorcio de Gestión)” para obtener el beneficio.

En esa región bonaerense, los primeros proyectos para la construcción de un elevador de granos se remontan a 1925 con propuestas del ingeniero Juan Carlos Erramuspe. Luego, entre 1930 y 1933 el Ministerio de Agricultura puso en marcha los primeros proyectos orientados a formar la Red Nacional de Elevadores de Granos, como bases de lo que después sería la JNG.

En el caso de Quequén, el proyecto comenzaría en noviembre de 1937 y la culminación de los trabajos demandaría hasta 1940. Sin embargo, la crítica situación comercial registrada durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) pospuso su finalización e inauguración hasta el 27 de febrero de 1945. En aquel momento tenía 47,800 toneladas de capacidad de almacenamiento.

En 2021 el puerto Quequén, en el conjunto de las terminales, había batido todos los récords de carga, pero esta año los volúmenes embarcados habían vuelto a crecer cerca del 20%, sumando 3.357.936 toneladas en el primer cuatrimestre.

Lejos de un debate por una posible nacionalización, hace unas semanas y junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Gerrera, el gobernador Kicillof anunció una serie de obras en el puerto bonaerense. “A partir del récord alcanzado durante 2021 en materia de volumen operado para el comercio exterior, los puertos bonaerenses han dado cuenta de su enorme potencial y, al mismo tiempo, de la falta de inversión que los ha llevado a presentar fuertes deficiencias operativas”, sostuvo Kicillof en ese momento. “La evidencia corroboró aquello que planteamos desde el primer momento acerca de que el sistema portuario de nuestra Provincia merece una transformación”, agregó.

Etiquetas: axel kicillofestatización del comerciojunta nacional de granosnatalia sanchez jaureguinecocheapuerto quequenpuertos bonaerensesterminal quequen sa
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Maquinaria con nombre y apellido: Gustavo Meyer cuenta que Massey Ferguson fabrica en Argentina tres veces más tractores que antes de la pandemia

Siguiente publicación

Territorio desconocido: Xi Jinping habilita el uso del ejército chino para operaciones no-militares y crece el temor de que proceda a invadir Taiwán

Noticias relacionadas

Actualidad

“Milei desmantela el INTA, nosotros apostamos por la ciencia”, dijo el ministro bonaerense Javier Rodríguez, desde un evento de tecnología para el agro

por Bichos de campo
3 abril, 2025
Actualidad

Kicillof intenta resucitar los cadáveres de la política agropecuaria que deja la motosierra de Milei: Ahora relanza con fuerza un programa de huertas

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Axel Kicillof conferencia de. Prensa
Actualidad

Esta nota desatará polémica: La gestión de Axel Kicillof aseguró que “el campo pagará menos impuestos en 2025”, en una tendencia a la baja del Inmobiliario Rural que comenzó hace cinco años

por Bichos de campo
16 febrero, 2025
Actualidad

El gobierno de Kicillof mete el dedo en la llaga del flanco más débil de la política agropecuaria de Milei: los olvidados pequeños productores

por Bichos de campo
22 enero, 2025
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .