Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Será el 29 de julio: Falta muy poco para que llegue el Día de Cinismo Ambiental

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
20 julio, 2021

Luego del “descanso ambiental” del año 2020, promovido por el encerramiento global, este año el Día de la Deuda Ecológica Global (Earth Overshoot Day) volvió a tomar impulso para caer el 29 de julio, la misma fecha que dos años atrás.

El Día de la Deuda Ecológica Global marca la fecha estimada en la cual la demanda anual de la humanidad por recursos y servicios ecológicos excede lo que la Tierra puede regenerar durante ese mismo año. Eso implica, por lo tanto, que la demanda posterior al 30 de julio –considerando el escenario para el presente año 2021– se sustentaría en base a un déficit ambiental.

Actualmente la humanidad utiliza un 74% más de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar, indica Global Footprint Network, una organización internacional, con sede en EE.UU. y Suiza, que se encarga de calcular Día de la Deuda Ecológica Global. Para decirlo de otra manera: estamos usando los recursos de 1,74 Tierras.

El Día de la Deuda Ecológica a nivel global comenzó a incrementarse a inicios de la década del ’70 para luego seguir creciendo hasta retroceder en la recesión mundial de comienzos de los ’80. Luego siguió aumentando de manera ininterrumpida para detenerse recién durante la crisis financiera global de 2008/09. En la última década el indicador se ubicó entre fines de junio/comienzos de agosto.

Los principales desbalances ecológicos se registran en el Hemisferio Norte. Todas las naciones sudamericanas –con excepción de Chile, Venezuela y Guayana Francesa–, Australia y Nueva Zelanda son regiones, según Global Footprint Network, que cuentan con superávit ecológico.

En cambio, EE.UU., Europa, Medio Oriente, el norte de África, India y China registran elevados déficits ecológicos, lo que implica que la población que reside en esas áreas excede la biocapacidad presente en las mismas y necesita compensar el desbalance por medio del comercio, liquidación de activos naturales o emisiones excesivas de dióxido de carbono.

Global Footprint Network aclara que el consumo de recursos empleado para transporte terrestre a nivel global sigue siendo en 2021 inferior a los niveles prepandémicos, mientras que la actividad del transporte aéreo continúa en niveles bajísimos.

Entonces, ¿por qué el déficit ambiental subió tanto este año? El informe de Global Footprint Network nos cuenta que la respuesta está en un consumo gigantesco de carbón mineral, que explica nada menos que el 40% de la huella de carbono global estimada para 2021.

El uso de carbón mineral para generación eléctrica es muy contaminante, pero extremadamente barato, lo que confiere a los países que emplean ese recurso una mayor competitividad económica. Sin embargo, si tiene un peso tan significativo en la huella de carbono global, podría prohibirse y punto.

Pero la cuestión es que la mitad del consumo global de carbón ocurre en China, mientras que, en los siguientes puestos de los ranking, se encuentran India, EE.UU., Europa, Rusia y Japón. Es decir: las naciones que confeccionan la “reglas de juego” del mundo.

Los poderosos no quieren perder las ventajas de tener energía barata (y contaminante), pero tampoco pueden quedarse de brazos cruzados, porque, después de todo, son gente preocupada por el ambiente y el futuro de la humanidad. Así que han decidido focalizar su atención en los países latinoamericanos que producen alimentos, los cuales, si bien tienen superávit ecológico, están expuestos a una campaña orientada a mostrarlos como culpables de un delito que ni siquiera tienen los medios para cometer.

La gestión de la huella de carbono, como herramienta para producir lo mismo con menos o más con lo mismo, es, por supuesto, deseable en cualquier disciplina cuando se emplea como incentivo, pero cuando se quiere imponer como castigo, está claro que se trata de “bullying ambiental” contra quienes no están en condiciones de defenderse.

Además resulta insólito que se hable casi exclusivamente de intentar solucionar el problema a través de las consecuencias generadas por el mismo y no por las causas, que pueden rastrearse, precisamente, a comienzos de la década del ’70 con el colapso del sistema monetario vigente para dar paso a una nueva época de emisión descontrolada de monedas fiat que promovió la especulación financiera salvaje, la corrupción endémica y el consumismo bulímico.

Por eso el Día de la Deuda Ecológica Global, además de servir como conmemoración de una hipoteca inocultable, también debería ser considerado como el Día del Cinismo Ambiental, dado que todos gritan que es necesario hacer algo, pero nadie quiere meterse con los grandotes y terminan jodiendo –de manera culposa– a los más débiles del barrio.

Etiquetas: contaminacióndeuda ecologicaDía de la Deuda EcológicaEarth Overshoot DayemisionesGlobal Footprint Network
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Importante mejora de los precios de la leche recibidos por los tamberos con la recuperación de la rentabilidad de la industria láctea

Siguiente publicación

El agro llegó al mundo eSport: El juego Farming Simulator ahora puede ser jugado en modo de competencia por equipos en Latinoamérica

Noticias relacionadas

Actualidad

El INTA presentó las primeras mediciones de Huella de Carbono en la producción bovina, comenzando a meter ciencia en aquella frase tan manoseada que dice que “la ganadería es parte de la solución”

por Bichos de campo
1 febrero, 2025
Actualidad

“Retroceso histórico”: Más de 70 ONG rechazaron el retiro de Argentina de la COP29, alertando que podría afectar la producción y las exportaciones

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Actualidad

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2024
Actualidad

Despídanse de los bonos de carbono que se van: Con la salida argentina de la COP29, el sector privado ve alejarse la posibilidad de recibir dinero por la captura de gases de efecto invernadero

por Bichos de campo
15 noviembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .