Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 19, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Senasa y AFIP intentarán generalizar los controles sobre el sector frutihortícola

Matias Longoni por Matias Longoni
27 agosto, 2018

La AFIP y el Senasa anunciaron este lunes que trabajarán juntas para implementar un plan de control fiscal y sanitario sobre el sector frutihortícola, que se valdrá de un remito electrónico semejante al que entrará en vigencia para las carnes y se aplicará en etapas, primero sobre las hortalizas pesadas para avanzar paulatinamente sobre el mercado de verduras de hoja, dominado por la comunidad boliviana. 

En una conferencia de prensa que contó con la presencia del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, los titulares de la AFIP, Leandro Cuccioli, y del Senasa, Ricardo “Ricky” Negri, señalaron que el primer paso de este plan será la unificación del documento de tránsito que actualmente se exige por separado. En adelante se tomará de base el DTV-e (Documetno de Tránsito Vegetal electrónico) que puso en marcha el organismo sanitario.

Bichos de Campo había anticipado hace algunos meses esta ofensiva, que se fundamenta en la necesidad de poner en caja  un sector donde la informalidad es moneda corriente. En rigor, Cuccioli reveló que en 2017 la AFIP realizó un control sobre 55 mercados concentradores de frutas y verduras y allí detectó que 65% de los operadores presentaban alguna irregularidad, ya sea porque estaban mal encuadrados impositivamente o porque directamente no figuraban en los padrones fiscales.

Ver Anticipan que el Remito Electrónico de AFIP se extenderá a diversos sectores alimenticios

Los organismos de control tomaron valor para encarar la patriada de ponerse a trabajar en un blanqueo de esa cadena productiva en base a los buenos resultados logrados hasta hora en la cadena de ganados y carnes, donde con el sistema de pagos a cuenta se logró duplicar  las ventas declaradas de carne vacuna y se incrementaron 117% los operadores registrados, al menos en el segmento mayorista. En ese rubro, Cuccioli y Etchevehere ratificaron que el 1° de septiembre comenzará a regir además el Remito Electrónicos de Carnes (REC), un documento para controlar el tránsito de mercaderías con el que se pretende extender el blanqueo hasta el último eslabón, el de las carnicerías.

Básicamente el renovado DTV-e frutihortícola tendrá el mismo fundamento: un productor que deba enviar un camión hacia los empaques o los mercados concentradores deberá solicitar ese documento en la página web de la AFIP. Luego, a los tres días, el receptor declarado de esa mercadería deberá “cerrar” el trámite abierto, ya sea confirmando la recepción de la carga o rechazándola. 

Ver 

En otras palabras, la AFIP sabrá si tal o cual productor envió un camión de papas al mercado central, tendrá esa operación confirmada por el comprador de la mercadería, y podrá comparar esos datos con los que declaró el contribuyente en materia impositiva. Y si las cosas no coinciden, le caerá encima.

Descargar Resolución que crea el nuevo Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e)

“Esto nos permitirá en tiempo real interacturar entre AFIP y Senasa, y además podremos cruzar la información sobre el movimiento de gran cantidad de mercadería física con las declaraciones juradas de impuestos de cada contribuyente”, resumió Cuccioli.

Negri, que desde temprano se empeñó en mostrar que no van a la cola de una persecución fiscal sobre los productores, sí reconoció que la cuestión impositiva está estrechamente ligada a la calidad y sanidad de los alimentos que comen los argentinos. “La correlación entre informalidad (impositiva) y deficiencia sanitaria es muy alta”, indicó. También enfatizó que es muy alta la confianza que deben tener los consumidores en un producto cuando quienes se los venden les extienden el correspondiente ticket.

Ver En el sector hortícola, llegó la hora de empezar a “nivelar para arriba”

En primera instancia, según dijeron los funcionarios, está DTV-e será exigido a los productores de hortalizas pesadas (cebolla, papa, zapallo,  ajo, etcétera) y frutas, y en sucesivas etapas se irá avanzando hacia otros eslabones de la producción frutihortícola, como los invernaderos que producen tomates y verduras de hoja. Allí, según diversas estimaciones, está el núcleo más duro de la evasión impositiva y laboral.

También en etapas, el documento obligatorio de tránsito será exigido primero a los productores que envíen cargas grandes a fábricas, empaques y mercados concentradores, y luego (como se pretende hacer desde septiembre en la carne vacuna y porcina) a las cargas que vayan desde estos centros mayoristas hacia los comercios o verdulerías.

Según datos de la AFIP, en la cadena frutihortícola existen registros de 46.360 productores, unos 7.419 empaques o galpones concentradores, unos 8.577 operadores de mercados mayoristas y finalmente unas 112.859 verdulerías o puntos de venta. Ese es el universo del cual más o menos se tiene medida.

Negri dijo que la ofensiva fiscal y sanitaria vendrá de la mano de la aplicación obligatoria a partir de 2020 de un conjunto de Buenas Prácticas en Furtas y Hortalizas. “Con la inocuidad no se joroba en la Argentina”, enfatizó el funcionario. De todos modos, también reconoció que buena parte de la tarea de fiscalización en materia sanitaria recaerá en provincias y municipios, ya que el Senasa solo puede controlar el denominado “tránsito federal” entre provincias. Dijo que se invitará paulatinamente a ese tipo de administraciones a sumarse a esta ofensiva.

Ambos organismos, siempre con la colaboración clave de la Dirección de Control Comercial Agropecuario (ex ONCCA), también intentarán replicar controles semejantes en otras cadenas agroalimentarias. En lo que queda del año se establecerán diferentes controles informáticos sobre los molinos harineros y el sector avícola. Para 2019 en carpeta aparecen los lácteos, los productos de la pesca, la yerba mate y el azúcar.

Etiquetas: afipcarnescontrolesdtveevasiónfrutas y verdurasfrutihortícolaremito electrónicosenasa
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Pablo Linares Luque: “Entre los arroceros hay mucha incertidumbre antes de la siembra”

Siguiente publicación

Aunque usted no lo crea hay créditos a tasa 0: Eso sí, tiene que producir ovejas

Noticias relacionadas

Actualidad

El Senasa incorporó a Brasil y Paraguay a la lista de países que pueden ingresar insumos veterinarios a la Argentina y ahora sí hay chance de que se pueda importar vacuna contra la fiebre aftosa

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

por Sofia Selasco
18 mayo, 2025
Actualidad

Luego del papelón de Sturzenegger y Caputo, Senasa promete corregir una resolución para permitir la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa) también desde Brasil

por Matias Longoni
18 mayo, 2025
Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: Consejos para sobrevivir cuando el otoño trae a la humedad y con ella llegan las cochinillas

19 mayo, 2025
Destacados

El capitán Paul Medina Rodríguez conduce buques de 200 metros por la Hidrovía: “Lo que más me gusta son los amaneceres y atardeceres; lo que menos me gusta son las peligrosas nieblas sobre el Río Paraná”

19 mayo, 2025
Actualidad

Palo y a la bolsa: Fernando Vuelta explica cómo conviene vender soja y maíz sin caer en la trampa del mercado disponible y la falta de cupos en los puertos

19 mayo, 2025
Actualidad

A 9 años de la prohibición de las carreras con perros, los productores rurales de Chascomús denuncian que los “galgueros” despuntan allí su vicio, cazando a todo animal que encuentran

19 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .