UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2025

Mediante la esperada Resolución 530/2025, que se publicó esta medianoche en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) terminó de reglamentar el nuevo sistema de trazabilidad ganadera que regirá en la Argentina a partir del 1° de enero de 2026: será obligatoria la identificación individual de bovinos, búfalos y caballos desde esa fecha, en tanto que para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos seguirá siendo voluntaria.

La extensa normativa firmada por Pablo Cortese, el presidente del Senasa, responde a la decisión oficial de identificar individualmente todo el stock bovino a partir del destete de terneros de 2026. Luego de una licitación fallida a fines de 2024 para comprar 23,5 millones de caravanas electrónicas, el Ministerio de Economía ya había decidido una prórroga, fijando la fecha de vigencia a partir de enero de 2026, y que sean los productores los que carguen con el costo del operativo.

Lo que ahora se define son detalles sobre los dispositivos a utilizar cuando la trazabilidad individual comience a ser obligatoria. Esto será así para “los productores de bovinos, bubalinos y cérvidos, a partir del 1 de enero de 2026, momento desde el cual los productores ganaderos deben identificar todos los terneros/as al destete o en forma previa al primer movimiento”, así como “para los productores de équidos ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos medicamentosos”.

La resolución también deja librada a la decisión voluntaria de los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos para avanzar en la implementación de sistemas semejantes.

¡Se va la segunda! El 1º de enero arrancaría el caravaneo electrónico del rodeo vacuno y el costo de la identificación sería de medio kilo de novillo por ternero

Se decide además que el costo cargará sobre las empresas rurales. “Los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme la normativa vigente, y de su red de distribución”. Luego, los mismos productores deberán hacerse cargo de la colocación de los dispositivos “de acuerdo con las exigencias técnicas de la normativa oficial en vigencia para cada especie animal”.

Esos dispositivos o chips electrónicos deberán leerse con una herramienta especial o bastón lector, que también debería ser adquirido por los productores. El artículo 5° de la norma define que “los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o por servicio de terceros, e informar al Senasa, en forma previa o posterior a cualquier movimiento de los animales, en función de las exigencias de cada destino”.

Los Dispositivo Oficial de Identificación Individual Electrónica Animal (DOIIEA) no serán todos iguales, aunque para todos correrá la misma definición: “Se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contiene un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional y cuyas características técnicas, sistema de numeración y forma de presentación por especie animal son establecidas en la presente norma”.

Pero, como se dijo, las formas pueden variar, pues se puede utilizar los dispositivos en forma de caravana plástica del tipo “botón-botón” o “tipo cinta”, o bien dispositivo de identificación electrónica en forma de bolo ruminal, o bien dispositivo de identificación electrónica en forma de transpondedor inyectable, según cada caso.

  • Para los bovinos, bubalinos y cérvidos será aceptado el binomio compuesto por caravana del tipo “botón-botón” con RFID integrada y tarjeta visual, o bien un binomio compuesto por un bolo ruminal con RFID integrada y tarjeta visual, o bien un binomio compuesto por transpondedor inyectable con RFID integrada y tarjeta visual.
  • Para los ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, de uso optativo, se podrán usar caravana con formato “botón-botón” con RFID integrada, o bien caravana con formato “tipo cinta” con RFID integrada; o transpondedor inyectable con RFID integrada; o bolo ruminal con RFID integrada;
  • En el caso de los caballos, se permitirá para la identificación individual el uso de transpondedor inyectable con RFID integrada.

El caso Caravan Tech: Un grupo santafesino creó un sistema que a la identificación individual le añade una suerte del GPS para saber la ubicación exacta de los bovinos

Lo que la nueva norma de Senasa define son las características técnicas que deben tener los dispositivos RFID, más conocidos como chips, que son la base de la identificación  individual. Estos deberán cumplir con las siguientes características técnicas:

  • Transmisión pasiva FDX-B o HDX;
  • Ensayos según las Normas ISO-24631/1-3 bajo ISO-11784 e ISO-11785;
  • Operar con un rango de temperaturas de por lo menos entre 0 °C y 70 °C;
  • Contar con capacidad de comunicarse con lectores de mano a una distancia mínima de 25 centímetros o lectores fijos a una distancia mínima de 80 cntímetros;
  • Permitir la lectura a una velocidad de desplazamiento mínima de 6 kilómetros por hora.
  • La configuración de la codificación debe ser inviolable de uso único;
  • El código de identificación debe ser programado en su proceso de fabricación (proveedor) como dispositivo inviolable;
  • Deben cumplir con los requerimientos de control de calidad establecidos conforme los protocolos en vigencia del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR).

Tras la suspensión de la trazabilidad electrónica, hay un sobrestock de chips y poca oferta de las caravanas tradicionales: “Trabajamos 24 horas para recuperar lo que dejamos de producir”, dicen los fabricantes

La normativa avanza incluso en definir el color de las caravanas electrónicas:

  • BLANCO: para los bovinos, bubalinos y cérvidos, cuyos establecimientos de nacimiento se hallen abarcados por la vacunación contra la Fiebre Aftosa (Pantone 000C);
  • VERDE: para los bovinos, bubalinos y cérvidos, cuyos establecimientos de nacimiento no se hallen alcanzados por la vacunación contra la Fiebre Aftosa (Pantone 375U-376U-346U-354U-368U);
  • ROJO: para los bovinos, bubalinos, cérvidos, ovinos, caprinos y porcinos importados (Pantone PMS 185-186-1788-1795-1797-RED 032);
  • LILA: caprinos y camélidos sudamericanos (Pantone 258PC-2582PC-2583PC-2572PC-2573PC);
  • ROSA: para los porcinos (Pantone PMS 210-211-212-218-223-224);
  • En el caso de los ovinos el color de los dispositivos se definirá tomando como referencia la tabla implementada por el Sistema Nacional de Identificación Ganadera de Australia, mediante la cual se relacionan los colores con el año de nacimiento de los animales. El “color del año” cambia cada año en un patrón rotatorio de ocho años, comenzando en 2023 con el celeste y terminando en 2030 con el rojo.

Respecto de las dimensiones y pesos de los dispositivos hubo también extensas precisiones para cada tipo de dispositivo. Y lo mismo sucedió con las especificaciones para la caravana con RFID. En cambio, “el formato de la caravana tipo tarjeta es libre, debiendo el fabricante cuidar que este permita la impresión de la información requerida en posición horizontal, presente una superficie lisa y no posea ángulos pronunciados que puedan incidir sobre el índice de pérdidas de los dispositivos”.

Una inmoralidad que por suerte no sucederá: En 2026 arranca la trazabilidad electrónica, pero la pagarán los productores porque el Estado desistió de “regalar” las caravanas

El Código de Identificación Individual que debe contener cada dispositivo chip se basa en una combinación numérica asignada por el Senasa, única e irrepetible, que identifica de manera individual a cada animal, y se compone de la siguiente manera:

  • El Código de País: compuesto por 3 dígitos establecidos por la Norma ISO-3166, y que es 032 para la Argentina.
  • El Código de la Especie, que está compuesto por 2 dígitos. 01 para bovinos, 02 para ovinos, y así hasta19 para los cérvidos.
  • El Número de Identificación Individual es el código del animal para cada transpondedor y corresponde a un número entero secuencial representado en 10 caracteres, que obviamente se encuentra en el rango entre el número 0000000000 y el 9999999999.

Los lectores deben ser compatibles también con las Normas ISO-11784 e ISO-11785, las cuales regulan los estándares de la estructura y la tecnología de RFID de animales. Además deben cumplir conque la frecuencia de operación debe ser de 134,2 kHz; deben tener capacidad de leer tanto dispositivos HDX como FDX-B; como mínimo esa capacidad de lectura debe ser de 15 centímetros; la pantalla de visualización de los datos debe contar con sonido y vibración para confirmación de lectura; una memoria de almacenamiento interno de al menos 1.000 registros; debe contar con interfaz Bluetooth y opcionalmente con interfaz USB; debe tener una batería recargable con una autonomía superior a las 5 horas de uso; un cargador de batería a 220 V y compatible para cargar en vehículos]; y poder funcionar entre cero y 45 grados centígrados. También deben ser compatibles con los sistemas operativos Windows, Android y Apple iOS;

“Toda persona humana o jurídica que desee ser Proveedor de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal en calidad de fabricante, importador, impresor y/o distribuidor mayorista, debe estar inscripta como tal ante el Senasa”, informó ese organismo, que procederá también a la aprobación de los dispositivos. Para este trámite, tener un certificado emitido por el ICAR es casi una condición.

“Todos los proveedores de dispositivos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se encuentren con certificados vigentes contarán hasta el 16 de agosto de 2026 inclusive para adecuarse a lo establecido en la presente resolución”. Para los nuevos operadores, en tanto, la norma establece un mecanismo de inscripción en el nuevo registro.  Además, “un Proveedor de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal puede solicitar la ampliación de la inscripción a la que se refiere la presente, para otro modelo, otra tecnología u otra especie animal de la inicialmente consignada. Para ello, debe efectuar un pedido de ampliación de inscripción”.

La nueva reglamentación establece que “el colocado de los dispositivos de identificación debe ser realizado por personal idóneo, siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando el aplicador correcto, en buenas condiciones higiénicas, con prácticas de manejo que minimicen el dolor y el estrés y prevengan las contaminaciones o alteraciones patológicas de los tejidos”.

Etiquetas: ganaderíaidentificación individualpablo cortesereglamentación de la trazabilidadsenasatrazabilidad
Compartir10726Tweet6704EnviarEnviarCompartir1877
Publicación anterior

Trump es un “Genius” que convertirá deuda en liquidez: El agro es el mejor lugar para estar ante la avalancha inflacionaria que viene en camino

Siguiente publicación

Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, celebró la reunión de Milei con la Mesa de Enlace, pero aclaró: “Ahora hay que gestionar medidas concretas”

Noticias relacionadas

Actualidad

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2025
Empresas

¿Cómo administra su feedlot Weber Beef, una empresa administrada por su familia, sexta generación de inmigrantes alemanes en Illinois?

por Sofia Selasco
29 agosto, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Actualidad

Entre apoyos a la nueva dirigencia del Senasa y reclamos por el RIMI, el Consejo Agroindustrial trabaja con el foco puesto en las exportaciones

por Bichos de campo
28 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Miguel gonzalez martinez says:
    1 mes hace

    Una pelotudez,curro para los amigos del gobierno

    • Francisco says:
      1 mes hace

      ¿Curro? En todo caso sería lo contrario: ahora el gobierno no compra ni entrega nada. Son los productores quienes eligen directamente al proveedor que les conviene (precios, calidad, tecnología, soporte), entre opciones homologadas.

      Para mí, eso reduce la posibilidad de corrupción estatal y además puede abrir oportunidades a nuevas empresas proveedoras, ya que no hace falta ganar una licitación gigante para poder participar del mercado.

      ¿Podrían surgir problemas? Seguro, como en cualquier sistema.
      Por ejemplo, si la homologación de dispositivos termina manejándose como se hacía con los envases para exportar frutas, donde solo unos pocos cumplían con trabas innecesarias que favorecían a ciertos proveedores.
      Pero decir “curro” por defecto me parece simplista.

    • Adolfo says:
      1 mes hace

      Lo pide Europa , kuka ignorante.

  2. Daniel says:
    1 mes hace

    Con respecto a esas caravanas los productores q tengan campos sucios (montes) cómo van hacer van a vivir perdiendo las caravanas. Eso va ha ser un problema.

    • Francisco says:
      1 mes hace

      según la nota, esta norma no obliga a usar solo caravanas: pueden elegir bolos ruminales o chips subcutáneos, que no se pierden. La decisión queda en manos del productor.

  3. Francisco says:
    1 mes hace

    Me parece muy positiva la implementación de trazabilidad obligatoria con opciones tecnológicas flexibles. Pero creo que hay un aspecto que todavía no se está discutiendo lo suficiente: ¿qué pasa con el desperdicio de los dispositivos una vez que el animal termina su ciclo?
    ///
    Estaría bueno que se avance en políticas de reciclado o reintegro del costo para el productor. En Europa y Reino Unido no hay programas obligatorios aún, pero sí existen estudios sobre gestión de residuos RFID y hasta patentes para reutilizar los chips desmontables. Sería una oportunidad para que Argentina lidere con una estrategia ambiental y económica responsable, por ejemplo:
    ///////
    – Etiquetas reutilizables o desmontables.
    – Créditos fiscales por devolución de chips usados.
    – Programas de reciclado a cargo de los fabricantes.
    /////////
    Si hablamos de trazabilidad sustentable, este debería ser el próximo paso.

  4. Adrián Pegoraro says:
    1 mes hace

    Seguimos en la misma postura. Un NEGOCIADO para unos pocos. El GASTO INUTIL para el 100% de los productores, en especial los que estamos acá en el NEA y NOA Argentino.

  5. Waldemar Ríos says:
    1 mes hace

    Esto no se vas a cumplir nunca, lo van a ir pateando para adelante como lo hacen con la medida que obliga a trozar las medias reces.

  6. Yisela Patrian says:
    3 semanas hace

    Es una idea propia de países comunistas. EL UNICO FUNDAMENTO ES “NACIONALIZAR” EL RODEO BOVINO Y CONDICIONAR EL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE EL MISMO. Los aspectos sanitarios Son Excusas , el respeto a los animales impulsados por los Reinados de Inglaterra, España, etc. Grandes Partícipes de los safaris al África , donde Se Aburrieron y Se Aburren De Matar Elefantes, Leones, Búfalos, etc., la Excusa de La Deforestación, en Europa , L a Gran Selva Negra quedó reducida a un puñado de árboles para fumar habanos cubanos por los señorones/nas de la “realeza” , pregúntale a algún vecino europeo donde está el Enorme Bosque de Sherwood donde se guarecía Robin Hood (echo leña y cvenizas en un 90% ???). Por Supuesto a Todo Esto se suman los que sacan rèdito de Este Curro. La ÙNICA REALIDAD ES QUE EN UN PAÌS QUE HABALA DE LIBERTAD Y PROPIEDAD PRIVADA , ESTE SISTEMA DEBE SER LIBRE Y OPTATIVO, LA CARAVANA ELECTRONICA QUE LA ELIJA AL QUE LE CONV IENE , AL QUE EXPORTA O AL QUE QUIERE, EL RESTO YA ESTA NORMALIZADO, EL QUE COMPRA Y VENDE CON FACTURA, LO VA A SEGUIR HACIENDO Y LOS QUE ROBAN, EVADEN O SON COIMEROS DEL ESTADO LO VAN A SEGUIR HACIENDO COMO SIEMPRE LO HICIERON Y VAN A SEGUIR HACIENDO. BASTA DE CAGAR AL CAMPO !!!!! CARAVANA ELECTRONICA ES IMPULSADA POR GRUPOS COMUNISTAS, ESTATISTAS, COIMEROS Y ALCAHUETES BUROCRATAS E INUTILES!!! BASTA!!!+++

  7. Yisela Patrian says:
    3 semanas hace

    Es una idea propia de países comunistas. EL UNICO FUNDAMENTO ES “NACIONALIZAR” EL RODEO BOVINO Y CONDICIONAR EL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE EL MISMO. Los aspectos sanitarios Son Excusas , el respeto a los animales impulsados por los Reinados de Inglaterra, España, etc. Grandes Partícipes de los safaris al África , donde Se Aburrieron y Se Aburren De Matar Elefantes, Leones, Búfalos, etc., la Excusa de La Deforestación, en Europa , L a Gran Selva Negra quedó reducida a un puñado de árboles para fumar habanos cubanos por los señorones/nas de la “realeza” , pregúntale a algún vecino europeo donde está el Enorme Bosque de Sherwood donde se guarecía Robin Hood (echo leña y cenizas en un 90% ???). Por Supuesto a Todo Esto se suman los que sacan rédito de Este Curro. La ÙNICA REALIDAD ES QUE EN UN PAÌS QUE HABLA DE LIBERTAD Y PROPIEDAD PRIVADA ,POR LO QUE ESTE SISTEMA DEBE SER LIBRE Y OPTATIVO, LA CARAVANA ELECTRONICA QUE LA ELIJA AL QUE LE CONV IENE , AL QUE EXPORTA O AL QUE QUIERE, EL RESTO YA ESTA NORMALIZADO, EL QUE COMPRA Y VENDE CON FACTURA, LO VA A SEGUIR HACIENDO Y LOS QUE ROBAN, EVADEN O SON COIMEROS DEL ESTADO LO VAN A SEGUIR HACIENDO COMO SIEMPRE LO HICIERON Y VAN A SEGUIR HACIÈNDOLO POR EL RESTO DE SUS VIDAS. BASTA DE CAGAR AL CAMPO !!!!! LA CARAVANA ELECTRONICA ES IMPULSADA POR GRUPOS COMUNISTAS, ESTATISTAS, COIMEROS Y ALCAHUETES BUROCRATAS E INUTILES!!! BASTA!!!+++

Destacados

Una metáfora brutal: El dinero para mitigar inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar

2 septiembre, 2025
Valor soja

No podría ser de otra manera: Los primeros embarques declarados del año 2026 corresponden a aceite de girasol

1 septiembre, 2025
Valor soja

Con el recrudecimiento de las inundaciones habrá que recalcular las expectativas de siembra de maíz temprano argentino

1 septiembre, 2025
Actualidad

9 de Julio está bajo agua, pero la intendencia igual cobra la tasa vial: La productora Patricia Gorza, cansada de la burocracia, dice que ya “no entra un milímetro más”

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .