Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se termina la venta de paltas baratas en las veredas porteñas? El Senasa impondrá un documento obligatorio para el traslado de esa fruta

Bichos de campo por Bichos de campo
25 noviembre, 2024

Hace unos años, una nota del sitio BigBang News contaba el secreto de los “palteros”, como llamaba a una organización dedicada a vender la palta más barata en las calles

Decía aquella nota: “Los ‘palteros’ de la calle funcionan organizados, a su vez, por un ‘paltero jefe’ que compra las paltas al por mayor y las distribuye. En el caso de Andy (se refería a un chico que las vendía en Chacarita) es su papá. El joven de 22 años trabajaba con su auto en Cabify pero tuvo un choque y hasta que le reparen el vehículo, cuenta a BigBang, salió a vender paltas para ganar unos pesos. Por día vende tres cajones. Cada cajón tiene entre 80 y 90 paltas”.

Lo cierto es que esta postal de jóvenes vendiendo paltas mucho más baratas que en las verdulerías y supermercados se ha multiplicado en los últimos años en las calles de Buenos Aires. La variedad más comercializada por esa vía es la “Hass”: de un tamaño mediano, carozo fácil de desprender y muy rico sabor.

Amparándose en un montón de regulaciones que le otorgan poder de política sanitaria, El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) emitió una resolución que podría poner en jaque el negocio de los palteros, pues “establece como obligatorio la utilización del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e) establecido en agosto de 2018 de la Administración Federal de Ingresos Publico (AFIP) y el Senasa  para amparar el traslado de palta fresca (Persea americana), variedad Hass en todo el territorio de la República Argentina”.

El argumento, está claro, es de índole sanitario: evitar la propagación de plagas que puedan complicar la producción local de esta fruta, sobre todo teniendo en cuenta de que la mayor cantidad de paltas que circulan por las calles son de origen importado. Pero también el organismo expone una preocupación por “la condición higiénico-sanitaria de los alimentos de origen agropecuario”.

Horacio Frias produce paltas en Tucumán, pero reniega: “Aquí se vive del productor y no se lo apoya”

“Con el fin de prevenir la dispersión de las plagas en los vegetales y mitigar los riesgos de contaminación física, química y microbiológica en los productos alimenticios de origen vegetal, el Senasa ha dictado distintas normativas referidas a los movimientos y traslados internos de los vegetales y productos de dicho origen”, recuerda la Disposición Conjunta 1/2024, que aparece publicada en el Boletín Oficial, que de todos modos otorga un plazo de 30 días para que el comercio de paltas se adapte a la nueva exigencia.

El mencionado Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico es “el único documento válido para amparar el tránsito de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, nacionales o importados”, recuerda el Senasa, dando a entender que las cargas que no estén amparadas en este documento no podrán ser comercializadas y podrían ser decomisadas si en el futuro se realizaran controles sobre los palteros. Luego agrega: “El conocimiento y el control sobre el traslado de los productos vegetales es un instrumento que fortalece la trazabilidad de los mismos, lo que permite conocer el origen de la mercadería y obtener la información para que, en caso de alertas alimentarias, ubicar los lotes afectados y verificar donde se ha registrado el problema”.

De acuerdo a un informe elaborado por la Corporación Mercado Central de Buenos Aires, en el período 2021 a 2023 se comercializaron en dicho mercado un promedio anual de 7.539 toneladas de palta, y la variedad Hass representó 87%, del total. En ese mercado concentrador, más del 81% de las cantidades de palta fueron de origen importado (Chile, Brasil, Perú, México y Colombia), en tanto que el 19% restante correspondía a productores nacionales ubicados en Tucumán, Jujuy y Salta, y en menor medida en la región mesopotámica.

Además del Mercado Central existen varias decenas de mercados de menor volumen en el conurbano de Buenos Aires, donde también podría llegar ese producto.

Según el Senasa, “la variedad Hass de palta es la que concentra el mayor porcentaje de las preferencias de los consumidores y por ende del comercio, y consecuentemente del tránsito federal, resulta conveniente incluir sus traslados bajo el resguardo del DTV Electrónico”.

Supuestamente después de esta regulación deberían venir los controles del organismo sobre la llegada de paltas al mercado y su posterior distribución. El tiempo dirá si esta medida es capaz de poner en jaque el negocio de los palteros.

Etiquetas: dtv-efrutasmercado centralpaltasanidad vegetalsenasa
Compartir1407Tweet879EnviarEnviarCompartir246
Publicación anterior

Hasta los transgénicos son raros en esta epoca: Aprobaron un herpesvirus modificado genéticamente dentro de una vacuna para huevos y pollitos

Siguiente publicación

Alejo Balbiani fue granadero y administró varios campos: Escribe versos tan criollos como los caballos que cría

Noticias relacionadas

Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Daiana says:
    5 meses hace

    Es comercio completamente irregular. Si quisieran que se termine, ya lo habrían hecho.

  2. me says:
    5 meses hace

    la emblematica calle florida está copada de vendedores de paltas y frutillas. Es ovbiamente un mismo proveedor para todos. es tan dificil de erradicar este tipo de comercio informal?? . En las rutas, vaya y pase. En la ciudad quienes pagan cantidad de impuestos y costosos alquileres obligados a convivir co n la ilegalidad

Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno achicará el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .