Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se conocieron las ofertas por las caravanas electrónicas y los argentinos pagaremos unos 23 millones de dólares para asegurar una trazabilidad del ganado, que nadie sabe bien para qué sirve

Bichos de campo por Bichos de campo
23 noviembre, 2024

Aunque el Ministerio de Economía demoró en publicar los datos argumentando que eran “confidenciales”, lo cual es falso porque justamente las licitaciones lo que buscan es dotar de transparencia los procesos de compra desde el Estado, finalmente este viernes se conocieron las ofertas de las empresas que aspiran a proveer de chips el plan oficial para implementar la trazabilidad individual del ganado bovino. El proceso lo pagarán las próximas generaciones de argentinos, ya que se derivó un crédito internacional. Costará -tomando la oferta más baja-  22,5 millones de dólares en caravanas electrónicas más otros 300 mil dólares en bastones electrónicos.

Aunque fueron seis los sobres recibidos con las ofertas económicas para proveer al gobierno de 23,5 millones de pares de caravanas y 800 bastones lectores, en realidad fueron tres las empresas que presentaron un precio en todos los rubros; las distribuidoras de insumos Carreteles Rafaela SA (que cotizó los chips entre  0,92 dólares y 1,30 dólares por unidad, dependiendo la zona); Villanueva SA (de 0,95 a 1,3 dólares); y un consorcio formado por Datamars y Farm Tech Argentina, que resultó el más bajo al ofrecer cada caravana electrónica entre 0,88 y 0,91 dólares.

En el caso de los bastones lectores de dichas caravanas, las ofertas incorporaron a la empresa Vesta SA (con 529 dólares por unidad), a la cooperativa ACA (557 dólares), y a Datamars (390 dólares). Pero la oferta más baja fue la de Carreteles Rafaela, con 375 dólares por cada uno de esos instrumentos.

Esta es el acta de apertura de los sobres:

if-2024-127750411-apn-deygomec

 

Aunque las autoridades se tomarán algunos días más para analizar las ofertas y resolver si la más barata es también la más conveniente (hay once zonas diferentes de distribución, donde incide el costo de flete de manera diferente), lo cierto es que ya se puede determinar que finalmente el proceso para generalizar las caravanas individuales lanzado casi obsesivamente por el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, saldrá a las futuras generaciones de argentinos unos 23 millones de dólares.

El dinero para esta compra proviene den desvió del préstamos el Préstamo BIRF 8867-AR, originalmente destinado al Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR). Ese programa de endeudamiento tenía fines mucho más nobles y urgentes que la compra de caravanas electrónicas: “Gestionar de manera integral los riesgos de la agroindustria Argentina, adoptando acciones de mitigación y transferencia de riesgos y de atención a situaciones de emergencias agropecuarias”, era su real objetivo.

Como sea, la participación del Banco Mundial en el proceso ha sido una garantía. El valor de las caravanas ofertado por las diferentes empresas está en línea, tal como anticipó Bichos de Campo, con los 0,95 dólares por unidad pagados por el gobierno de Paraguay, en una licitación ganada también por el firma Datamars. En cambio, en Uruguay se habría impuesto otra marca internacional de caravanas, Allflex.

Datamars, la empresa que aquí presentó las ofertas más bajas, es de origen europeo y tiene su sede central en Lugano, Suiza. Pero tiene una filial en Brasil que atiende toda la región latinoamericana. En 2012 compró Temple Tag, una reconocida empres de identificación animal con sede en Texas, en 2014 absorbió Zee Tag, otra reconocida firma del rubro en  Australia; más tarde lo hizo con Felixcan, con peso proio en Europa, y finalmente en 2016 adquirió las neozelandesas Simcro y Tru-Test. En total, ese conglomerado tiene alrededor de 4000 distribuidores y clientes finales en más de 100 países.

Los beneficiarios de estas caravanas electrónicas serán todos los productores ganaderos de la Argentina que forzosamente deberán poner estos chips electrónicos en una de las orejas de sus terneros nacidos a partir de 2025 (se estima serán unos 14 millones de ejemplares) al momento del destete o de la vacunación contra la fiebre aftosa. No se han contemplado en esta licitación los costos de aplicación de esta nueva tecnología ni se determinó todavía si serán las fundaciones sanitarias las responsables de llevar a cabo esta tarea.

El Ministerio de Economía, responsable de la contratación, nunca explicó con claridad por qué razón se ha decidido imponer la trazabilidad individual de los bovinos, que de todos modos va en línea con decisiones individuales de otros países de la región. Vagamente, Pazo argumentó que el uso de esta tecnología era una exigencia para la posible apertura a la carne argentina de mercados exigentes, como Corea del Sur y Japón, pero por la experiencia uruguaya tampoco contar con el chipeado en garantía de grandes compras.

Al final Juan Pazo defendió las caravanas electrónicas que el gobierno impuso a los ganaderos argumentando que el nuevo sistema coloca a la Argentina “a la vanguardia del comercio internacional”

Aquí, muchos ganaderos -especialmente enrolados en las confederaciones norteñas de CRA- se han opuesto a que la implementación de este cambio ser compulsivo y no voluntario, con dos argumentos de peso que nunca han sido bien contestados por las autoridades: que el 75% de la carne producida tiene como destino el mercado interno de la Argentina, que además no exige trazabilidad en tanto y cuanto los frigoríficos cortan las orejas de los animales y tiran las caravanas (interrumpiendo una supuesta trazabilidad) cuando se inicia el proceso de faena.

Curiosamente, la explicación más acabada de las escuchadas hasta ahora para justificar el gasto de casi 23 millones de dólares surge de una entrevista que le hicieron a este funcionario hace dos años, después de su paso por la Superintendencia de Seguros de la Nación en tiempos del gobierno de Mauricio Macri y cuando no soñaba todavía con volver a la gestión pública de la mano de su amigo personal el ministro Luis Caputo, nada menos que como nuevo hombre fuerte de la política productiva en tiempos de Javier Milei.

En aquel momento Pazo se encargaba de promover sus fondos de inversión INVERNEA, orientados especialmente al rubro de ganadería. En dicho programa el ahora funcionario argumentó que todo el capital hacienda que compraban gracias a sus inversores estaba cubierto por diferentes seguros. Y explicó que a su vez “la tecnología va directamente ligada a este proyecto en particular, pues mas del 50% de la hacienda que tenemos en stock esta chipeada, tiene un chip que permite geolocalizar la tenencia de la hacienda”.

“¿En que  se liga esto con el seguro? Que cada animal que está chipeado baja directamente el costo de la póliza de seguro por mortandad o robo. Entonces lo que estamos intentando hacer es aplicar tecnología que nos permita también el día de mañana la generación de valor agregado . Ese animal chipeado va a tener trazabilidad, podemos hacer algún proyecto económico sustentable que tenga que ver con el animal engordado a pasto y poder tener por ese lado un diferencial de valor para exportar. A a su vez a la compañía de seguros que nos da la cobertura le permite tener una certeza sobre ese animal y bajar sustancialmente el costo de la póliza”, añadió el ahora funcionario.

Gracias a esta licitación, empresas como INVERNEA podrán acceder ahora gratuitamente al costo de esta tecnología. Y se la pagaremos todos los argentinos con un crédito.

¿Cómo le va a Juan Pazo, el encargado de la política agropecuaria argentina, como empresario agropecuario? Acá te lo contamos

Etiquetas: caravanascaravanas electronicasdatamarsidentificacion electronicaidentificacion individual bovinajuan pazo
Compartir10167Tweet6355EnviarEnviarCompartir1779
Publicación anterior

Las Pymes lecheras de Córdoba tuvieron su gran noche: Trabajan en la conformación de un clúster con eje en Villa María, para potenciar las exportaciones

Siguiente publicación

¿Se imaginan unas hamburguesas Paty producidas en China? Eso parece posible porque la brasileña Marfrig -que llegó a Argentina hace 20 años-, acaba de comprar su primera planta en aquel país

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Triste realidad en el INTA: Mientras la “intervención” ya nombra sus propios funcionarios, ahora los dirigentes rurales reconocen que fueron presionados para aceptar el ajuste que quería Economía

por Matias Longoni
7 mayo, 2025
Actualidad

Comienza a funcionar la base de datos agrícolas con la que soñaba Echegaray: Se concentrarán en la ex AFIP los datos de todos los operadores de granos, el negocio que más dinero mueve en el país

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

El laboratorio que quería importar la vacuna contra aftosa a bajo precio dice que el presidente de Senasa le impidió hacer las pruebas de calidad para poder competir

por Matias Longoni
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. Guillermo Guntern says:
    6 meses hace

    Pazo dijo que el chip permite que sean geolocalizados??? Por favor aclaren que los chips licitados no pueden ser geolocalizados!!!

  2. Abel Elhordoy says:
    6 meses hace

    La experiencia que tenemos en Uruguay es muy buena.no teman a innovar ,es útil y nos da garantías.

  3. Héctor Otazu says:
    6 meses hace

    Negocio de los amigos de éste gob, a eso vinieron. Simple la cosa, a hacer negocio con todo y de todo lo que genere dinero para ellos.

  4. Waldemar Rios says:
    6 meses hace

    1 dolar por ternero no es nada, nadie quiere tomarse el trabajo por un lado y por otro, van a tener que justificar el fin de ese ternero, no van poder vender en negro ni evadir

    • Carlos says:
      6 meses hace

      Quien te dijo que no es nada? Regala vos tu dinero, si tenes ganas. Si es útil, es algo que tendríamos que pagar los productores. No tienen porque pagarlo todos los contribuyentes. Y debería ser voluntario, una vez que alguien explique los beneficios. Esto es un negociado.

  5. Alejandro says:
    6 meses hace

    La caravana electrónica además de brindar trazabilidad , va a brindar de una ves por todas saber a ciencia cierta que cantidad de terneros tenemos , y que todo se comercialice en blanco y ser serios de una ves por todo. .Uruguay hace 20 años que trabajan con las caravanas electrónicas y están muy conformes con muy buen resultado ,Aquí los que más se oponen son las provincias del NEA que son Fronterizas.

  6. Leonardo horacio Falce says:
    6 meses hace

    Título con mala Leche.

  7. Carlos says:
    6 meses hace

    Negociado. No sirve para nada. Ya tenemos sistema de trazabilidad con las caravanas de Senasa

  8. Daniel says:
    6 meses hace

    Lo ideal sería con geolocalización opcional , es una exelente tecnología, todavía no disponible para todo los productores por cuestiones de redes , pero es mucha más útil que la caravana electrónica común ,para que les sirva a los dos sería muy útil la con geolocalización, sobre todo por el productor , no se valores , es un tema también

  9. Néstor3576 says:
    6 meses hace

    Me sorprende de gente grande y gente a cargo de este medio no sepa para que sirve la trazabilidad ganadera.
    Está trazabilidad se utiliza en la industria agroalimentaria del famoso ” del campo a tu mesa “.
    Uruguay utiliza este sistema y es líder en el sector ganadero a nivel regional si.
    Les sugiero que investiguen, busquen ustedes mismos la información y saquen sus conclusiones y que por una vez sus conclusiones y lo que escriben no sean político- partidaria.
    No se crean todos los títulos de Bichos de Campo, esto lo hacen para exagerar, y todos sabemos más o menos de que palo político son los escritores de este medio.

  10. Mencho says:
    6 meses hace

    Para los que perdimos a alguien por chocar un animal en la ruta… Del cual la marca de la oreja desapareció y nunca supimos quien era el dueño me parece perfecto…

  11. maria lopez saubidet says:
    6 meses hace

    sobre todo si dentro de un par de años o menos vas a tener que matar a tus vacas por el fucking cambio climático.

    ( y eso que mi padre fué uno de los primeros en el tema de trazabilidad, hace mas de 30 años.)

  12. maria lopez saubidet says:
    6 meses hace

    sobre todo si dentro de un par de años o menos vas a tener que matar a tus vacas por el fucking cambio climático.

    ( y eso que mi padre fué uno de los primeros en el tema de trazabilidad, hace mas de 30 años.)

  13. Caico says:
    6 meses hace

    Como guitarra el juancito! Pura zaraza!! Había de seguro por robo y mortandad un tarado!!

  14. Guillermo Christensen says:
    6 meses hace

    LA trazabilidad es buenisma para el negocio ganadero, pero si y solo si se aplica en forma integral y a toda la hacienda. Diseñé el sistema aquí en tiempos de Solá, jamas se implemento, creo por el enorme negocio de lo informal. Luego me llamaron de Uruguay, si se hizo y les dio enormes ventajas. Transparencia de mercado, igualdad de condiciones, mejor manejo sanitario, mejores datos de rinde. Son solo virtudes pero hay que hacerlo bien, sino de poco sirve.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .