En su habitual informe sobre la liquidación de divisas forzosas que hacen sus empresas asociadas al mercado cambiario que maneja el Banco Central, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) confirmó una brusca caída en el ingreso de dólares del sector agrícola, que es la que repercutió en buena medida en la inestabilidad financiera de las últimas semanas.
La cámara que agrupa a firmas agroexportadoras que a su vez explican el 48% de las exportaciones argentinas precisó que durante el mes de agosto se liquidaron 1.818 millones de dólares, lo que implicó “un 25% menor en relación al mismo mes del año 2024, así como una caída del 55% en relación al mes de julio de 2025”.
Recordemos que julio pasado fue récord en la liquidación de divisas del sector, debido al “Dólar Soja” instrumentado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Justamente para obtener un adelanto en dicho flujo, el funcionario rebajó temporalmente las retenciones a los granos hasta el 30 de junio. Y muchas operaciones se concentraron en los últimos días de ese mes y los dólares correspondientes a ellas ingresaron en julio.
El dato clave para poner magnitudes a esta distorsión, en todo caso, es la cifra de divisas ingresadas por el sector en los primeros ocho meses del año: Los 21.339.455.403 dólares que corresponden a embarques de granos y subproductos representan un incremento del 32% entre enero a agosto en relación a igual lapso del año pasado.
Según Ciara-CEC, tradicionalmente “el mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa”.
De todas maneras, consideró que la baja posterior de las retenciones que anunció el presidente Javier Milei en la Exposición Rural, reimplantando los valores que rigieron en la baja temporal hasta junio, permitió mantener un nivel razonable de negocios. “La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”, se señaló.