Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se alimentan bien quienes viven en las localidades más pequeñas? Enrique Martínez afirma que no tanto como parece, y promueve nuevos esquemas para organizar el consumo en el área rural

Bichos de campo por Bichos de campo
18 noviembre, 2024
El ingeniero Enrique M. Martínez, ex titular del INTI, actualmente se desempeña como coordinador de una iniciativa llamada Consumo Popular Organizado, que es una plataforma que se encarga de comercializar artículos y alimentos producidos por la llamada economía social o popular.
Desde esa posición envió este artículo a Bichos de Campo, en el que propone meditar sobre los modos de consumo de una minoría silenciosa e ignorada muchas veces, como son los habitantes de pequeños pueblos y ciudades que existen en el país.
Este es el texto. El correo de Enrique Martínez es [email protected]

La gran mayoría de la población argentina tiene un vínculo lejano y sesgado con quienes viven en las localidades pequeñas o directamente en el campo. 

Un habitante de CABA o de Rosario o de Córdoba, es poco probable que conozca cómo es la vida cotidiana de esos millones de compatriotas, a los que las estadísticas de este tiempo de vértigo informativo condenan a la condición de “minoría”, pero que en conjunto se equiparan a la población de Dinamarca o de Noruega, por ejemplo. Para tomar solo un puñado de preguntas:

¿Tienen producción alimenticia o de vestimenta, doméstica o de cercanía? Lo que llega a su mesa, ¿recorrió una cadena razonable desde la tierra o la fábrica, como para asegurar la calidad de lo que consume? ¿O al revés, pasó por tantos eslabones, que el deterioro acumulado es inevitable?

¿Están contentas esas familias con el actual estado de cosas o quisieran tener opciones para mejorar? ¿Pueden estudiarlo y resolverlo aisladamente, pueblo por pueblo?

Con CPO,”tod@s comen”: Un portal que vende a todo el país alimentos de cooperativas y pequeños productores asegura tener precios más baratos que los grandes hipermercados

En nuestra organización social Consumo Popular Organizado hemos llegado a conclusiones muy críticas sobre esto. Nuestras respuestas a las preguntas anteriores señalan un presente de relativo desamparo y una necesidad de pensar y hacer muchas cosas nuevas, todo lo replicables pueblo a pueblo que se pueda.

Uno diría que lo primero a estimular es la producción de alimentos de cercanía. He conocido un pueblo tucumano dejado de la mano de Dios cuando se cerró el ingenio azucarero local hace 50 años, que 30 años después se abastecía de verdura en dos huertas comunitarias que se mantenían por el entusiasmo de un pequeño grupo.

Pero esa fue una completa excepción. Aparte de los huevos de campo y en ocasiones la leche cruda, la oferta local ha retrocedido, creciendo la presencia del almacenero/ verdulero/ carnicero como entidad comercial unitaria y excluyente, complementada por el periódico viaje a la ciudad cabecera del Partido o a la más cercana.

La producción de cercanía surge de una toma de conciencia de algún grupo o de la comunidad toda no solo acerca de la posibilidad de producir para el propio consumo sino del valor social que eso representa. 

Esa conciencia no aparece espontáneamente (no sale de un repollo). Creo que necesita etapas previas, que animen a una localidad a alejarse del papel de consumidor pasivo que solo toma lo que el bolichero ofrece, como solución resignada.

En CPO estamos probando un camino. Estamos construyendo alianzas en la Provincia de Buenos Aires -que se pueden replicar fácilmente en cualquier lugar del país-, eligiendo como interlocutoras a las escuelas agrarias, que desde hace muchas décadas forman miles de jóvenes con vocación de integrarse de manera virtuosa a la producción, sin haber podido hasta el momento sostener que eso sucede de la manera deseada.

En la escuela CEPT 29 de Payró los chicos aprendieron lo más importante: Para poder conocer Iguazú se pusieron a producir y vender con la marca “Jóvenes Rurales”, y ahora quieren irse a la Patagonia

Ya estamos avanzando en Magdalena. Esperamos hacerlo en forma inmediata en Lobos y Cañuelas. Podemos seguir y seguir.

Los pasos son:

  • Sumar los productos de la comunidad escolar al portal CPO, que llega a la casa de todo habitante del país, salvo Tierra del Fuego.
  • Acordar que la comunidad escolar difunde y distribuye los productos del portal CPO, que hoy son más de 500 alimentos de almacén, más juguetes, vestimenta y otros bienes básicos, invitando a que se sumen productos de la región al portal. Todo eso, obviamente, con una retribución que fortalece la escuela.
  • Poner sin cargo a disposición de la escuela un paquete de tecnologías para diseñar e implementar emprendimientos pequeños que agreguen valor a materias primas naturales que hoy son desaprovechadas o ignoradas, como lana, aromáticas, carnes elaboradas y las que se vayan proponiendo desde el lugar.

En otros lugares el pilar de apoyo y vinculación pueden ser otras organizaciones de la comunidad que tomen la posta. Lo concreto es que creemos quienes transiten las tres etapas anotadas más arriba, luego pueden perfectamente asumirse como líderes que promuevan la producción de cercanía. 

Se habrá logrado conciencia de la manera más adecuada: Haciendo. Aquí estamos, para quien quiera ampliar este tema apasionante.

Etiquetas: alimentaciónconsumo popular organizadoenrique martinezescuelas ruralesvivir en el interior
Compartir376Tweet235EnviarEnviarCompartir66
Publicación anterior

Esta será la “Semana de la Milanesa de Cerdo”: Con subir 1 kilo per cápita su consumo, se podría colocar 5% de la producción de carne porcina

Siguiente publicación

Estamos en el horno: Hasta Adecoagro se queja del crecimiento de los costos en dólares presente en el negocio agrícola

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó a la Argentina el proyecto que conecta a niños de escuelas rurales y urbanas con cartas manuscritas en Uruguay: “Es una gran experiencia tener un amigo por correspondencia”

por Sofia Selasco
2 mayo, 2025
Actualidad

“Hasta el día de hoy la polenta es comida de perro o de pobre… Nos cuesta salir de esos discursos y miradas”, afirma Cecilia Trillo, bióloga especializada en “etnobotánica”

por Lola López
29 marzo, 2025
Actualidad

Una provincia argentina ya instaló internet satelital en 825 escuelas rurales ¿De cuál se trata?

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Actualidad

Un intelectual peronista destroza las retenciones y propone su eliminación: ¿Y ahora qué hacemos?

por Bichos de campo
1 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .