UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Se agrandó Chacarita: Alberto Morelli prevé que se repetiría una buena cosecha de maíz, pero insta a procesarlo en el país

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2020

El presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli, proyectó que la campaña 2020/21 podría cerrar nuevamente con una producción de 50 millones de toneladas de maíz, un volumen similar a la zafra concluida la semana pasada. En una entrevista a la agencia Télam, dijo que ahora el desafío es el agregado de valor a nivel local para transformarlo en “carne y etanol”.

“La transformación en origen tiene la virtud de dar trabajo en los lugares donde hay maíz y si se generan nuevos puestos de trabajo, se mejora la economía de esa zona y la gente no tiene que irse a los centros urbanos”, explicó.

-Acaba de concluir la campaña 2019/20, ¿Qué conclusiones saca al respecto?

-En la campaña no repercutió la pandemia, sino el clima y la inversión que realizó el productor para lograr un rinde de casi 8.200 kilos por hectárea. El año pasado tuvimos un momento de seca que pudo haber afectado algunos rendimientos y podríamos haber tenido una campaña un poco mejor. Pero 50 millones de toneladas es la segunda mejor marca de la historia, solo por debajo de los 50,6 millones del ciclo pasado. Así que estamos sumamente satisfechos. En tiempos de cosecha, una vez que se fueron normalizando algunas restricciones, la campaña avanzó bien y el tiempo acompañó.

-¿Qué esperan para la campaña que viene?

-Ahora ya estamos centrados en la campaña que viene. Todos los indicadores indican que vamos a tener una superficie bastante parecida a la pasada. El maíz hoy tiene un precio futuro de 138 dólares por tonelada para abril, un buen precio. Ya hay maíz fijado para la campaña, por lo que se viene tratando de tomar estos buenos precios. Por un lado en el cereal juega el aspecto del mercado y después el aspecto climático. Pero como ha venido la venta de insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, da la impresión de que vamos a una campaña similar a la que pasamos, lo cual es una buena noticia.

-El precio del maíz fue uno de los más golpeados por la pandemia debido a que su valor está muy atado al del petróleo, ¿Cómo imagina la pospandemia? ¿Ven una recuperación de los precios?

-La demanda del maíz en el mundo antes del Covid-19 era superior a la oferta, por eso tenía un precio sostenido. Obviamente, hubo una caída de precios, a medida que se fue consumiendo. En la medida que Estados Unidos recupere a su industria de etanol y viendo cuál va a ser el resultado de la cosecha de ellos, es probable que los precios se sostengan o mejoren en el futuro.

-Hay un récord de embarques de maíz, pero los datos reflejan que se exportaron 20 millones de toneladas de grano en lo que va del año y el resto del complejo solo 99.000 toneladas, ¿Se está primarizado el complejo exportador maicero?

-El 65% de lo que se produce se exporta como grano. Un 35% es lo que se transforma en Argentina. Las mayor cantidad de exportaciones se debió a mayores cosechas y ha crecido menos la transformación. Estamos totalmente de acuerdo en Maizar y alentamos la transformación en origen. Es muy importante porque la transformación en origen tiene la virtud de dar trabajo en los lugares donde hay maíz y si se generan nuevos puestos de trabajo, se mejora la economía de esa zona y la gente no tiene que irse a los centros urbanos. Hay que trabajar para transformar más maíz en carne, etanol. Por eso apoyamos con que el corte del etanol en las naftas pase del 12% al 27,5%, lo que significaría transformar 1,5 millones de toneladas de maíz a 4 o 5 millones de toneladas. Tenemos que transformar, pero para eso deben darse las condiciones macroeconómicas.

-¿Cuáles son esas condiciones que ustedes creen necesarias?

-Hay que contar con acuerdos multilaterales con países o bloques para poder colocar productos, porque el mercado interno está perfectamente abastecido. Tenemos que transformar y tenemos que hacer mas comercio, porque todo esto no sirve para abastecer el mercado interno, sino fundamentalmente para lograr excedentes y poder exportar.

Etiquetas: alberto morellicampaña 2020/21maízmaizarvalor agregado
Compartir26Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Héctor Motta, el empresario que evolucionó a la par de la avicultura: “Estamos condenados a tener que exportar si queremos crecer”

Siguiente publicación

Las grandes multinacionales están dejando de comprar carne desde zonas de desmonte ¿Tu producción está libre de deforestación?

Noticias relacionadas

Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

Comunicado subrepticio de Maizar sobre el quiebre de resistencia del maíz Bt frente al gusano cogollero: “Se recomienda contactar al distribuidor de semillas”

por Bichos de campo
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Desopilante: Diputados kirchneristas proponen un régimen de fomento para “transformar poroto en aceite y proteínas”

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Actualidad

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .