Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Save Ralph: Un corto animado se volvió viral y abrió paso a la pregunta de cómo está Argentina respecto a la experimentación con animales de laboratorio

Sofia Selasco por Sofia Selasco
19 abril, 2021

“Save Ralph” -o Salvemos a Ralph en español- es un cortometraje animado publicado por la ONG Humane Society International (HSI), que da vida a un conejo que “trabaja” como objeto de pruebas de laboratorio y que protagoniza un falso documental al respecto. Si bien hace especial hincapié en las pruebas con cosméticos, el video volvió a instalar los debates alrededor de los estudios realizados en animales y abrió la puerta para pensar en qué lugar está Argentina respecto a esto.

Es innegable que el empleo de animales en la investigación ha sido esencial para el progreso de la vida humana. Las ciencias médicas han podido dar respuestas a múltiples patologías a partir del estudio de animales vivos. Sin embargo, la preocupación de la opinión pública y la comunidad científica por el estrés que perciben esos individuos durante los ensayos, ha impulsado debates éticos y la búsqueda de metodologías de investigación alternativas.

“No puede salir un producto al mercado si no se sabe si sirve y si es inocuo para su uso. Pero todo tiene límites. La base está en lo formulado en la década de 1960 por los biólogos ingleses Russell y Burch, que escribieron el libro “Principio de la técnica experimental humanitaria” y que instaura el principio de las ‘3R’”, explicó a Bichos de Campo Leopoldo Estol, veterinario y fundador de la Red Mundial de Médicos Veterinarios Especialistas en Bienestar Animal.

Cuando hablamos de las 3R nos referimos al reemplazo de animales a partir de la adopción de métodos que sustituyan el uso; a la reducción del número de animales, mediante estrategias que utilicen la menor cantidad posible de seres vivos para comprobar el objeto de estudio; y al refinamiento de las técnicas para reducir el dolor y las molestias de los animales utilizados.

Mirá el cortometraje completo acá:

https://youtu.be/E3APQcnZGag

En este punto es importante aclarar que la mayoría de las sustancias con las que se tiene contacto a diario han sido probadas en animales. Esto va desde los productos de limpieza del hogar hasta agroquímicos y fitosanitarios de uso ambiental. Su testeo no significa que la sustancia sea segura –la lavandina sigue siendo irritante- pero permite que el producto este acompañado por una etiqueta que aclare cómo debe ser usado.

Ahora bien, ¿qué legislación regula la aplicación de estos principios en Argentina? Lamentablemente ninguna.

A diferencia de lo que ocurrió en otros países, donde primero se reguló el uso experimental de animales en laboratorios –en Europa sucedió en la década de 1980 y abrió paso al estudio de métodos alternativos- y luego se avanzó en la prohibición de ciertas prácticas particulares, nuestro país nunca logró sancionar una normativa al respecto.

“En Argentina está vigente la Ley Nacional 14.346, sancionada en 1954, que garantiza la protección de la fauna en general, con prácticamente ninguna regulación para los animales de uso experimental en particular”, indicó a este medio Alejandra Romera, investigadora del Instituto de Virología del INTA y del Conicet.

En 2017, un proyecto elaborado por expertos de la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de los Animales de Laboratorio, que buscaba otorgar un marco regulatorio a esta practicas, estuvo en danzas en el Congreso de la Nación pero no logró ser sancionado. El mismo garantizaba la creación de un organismo abocado específicamente al monitoreo de la actividad en los laboratorios.

Aun así, la comunidad científica se ha organizado y ha dado paso a la creación de Comités de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) que trabajan en distintos centros de investigación públicos.

Entre sus objetivos se destaca el revisar y registrar todos los protocolos de investigación que incluyan animales de laboratorio; evaluar el uso y cuidado de los animales que se utilicen en el proyecto; aprobar los protocolos de uso y cuidado de animales y supervisar durante el proceso su cumplimiento.

“Los CICUALES funcionan perfecto en el ámbito público, pero en el privado hay poco control. Nadie va a supervisar cuántos animales se usan por ensayo o cuáles son las condiciones. Uno puede llenar un formulario declarando que trabajo bajo ciertas condiciones, pero de ahí a que haya una auditoria puede pasar tiempo. Sin una ley no se dio lugar a que los métodos alternativos crezcan”, señaló a Bichos de Campo María Laura Gutiérrez, investigadora del CONICET que desarrolla test alternativos.

Desde hace varios años, el laboratorio coordinado por Gutiérrez aplica una línea de investigación nueva que ha conseguido validar a nivel internacional ensayos que no hacen uso de animales.

Una de las metodologías más tradicionales, y que aparece en el cortometraje, es el estudio de “irritación y corrosión ocular en conejos”. A partir del cultivo de células de córnea animal, el equipo de Gutiérrez ha reemplazado la experimentación en individuos vivos. También trabajan con tejidos de animales sacrificados para otros fines como su consumo. El método fue nombrado como “opacidad y permeabilidad en cornea bovina”.

Otra línea de investigación tiene que ver con el uso de huevos de gallina. “Al tener pocos días de incubación, los huevos generan una membrada muy vascularizada. Si bien tienen embrión adentro, está aprobado como método alternativo porque no desarrolló el sistema nervioso periférico y no tiene sensibilidad”, indicó la especialista.

Aun con estos avances es importante remarcar que hay determinados estudios que aún no puede ser reemplazados, como aquellos que buscan probar el efecto de un producto farmacéutico en un órgano, ya que se requiere un organismo complejo vivo.

En este sentido, Celina Vega, investigadora del Centro Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA dijo a este medio: “Siempre que se puede evitar llegar al uso del animal se evita, siempre que se puede minimizar la cantidad de animales a usar, se reducen. Ahí tenemos también un compromiso de cuánto podemos reducir para probar algo y qué pasa si te quedas con un número muy chico, y no te da la potencia estadística para concluir lo que vos necesitas concluir de ese estudio”.

Ahora bien, si no existe una entidad reguladora en Argentina, ¿cómo es que existen los sellos en ciertos productos que aseguran que no fueron testeados en animales?

“Ese logo se compra. Hay distintos sellos pagos que son privados. La certificadora te pregunta cuáles serán los testeos y procedimientos. Supuestamente esas certificadoras controlan esos métodos pero se desconoce bajo qué rigurosidad. En general son internacionales”, aseguró Gutiérrez.

Leopoldo Estol, por su parte, agregó que si un producto efectivamente aplicó las 3R debería incluirlo en la etiqueta del producto, además de tener el sello. Para que un producto sea verdaderamente libre del testo en animales, ninguno de los ingredientes que lo componen debe haber pasado por ensayos del estilo.

“En Argentina, al no haber una normativa que regule el uso de animales de experimentación, todo puede pasar. Hay cuestiones como el uso de analgésicos para evitar el dolor que sin una ley que lo regule, cada laboratorio operará a su conveniencia”, concluyó María Laura Gutiérrez.

Etiquetas: alejandra romeraanimales de laboratoriobienestar animalcelina vegacicualConicetintainvestigacion con animaleslegislaciónLeopoldo Estolmaria laura gutierrezmetodos alternativosproteccionismosave ralphtesteo en animales
Compartir48Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Daniel Pelegrina espera que el gobierno desactive las amenazas de intervención: “Nos traen reminiscencias de viejas recetas”

Siguiente publicación

No está nada claro el alcance de los nuevos controles de Agricultura: Los grupos de ganaderos y consignatarios serían los más afectados

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .