UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Santiago Sarandon no teme que la Agroecología sea tildada como una corriente ideológica: “No existe ciencia sin ideología y esta viene a remplazar un conjunto de ideas por otras”, afirma

Bichos de campo por Bichos de campo
6 noviembre, 2024

En los debates que rodean a la Agroecología, Santiago Sarandon es una de las fuentes que merecen ser consultadas desde el espacio que propicia un cambio de fondo en los modos de producción actuales. Considerado como uno de los padres de este movimiento a nivel local y regional, este agrónomo recibido de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se encuentra acompañando su desarrollo desde la década de 1990, y formando a otros que quieran seguirlo desde el 2000.

Durante todo ese derrotero, Sarandon observó como ese modo de producción alternativo recibió todo tipo de etiquetas, siendo la más popular aquella que sostiene que la Agroecología no es más que pura ideología. Pero lejos de preocuparse, el especialista afirma que esa acepción no es del todo incorrecta.

“La Agroecología es ciencia y es ideología. Cualquier ciencia parte de ciertos paradigmas, no existe una ciencia sin ideología. Siempre hay una premisa, un conjunto de ideas que subyacen a la manera de investigar”, indicó.

A modo de ejemplo, citó que “en casi toda Latinoamérica la ciencia agronómica se hace a través de la estación experimental. Eso es una decisión producto la idea de que en vez de trabajar en campo de agricultores, hay que crear un ambiente artificial donde lo que se hace es válido. Pero nos podemos preguntar: ¿Por qué no investigan en el propio escenario donde luego se aplican, como son los campos reales de los agricultores?”, señaló a Bichos de Campo Sarandon, en el marco del 10° Congreso Latinoamericano de Agroecología que se realizó en Paraguay.

Mirá la nota completa acá:

“El problema de los paradigmas es que son invisibles para la mayoría de nosotros. Casi todo lo que hacemos, lo hacemos de una manera que es muy parecida a la que hace la gente que vive en nuestro mundo. No hay mucha variación porque pertenece a una estructura de pensamiento. Pero cada tanto cambia y la Agroecología es un nuevo paradigma”, añadió el ex titular de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

Esto quedó en parte demostrado con la integración al Plan de Ingeniería Agronómica de la UNLP de una asignatura obligatoria referida a este modo de producción, que se dicta hace más de 20 años.

“Creemos que la Agroecología no viene a traer una ideología a un mundo sin ideología, sino que viene a traer un conjunto de ideas que viene a remplazar a otras”, afirmó el agrónomo.

Uno de los ejemplos más claros para él son los datos arrojados por el INTA respecto a suelos con déficit de nutrientes, como fósforo, potasio, calcio y azufre, y del refuerzo de malezas cada vez más problemáticas.

“Había una nota que circulaba que decía que los agricultores argentinos se caracterizan por aplicar tecnología. Si han aplicado tecnología y tenemos problemas cada vez más graves con las malezas, ahí la pregunta es: ¿Generamos buena tecnología y la aplicamos mal o la que estamos generando tiene un error original?”, se preguntó.

Y respondió: “Quizás la estructura de pensamiento no nos permite entender lo que tenemos que hacer. Creemos en la generalidad, que una receta es universal y que cada productor tendría que hacer un poquito de esfuerzo en adaptarla. Bueno, todo eso se está derrumbando”, afirmó Sarandon.

Agregó que “se habla de mayor eficiencia, de usar drones, equipos inteligentes, nanotecnología, más eventos transgénicos. Otros decimos no, que lo que se necesita es un pensamiento lateral. Seguir por este andarivel patea la pelota para adelante, quizás uno o dos años, pero no resuelve el problema. La resolución es mirar desde otro lado, desde otro camino con sus complicaciones, pese a que sentimos que es el camino correcto”.

Un estudio de FAUBA mostró que la agroecología puede mejorar la salud de los suelos, haciéndolos menos densos, compactos y permitiendo un mayor secuestro de carbono

-¿Por qué te parece que a los productores muchas veces les produce aversión la palabra agroecología?– le preguntamos.

-Eso es una generalidad, son algunos productores. Un paradigma tiene características que tienen que ver con la percepción de que yo en este andarivel voy a solucionar los problemas. Es muy difícil a veces de escaparse de eso. Pero a pesar de todo cada vez crece más la Agroecología. ¿Y por qué empiezan a cambiar? Porque existen cada vez más experiencias basadas en la Agroecología que funcionan bien. Muchos productores necesitan ver un campo que funcione bien para convencerse.

Sarandon cree que todo se acelerará cuando los productores puedan ver más resultados concretos exitosos. “La Agroecología ahorra mucho dinero. Yo necesitaba antes 4000 kilos de trigo por los costos y ahora con 2500 lo consigo, y es muy fácil conseguir esa cantidad. Es minoritario, pero no hay ninguna duda para mí, y para mucha gente, que va a ser el modelo que va a triunfar”.

-Entonces valió la pena todo ese trabajo que se viene desarrollando desde hace varias décadas.

-Cuando vos tenés una idea y la llevas a cabo, siempre vale la pena. No hay fracasos. El fracaso es no haberte animado a hacer algo y haberte quedado con las ganas, con la pregunta de qué hubiera pasado si hubiera hecho eso. Hay que transitarlo y eso te genera por lo menos estar en eje con vos mismo, sabiendo que estás contribuyendo a un mundo mejor. Lo que predomina en los congresos es un espíritu de alegría, de entusiasmo. La gente sabe, cree, que está haciendo una parte para construir un mundo mejor, que es posible. Y eso genera que no estemos quejándonos todo el día, que eso te desgasta. Estamos desde un diagnóstico transitando en la alternativa. Todos sentimos que estamos contribuyendo y eso es algo muy interesante.

Aunque Milei eliminó la Dirección de Agroecología que él ocupaba, Eduardo Cerdá considera que es “irrefrenable” el avance de ese sistema alternativo: “Hay muchos productores agroecológicos que están contentos, que están bien”

Etiquetas: agriculturaagroecologíaideologiametodo alternativoparadigmaproducciónSantiago Sarandón
Compartir179Tweet112EnviarEnviarCompartir31
Publicación anterior

Volatilidad al mango: Con la victoria de Trump cayeron los precios de la soja y el maíz en Chicago, pero al final de la jornada se recuperaron

Siguiente publicación

Nuevo informe de la OCDE: Trump ganó en un mundo plagado de subsidios agrícolas, donde la Argentina sigue siendo uno de los mayores “perejiles” de la clase

Noticias relacionadas

Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

por Mercedes Gonzalez Prieto
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    12 meses hace

    la camiseta con dibujitos delata al vejete K. insostenible. como va a reponer los nutrientes? como controlara la erosion ? como conservara la humedad? modelo para perdedores. para fundirse con ideologia.

Actualidad

¿Los productores de Aapresid quieren ganar mercado para sus granos entre los salames? Senasa confirmó una autorización para el uso de proteína de soja en la producción de chacinados

7 noviembre, 2025
Actualidad

Aviso para Patricia Bullrich sobre las inundaciones: “El remedio puede ser peor que la enfermedad”, advierte el productor Carlos Gutiérrez, temeroso de que el salvataje termine perjudicando a Bragado

7 noviembre, 2025
Destacados

Pese a que muchos parecen desearle el tropiezo definitivo, Sancor se sigue recuperando, mantiene todas sus plantas activas y procesa hasta 600 mil litros de leche por día

7 noviembre, 2025
Actualidad

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) eliminó 80% de sus normas y abandonará gran parte de sus funciones históricas como controlador del proceso productivo de los vinos

7 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .